Enzo Traverso. <i>Los judíos y Alemania. Ensayos sobre la “simbiosis judío-alemana”</i>

Contenido principal del artículo

Esther Cohen

Resumen

La tesis de Enzo Traverso en su libro Los judíos y Alemania. Ensayos sobre la “simbiosis judeo-alemana” viene a apoyar las palabras del estudioso de la cábala judía. De la misma manera en que Scholem negaba y negó siempre esa anhelada simbiosis, Traverso plantea justamente esta innegable realidad. Las voces que una vez parecieron dar vida a ese diálogo fueron innumerables. Heinrich Heine, Karl Marx, Franz Kafka, Sigmund Freud, Edmund Husserl, Walter Benjamin, Gustav Mahler, Fritz Lang, Joseph Roth, y muchísimos más, como sabemos, fueron acallados en el intento por sobrevivir esta vez como judíos y no, como pretendieron durante años, como alemanes. Otros, como Hannah Arendt, Max Horkheimer y Theodor Adorno, encontraron refugio en Estados Unidos y desde allí hicieron oír sus voces, pero ni siquiera ellos lograron hacer realidad ese diálogo tan deseado. En efecto, y visto con el lente de la historia, Traverso nos da la pauta: este diálogo nunca existió, lo que el pasado nos muestra es precisamente que se trató de un monólogo judío en el que los alemanes nunca fueron auténticos interlocutores. La aceptación de la alteridad radical nunca se dio, o si apareció en momentos, no fue sino un simulacro. El intento por verse incluidos en la esfera de la cultura y tradición alemanas, no fue más que eso: un mero intento, un sueño que tardó poco tiempo en derrumbarse. El hecho es que, en realidad, los judíos vivieron en una no man’s land y que su asombrosa producción literaria, filosófica y musical no tuvo nada que ver con esa deseada simbiosis. En realidad, los judíos alemanes estuvieron siempre solos como solo estuvo Franz Kafka al escribir su obra. A la pregunta de qué tan solo se sentía Kakfa, él mismo respondió “Solo como Franz Kafka”. Así estuvieron, aunque en el autoengaño, la gran mayoría de los intelectuales y no intelectuales judíos-alemanes desde mitad del siglo XIX hasta 1933.

Métricas

Vistas del PDF
295
Jan 2005Jul 2005Jan 2006Jul 2006Jan 2007Jul 2007Jan 2008Jul 2008Jan 2009Jul 2009Jan 2010Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202612
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Cohen, E. «Enzo Traverso. <i>Los judíos Y Alemania. Ensayos Sobre La “simbiosis judío-alemana”</I>». Acta Poética, vol. 26, n.º 1-2, enero de 2005, doi:10.19130/iifl.ap.2005.1-2.187.
Sección
Reseña

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >> 

ESCI SCOPUS DOAJ  SCIELO  REDIB  CIRC 


REDALYC  LATINDEX ERIHPLUS MIAR DIALNET

 

ACTA POÉTICA (número 46-1, enero-junio, 2025) es una publicación semestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, teléfono 56 22 74 92. URL: https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica. Correo electrónico: actapoet@unam.mx. Editor responsable: Dra. Elsa del Carmen Rodríguez Brondo. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título No.  04-2015-041309023000-203, eISSN: 2448-735X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de de Título y Contenido núm. 4468 y 3224, otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Dr. Alejandro Sacbé Shuttera, Aula 2, cubículo 1. Instituto de Investigaciones Filológicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México.  Fecha de la última modificación: 30 de enero de 2025.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan el punto de vista del editor ni de la UNAM.

Todos los texos publicados en Acta Poética se encuentran inscritos bajo licencia Creative Commons 4.0: puede hacer uso del material publicado citando la fuente de la que proviene, respetando los derechos morales de cada autor y el contenido copiado, pero no está autorizado para usar este material con fines comerciales.

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Licencia de Creative Commons

Acta Poética by Revista Acta Poética, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.