Mapit’aku: la anciana que se comía a los niños

Contenido principal del artículo

Agustín Senovio Aquino
Constancia Aquino Canuto

Resumen

El texto que aquí se presenta fue narrado en lhimasipij (tepehua de Tlachichilco) por Constancia Aquino Canuto en agosto del 2019 en la comunidad de Chintipán del municipio de Tlachichilco, Veracruz, cuando ella tenía 61 años. El texto trata sobre la creación de los sapos e insectos que pican. El personaje central de la narración es Mapit’aku, un ente sobrenatural con aspecto de anciana que es incinerada dentro de un temascal por comerse a los niños. Para arrojar las cenizas de Mapit’aku, se eligió a dos personas a las que se les recomendó categóricamente no voltear después de haberlas tirado. Sin embargo, ambas personas voltearon y se dieron cuenta de que las cenizas se habían convertido en insectos que pican. Para evitar la picadura de estos insectos, las personas optaron por resguardarse debajo de las piedras y al salir de su escondite ya se habían convertido en sapos cuya piel granulada es señal de que fueron picadas por los insectos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Senovio Aquino, A. ., & Aquino Canuto, C. . (2025). Mapit’aku: la anciana que se comía a los niños. Tlalocan, 30(1), 149-201. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2025.1/00XS3R100X93
Sección
Artículos

Citas

Aquino Ríos, Silvano. 1990 Kuento laqataun mixtu kun ix’amigos. El gato y sus amigos. México: Instituto Lingüístico de Verano.

Beck, David. 2025 “Totonacan languages”, en The languages and linguistics of Mexico and Northern Central America. A comprehensive guide, Søren Wichmann, editor. Berlín: De Gruyter Mouton.

Ceballos Rincón, Carmen. 1991 El horizonte mítico en los relatos tepehuas. México: Gobierno de Estado de Veracruz.

Davletshin, Albert. 2024 La clasificación léxico-estadística y la glotocronología de las lenguas tepehuatotonacas. México: Universidad Veracruzana.

De la Cruz Tiburcio, Efraín. 2011 “Lapanak yulakxka’ol oxi jatsukunt. Creación de los Tepehuas”, en 3a Antología Literaria en Lenguas Indígenas del Estado de Veracruz, Salomé Gutiérrez Morales, coordinador, pp. 103-105. México: Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas.

Dimas Cruz, Julio. 2011 “Silaq kunyu maqtilí. El grillo y el coyote”, en 3a Antología Literaria en Lenguas Indígenas del Estado de Veracruz, Salomé Gutiérrez Morales, coordinadora, pp. 99-102. México: Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas.

Haspelmath, Martin, y Andrea D. Sims. 2010 Understanding Morphology. 2a edición. Londres: Hodder Education y Hachette UK Company.

Inali. 2023 Xajalhkamanti jats’o’nut lhima’alh’ama’. Xpulhachimo’okan ts’oqnuti chibinti lhimasipij. Norma de escritura de la lengua tepehua. México.

Inegi. 2020 Censo de población y vivienda. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html. Consultado el 8 de marzo de 2024.

Kroeger, Paul R. 2005 Analyzing Grammar. An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.

Kung, Susan Smythe. 2006 “Simbolismo de sonido y el lenguaje expresivo en el tepehua de Huehuetla”, en Memorias del VIII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, María del Carmen Morúa, editora, tomo 3, pp. 331-354. México: Universidad de Sonora.

Kung, Susan Smythe. 2007 “A descriptive grammar of Huehuetla Tepehua”. Tesis de doctorado. Texas: University of Texas at Austin.

MacKay, Carolyn Joyce, y Frank R. Trechsel. 2008 “Panorama preliminar de las lenguas simétricas totonaco-tepehuas”, en Memorias del IX Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Zarina Estrada Fernández y Ana Lidia Munguía Duarte, editoras, pp. 145-170. México: Universidad de Sonora.

MacKay, Carolyn Joyce, y Frank R. Trechsel. 2010 Tepehua de Pisaflores, Veracruz. México: El Colegio de México.

MacKay, Carolyn Joyce, y Frank R. Trechsel. 2011 “Relaciones internas de las lenguas totonaco-tepehuas”, en Memorias del V Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica, pp. 1-26. Texas: University of Texas at Austin.

Nichols, Johanna. 1986 “Head-marking and dependent-marking grammar”, Language 62(1): 56-119.

Senovio Aquino, Agustín. 2022 “Las construcciones relativas en el lhiimaasipij de Tlachichilco, Veracruz”. Tesis de maestría. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Tesillos García, Camerino. 2015 Laknawti tan Ch’intamakan Xanti, Ixhuatlán de Madero, Veracruz. Cuentos tepehuas de Pisaflores, Ixhuatlán de Madero, Veracruz. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y Secretaría de Cultura.

Tomás Dimas, Esteban. 1979 Titaun cuento puyux con avil. Un cuento sobre un gallo y un ratón. México: Instituto Lingüístico de Verano.

Vicente Lara, Rubén, y Emilio Vicente Cortés. 2005 Voces indígenas contemporáneas. Pak’atamáx, xtalakpastak’atk’án xapayán ni xlakapu’atk’án jamasapijnín akxk’a, lakachikán, Veracruz, México. México: Editora del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Watters, James Kenneth. 1980 “Aspects of Tlachichilco Tepehua (Totonacan) phonology”. Summer Institute of Linguistics 5, 85-129.

Watters, James Kenneth. 1988 “Topics in Tepehua gramar”. Tesis de doctorado. Berkeley: University of California.

Watters, James Kenneth. 2012 “Tepehua de Tlachichilco”, en Las lenguas totonacas y tepehuas. Textos y otros materiales para su estudio, Paulette Levy y David Beck, editores, pp. 33-55. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Watters, James Kenneth. 2019 “La preposición en tepehua y construcciones semejantes”, en Adposiciones y elementos de su tipo en lenguas de América, Lilián Guerrero, editora, pp. 315-344. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Williams García, Roberto. 1972 Mitos tepehuas. México: SepSetentas. 2007 Mitos tepehuas. México: Consejo Veracruzano de Arte Popular.