La Cruz: un texto matlatzinca ejemplo del género “choyatá”. Lenguaje ritual matlatzinca en una ceremonia del cambio de mayordomías de San Francisco Oxtotilpan
Contenido principal del artículo
Resumen
El matlatzinca, una lengua originaria de México de la familia otopame, es hablada en San Francisco Oxtotilpan por aproximadamente 1 250 personas. Este artículo presenta y analiza un texto ritual matlatzinca al que nos referimos como “La Cruz”, y que consideramos un ejemplo sobresaliente de una práctica ritual del lenguaje en matlatzinca que se conoce como “choyatá”, traducible como ‘(el arte del) convencimiento’. El “choyatá” es un tipo de arte verbal en lengua originaria, particular en su género, que consiste en interacciones dialécticas ritualizadas que acompañan fundamentalmente a las ceremonias comunitarias asociadas al cambio de mayordomías en el sistema de cargos de San Francisco Oxtotilpan. En el artículo hacemos asimismo una introducción a este género a fin de proveer de contexto adecuado que permita la valoración y comprensión del texto.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Gallardo Arias, Patricia. 2012 Ritual, palabra y cosmos otomí: Yo soy costumbre, yo soy de antigua. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Gómez González, Norma. 2015 “La expresión de la definitud en el matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan, Edo. Méx.” Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Korsbaek, Leif. 2003 El sistema de cargos y la normatividad en una comunidad indígena en el Estado de México: El caso de SFO. A. Cuéllar Vázquez y A. Chávez López (eds.), Visiones transdisciplinarias y observaciones empíricas del derecho, pp. 275-311. Ciudad de Mexico: UNAM.
Korsbaek, Leif. 2009 “La etnografía de una comunidad matlatzinca en el estado de México: el sistema de cargos y la neo-etnicidad en SFO, municipio de Temascaltepec.” Tesis de Doctorado Universidad Autónoma Metropolitana de México en Iztapalapa.
Muntzel , Martha, y Natividad Gonzále z Néstor. 2017 Tlahuica de San Juan Atzingo, Ocuilan, Estado de México. Archivo de lenguas indígenas de México. El Colegio de México.
Olaizola, Idoia. 2018 “Choyatá: el símbolo del pueblo matlatzinca” <https://www.proyectowakaya.com/choyata-simbolo-del-pueblo-matlatzinca/>.
Palancar, Enrique L., y Leonardo Carranza Martínez. 2021 Headless relative clauses in Matlatzinca, en Ivano Caponigro, Harold Torrence y Roberto Zavala Maldonado (eds.), Headless Relative Clauses in Mesoamerican Languages, pp. 145-176. Oxford: Oxford University Press.
Palancar, Enrique L., y Leonardo Carranza Martínez. 2022 The Conjugations of Matlatzinca. International Journal of American Linguistics 88(2): 361-409.
Ramírez Cima, Fernando D. 2016 Choyata: símbolo de identidad del sistema de mayordomías matlatzinca en SFO, Temascaltepec, México, XVIII Coloquio Internacional sobre Otopames, Toluca: UAEM.
Rangel Lópe z, Angélica. 2016 El discurso ritual de “la Choyata” como medio para elegir pareja entre los matlatzincas. XVIII Coloquio Internacional sobre Otopames, Toluca: UAEM.