Nlleé nak tleá xistória lgell San Bartoól Este es un pedazo de la historia de San Bartolo Yautepec

Contenido principal del artículo

Adela Covarrubias Acosta
Fausto Jiménez Cirilo

Resumen

En este artículo se presenta la narración de un conflicto agrario que tuvo lugar en la década de 1950 en la comunidad de San Bartolo Yautepec, distrito de Yautepec, en la Sierra Sur de Oaxaca, México. El texto fue escrito en zapoteco de San Bartolo Yautepec por Fausto Jiménez Cirilo, originario de la comunidad, basándose en una investigación que él mismo llevó a cabo con los descendientes directos de todas las personas involucradas en ella. El zapoteco de San Bartolo Yautepec es una variedad de zapoteco sureño en franco riesgo de desaparecer. La narración incluye varios diálogos recreados por el autor para darle mayor naturalidad a ella. El autor considera que dicha historia es de gran relevancia para la misma comunidad y para otras comunidades ya que, debido a la corrupción que prevalece en los diferentes niveles de gobierno, este tipo de conflictos agrarios podrían volver a presentarse en cualquier momento. El artículo incluye una leve descripción del sistema de escritura empleado por el autor, algunas características sintácticas de la lengua y después la narración se presenta en la lengua original, traducción al español y glosa interlineal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Covarrubias Acosta, A. ., & Jiménez Cirilo, F. . (2024). Nlleé nak tleá xistória lgell San Bartoól Este es un pedazo de la historia de San Bartolo Yautepec. Tlalocan, 29(2), 131-197. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2024.2/0100X25SW4303
Sección
Artículos

Citas

Beam de Azcona, Rosemary G. 2023a “The Historical Dialectology of Stative Morphology in Zapotecan”, Journal of Historical Linguistics, 13(1): 115-172.

Beam de Azcona, Rosemary G. 2023b “Realis Morphology and Chatino’s Role in the Diversification of Zapotec Languages”, Diachronica, 40(4): 438-491.

Beam de Azcona, Rosemary G. 2015 “A Southern Zapotec Contribution Towards the Typology of Inclusory onstructions”, en Estudios de lenguas amerindias 3. Escenarios de diversidad lingüística, Zarina Estrada Fernández, Ana Fernández Garay y Albert Álvarez González, editores, pp. 19-54. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Calderón Corona, Mariana Itzel, y Francisco Arellanes. 2022 “Adaptación sintáctica de préstamos verbales del español en el zapoteco de San Pablo Güilá en construcciones de verbo auxiliar”, Verbum et Lingua, 19: 95-115.

Calderón Corona, Mariana Itzel. 2021 “Adaptación sintáctica de préstamos verbales del español en el zapoteco de San Pablo Güilá”, tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Carnie, Andrew. 2013 Syntax: A Generative Introduction. New Jersey: Wiley-Blackwell.

Comrie, Bernard. 1976 Aspect: An Introduction to the Study of Verbal Aspect and Related Problems, Cambridge: Cambridge University Press.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [CPEUM], Art. 27, Reformado, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 6 de enero de 1992 (México).

Covarrubias, Adela. 2023 “Variación en las fricativas y africadas coronales en tres generaciones de hablantes de zapoteco de San Bartolo Yautepec”, Cuadernos del Sur, 28(54): 110-134.

Covarrubias, Adela. 2020 “Fonología del Dizdea: zapoteco de San Bartolo Yautepec”, tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.

Galván, Luis Carlos. 2017 (Director) Mneéch Dizdea [Documental]. https://www.youtube.com/watch?v=pzKSp8sQgBY

Gutiérrez Sánchez, Pedro. 2020 “Las clases de verbos intransitivos y el alineamiento agentivo en el chol de Tila, Chiapas”, tesis de maestría, ciesas, Ciudad de México.

Hernández Luna, Mario U. 2019 “Fonología del miahuateco, Sincronía, diacronía y clasificación”, tesis de doctorado, El Colegio de México, Ciudad de México.

Smith-Stark, Thomas. 2007 “Algunas isoglosas zapotecas”, en Actas del III Coloquio Internacional de Lingüística “Mauricio Swadesh”, Cristina Buenrostro, Samuel Herrera, Yolanda Lastra, Juan José Rendón, Leopoldo Valiñas, Otto Schumann y María Aydeé Vargas, editores, pp. 69-133. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

El presente texto, escrito en zapoteco de San Bartolo Yautepec, una lengua perteneciente al zapoteco sureño, nos cuenta una parte importante de la historia reciente del pueblo de San Bartolo, ubicado en el distrito de Yautepec, al sur del estado de Oaxaca. La historia trata de un conflicto agrario que tuvo lugar a principios del siglo XX y el autor de la narración, así como otras personas originarias de dicha comunidad, consideran que es de gran importancia que se escriba, se publique y se conozca ampliamente.

La historia que se da a conocer en este texto ya se ha presentado dentro del documental Mnech Dizdea (Galván, 2017), aunque aquí se presenta con mucho mayor detalle y extensión. La narración presentada se obtuvo entre los descendientes directos de las personas que participaron en ella por el licenciado Fausto Jiménez Cirilo, de 62 años, originario de la comunidad, quien la escribió en el zapoteco de San Bartolo Yautepec, para después traducirla al español. Fausto aprendió el zapoteco y el español a la par durante su niñez en San Bartolo Yautepec. En su adolescencia, a los 12 años, salió del pueblo para completar sus estudios y desde entonces ha vivido fuera, aunque regresa regularmente a su comunidad. El español es su lengua dominante y él mismo reconoce que no habla muy fluidamente el zapoteco. Los esfuerzos recientes de revitalización han ayudado a Fausto y otros hablantes de zapoteco que viven fuera de la comunidad a volver a ganar fluidez y confianza en esta lengua. El idiolecto del señor Fausto tiene mayor influencia del español que los idiolectos de personas mayores. Por ejemplo, los hablantes mayores de 80 años poseen las consonantes /t͡ʃ d͡ʒ ʂ ʐ/ mientras que el señor Fausto posee /t͡ʃ ʒ ʃ/. 3 En el trabajo de Covarrubias (2023) se documenta con detalle cómo se dieron estos cambios consonánticos y la variación que existe en los hablantes más jóvenes del zapoteco de San Bartolo Yautepec. Consideramos que también es importante documentar y describir los idiolectos de los hablantes más jóvenes ya que, como el señor Fausto, ellos son los que producen la mayor cantidad de textos escritos y tienen mayor oportunidad de revitalizar y documentar la lengua.

Algunas partes de la traducción al español que aparecen en cursivas fueron añadidas posteriormente a partir de la versión en zapoteco. La historia está narrada en tercera persona y, como parte del estilo narrativo del mismo autor, se recrearon varios diálogos importantes entre los personajes. El uso particular de las letras en negritas también forma parte de la escritura original del autor.

El licenciado Fausto Jiménez, ha dedicado parte de su carrera como abogado a defender los derechos de las comunidades sobre sus tierras. De acuerdo con él, es muy relevante dar a conocer la historia de su pueblo, ya que sería muy lamentable que se repitieran los hechos en esta o en otra comunidad. Desafortunadamente, el riesgo de que esto suceda siempre existe debido al alto grado de corrupción que hay en los diversos niveles de gobierno que permite la adquisición de tierras por parte de grandes consorcios con el pretexto de beneficiar a los lugareños, aunque los únicos beneficiados han sido dichos consorcios. Ellos han conseguido grandes adquisiciones legales basados en la Reforma Constitucional al artículo 27, decretada por el expresidente de México Salinas de Gortari (CPEUM, 1992), que más que adquisiciones son verdaderos actos de despojo bajo la protección de las autoridades agrarias. La batalla legal de las comunidades en este tipo de situación ha sido muy complicada, no porque les falte razón, sino por la prevalencia de los actos de corrupción.

El tema de la narración puede resultar controversial para presentarse en forma de una glosa lingüística que represente al zapoteco de San Bartolo Yautepec, dada la naturaleza de la historia y que se mencionan los nombres de varias personas a lo largo de ella. Sin embargo, esta narración representa la realidad que se ha vivido en dicha comunidad y en muchas otras en nuestro país, y de ahí surge su gran relevancia y el deseo de escribirla y publicarla.

Sobre la lengua

El zapoteco de San Bartolo Yautepec es una lengua del tronco otomangue de la familia zapotecana hablada en la Sierra Sur del estado de Oaxaca, México, en el distrito de Yautepec, municipio de San Bartolo. La clasificación más adecuada para esta lengua dentro de la familia de lenguas zapotecas es algo problemática ya que presenta rasgos propios del zapoteco miahuateco, lo cual llevó a Smith Stark (2007) a clasificarlo dentro de esta agrupación, aunque no comparte muchas de las innovaciones propias de las lenguas miahuatecas (Hernández Luna, 2019). Beam de Azcona (2023a) clasifica esta lengua dentro de la agrupación del zapoteco sureño, ya que comparte la marcación de realis en los verbos.

Ubicación de San Bartolo Yautepec, Oaxaca. Fuente del mapa: Google.

Figura 1: Ubicación de San Bartolo Yautepec, Oaxaca. Fuente del mapa: Google.

Alfabeto práctico

El alfabeto práctico para la escritura del zapoteco de San Bartolo Yautepec, o dizdea, fue creado en la década del 2000 por la Organización Cultural “Preservando el Dia­lecto”. Las características más llamativas de esta propuesta de alfabeto son la escritura de la vocal anterior baja /æ/ mediante la digrafia <ea> y la representación de la africada postalveolar sonora /d͡ʒ/ mediante la doble ele <ll>. La propuesta completa se muestra en el cuadro 1, a continuación. En ese mismo cuadro se muestra la correspondencia de fonemas del idiolecto de los hablantes mayores de 80 años que fueron documentados en Covarrubias (2020) con el idiolecto del señor Fausto. Las diferencias más importantes se encuentran en las obstruyentes coronales, en las que algunas grafías se corresponden con dos posibles fonemas y viceversa. Debido a la gran variación que existe de un hablante a otro en esta lengua, es inevitable que se den estas inconsistencias en la escritura. Sin embargo, el licenciado Fausto ha decidido escribir la lengua siguiendo la propuesta de alfabeto que representa la variante más conservadora para hacer el texto más accesible a otros hablantes de la lengua.

Cuadro 1:
Alfabeto del zapoteco de San Bartolo Yautepec. 4
Alfabeto Hablantes mayores de 80 años Fausto
Alfabeto Hablantes mayores de 80 años Fausto
p /p/ /p/
t /t/ /t/
k /k/ /k/
b /b/ /b/
d /d/ /d/
g /ɡ/ /ɡ/
ch /t͡ʃ/ /t͡ʃ/
ll /d͡ʒ/ /ʒ/, /t͡ʃ/
f [f] /f/4
s /s/ /s/
x /ʂ/ /ʃ/
z /z/ /s/
xh /ʐ/ /ʃ/, /ʒ/
j /h/ /h/
m /m/ /m/
n ñ /n/ /nj/ /n/ /ɲ/
wn, wm /ŋʷ/ /ŋʷ/
r, rr /r/ /r/
l /l/ /l/
y, i /j/ /j/
u /w/ /w/
i /i/ /i/
u /u/ /u/
o /o/ /o/
e /e/ /e/
a /a/ /a/
ea /æ/ /æ/

La escritura del tono y la laringización que se emplea en esta narración, y la misma que se presenta en Covarrubias Acosta (2020), fueron creados por el mismo autor de la narración, Fausto Jiménez. El zapoteco de San Bartolo Yautepec tiene tres tonos: alto, bajo y ascendente. El tono alto se representa mediante el acento agudo <á>, el tono bajo mediante la ausencia de acento <a> y el tono ascendente mediante la doble vocal con acento en la segunda vocal <aá>. En algunos casos se representa un tono descendente mediante doble vocal con acento en la primera vocal: <áa>. Este tono descendente se considera un alótono del tono alto, el cual es representado en la escritura práctica. Al igual que en otras lenguas zapotecas, la laringización se representa por medio de la comilla <’>.

A lo largo del texto en zapoteco se emplean las comillas españolas <«»> para evitar el uso de las comillas dobles o sencillas, las cuales podrían llegar a confundirse con la comilla que se emplea para representar la laringización. Estas comillas se utilizan para introducir una frase o término en el texto, de forma similar a como se utilizan las comillas dobles en español. De la misma forma, el guión largo se utiliza para separar los diálogos de la narración en el texto, utilizando las mismas convenciones del español.

1. Características sintácticas del zapoteco de San Bartolo Yautepec

1.1 Orden de constituyentes

Al igual que otras lenguas zapotecas, el zapoteco de San Bartolo Yautepec posee un orden básico de constituyenes de verbo inicial, VS(O). La posición de sujeto y objeto puede ser ocupada por una frase nominal plena o un pronombre. En la narración presentada en este trabajo, se puede observar que el autor ha calcado este orden de verbo inicial del zapoteco en la traducción al español, como se puede ver en la línea 118 del texto glosado, reproducida a continuación.

118. Ditóob dó’l Dí ke sé mblox gelaudíl
di-tóob dó’l ke m-lox gel-u-díl
ADIT-uno C.creer Díaz que ya C-terminar NMLZ-NMLZ-pelear
Otra vez creyeron los Díaz que ya terminó el pleito

1.2 Pronombres

El paradigma pronominal del zapoteco de San Bartolo Yautepec se muestra en el cuadro 2, a continuación. Esta lengua hace una distinción entre primera persona plural exclusiva /nú/ e inclusiva /béa/ [bǽ]. De la misma forma, tenemos dos marcas de segunda persona singular: una de respeto /lú/ y una informal /=l/. Cuando esta última aparece después de una base nominal o verbal que termina en consonante, se inserta una vocal [a]. De la misma forma, la marca de tercera persona inanimado alterna entre la forma [=í] con bases de consonante final y [=já] en bases de vocal final. 5

Cuadro 2:
Paradigma pronominal.
Pronombre Significado
primera persona singular
primera persona plural exclusivo5
béa primera persona plural inclusivo
segunda persona plural
segunda persona singular de respeto
=l ~ =al segunda persona singular
=xhí tercera persona de cercanía
=mé tercera persona de respeto
=má tercera persona animal
=yá ~ =í tercera persona inanimado

En esta variedad de zapoteco, los pronombres de primera y segunda persona son autónomos fonológicamente, mientras que los pronombres de tercera persona son enclíticos que se hospedan después de alguna palabra fonológica que puede ser un verbo, un nombre o la marca de foco contrastivo <le’>.

Además de los pronombres que presenté en esta sección, el zapoteco de San Bartolo Yautepec posee un pronombre expletivo /dela/, el cual aparece únicamente en construcciones de comitativo. En §1.5 abordo este tipo de construcciones y hablo de este pronombre expletivo.

1.3 Flexiones verbales

El tiempo-aspecto-modo (TAM) se marca por medio de prefijos verbales, los cuales se presentan en el cuadro 3. En este cuadro también se muestran algunas marcas de TAM que no aparecen en el texto, ya que son poco comunes o no son reconocidas por el autor del texto, como la marca de progresivo /nz-/.

Al igual que otras variedades de zapoteco sureño (Beam de Azcona, 2023b), el zapoteco de San Bartolo Yautepec marca el modo realis en los prefijos verbales mediante un segmento nasal. Esto se puede ver en las marcas de perfectivo, continuativo y habitual realis. Además de ello, esta variedad de zapoteco presenta marcación de número del sujeto en algunas marcas de TAM, lo cual es poco común en las variedades de zapoteco en general. Esta marcación de número se puede apreciar en los prefijos de imperativo singular /b-/ y plural /kól-/, así como en las marcas de progresivo presentadas más abajo, en el cuadro 4.

Cuadro 3:
Flexiones verbales de TAM.
Forma Significado
m- Perfectivo o completivo. Algunos verbos tienen formas supletivas que inician con ng- o ngo-.
b- Imperativo singular.
kól- Imperativo plural.
n- Imperfectivo o continuativo. Llamado estativo 1 histórico por Beam de Azcona (2023a). Dependiendo del verbo y el contexto puede tener una lectura de estativo o imperfectivo.
nll- Imperfectivo o habitual realis. Al igual que otras variedades de zapoteco sureño, esta lengua hace una distinción entre el modo realis e irrealis mediante un aumento nasal.
r- Imperfectivo irrealis.
na- Estativo, llamado estativo 2 por Beam de Azcona (2023a). Únicamente codifica estativo.
kán- Progresivo de movimiento. No hace distinción de número.
nz- Progresivo estático. Forma corta del progresivo ndzú o ndú, tiene un tono alto flotante y no hace distinción de número. Los hablantes más jóvenes, como el autor del texto que se presenta en este trabajo, no reconocen esta forma.
d- Futuro definido. Cuando se prefija a numerales tiene la lectura de aditivo y se traduce como ‘otro’.
i- Modo potencial irrealis. Algunos verbos transitivos se marcan mediante cambios en la base verbal como el ensordecimiento o modificación de la primera consonante.
ny- Modo contrafactual irrealis.
gel- Nominalizador

En esta variedad de zapoteco, el aspecto progresivo se marca mediante un auxiliar aspectual con el verbo /-dú/ ‘estar’. Este verbo marca el número del sujeto mediante formas supletivas: /-dú/ singular y /-d͡ʒé/ plural. Cuando este verbo funciona como auxiliar aspectual, también presenta esta marcación de número, mostrado en el cuadro 4, a continuación.

Cuadro 4:
Marcación de progresivo estático.
Singular Plural
Progresivo ndú nllé
Progresivo perfecto mdú mbré

Lo denomino progresivo estático ya que se refiere a una acción que está sucediendo en un lugar fijo, lo cual contrasta con el progresivo de movimiento marcado mediante el prefijo /kán-/, el cual se refiere a una acción que está sucediendo con movimiento (véase el cuadro 3) . El progresivo perfecto se refiere a una acción que estaba sucediendo en el pasado, sin hacer referencia a su finalización, por lo que se trata de un aspecto imperfectivo con una marcación de tiempo (Comrie, 1976). Esta marca de progresivo perfecto /mdú/ tiene la misma forma del verbo ‘estar’ flexionado en aspecto perfectivo /m-dú/, ya que tienen una relación histórica entre sí, pero su interpretación semántica ha cambiado y por eso es pertinente denominarlos de forma distinta.

Cabe mencionar que estos auxiliares aspectuales pueden ocurrir con cualquier verbo, al igual que otras marcas de aspecto, y se podrían analizar como prefijos verbales. Sin embargo, existe evidencia para considerar que estos verbos aún son entidades sintácticas diferentes de los prefijos. En el texto no aparece ningún caso del uso de estas marcas de progresivo con la negación, pero por elicitación hemos obtenido la oración na ndú=d tau ná yá ‘no lo estoy vendiendo’, en la que se observa que el auxiliar aspectual hospeda la marca de negación /=d/. Esta evidencia nos permite afirmar que estos auxiliares de aspecto tienen un estatus sintáctico diferente de las otras marcas de flexión de los verbos.

1.4 Verbos auxiliares nzoo’ y nsoo’

En el texto también encontramos muchos casos del uso de los verbos nzoo’ ‘haber’ y nsoo’ ‘hacer’ como verbos auxiliares. En principio, el verbo nsoo’ ‘hacer’ es la forma causativa del verbo nzoo’ ‘haber’. Hoy en día ya no es posible segmentar el prefijo de causativo en estos verbos, el cual causó el ensordecimiento de la primera consonante de la base verbal de ‘hacer’. El verbo nzoo’ ‘haber’ es irregular, ya que tiene formas supletivas según la flexión de aspecto, modo y con la negación. En la cuadro 5 se muestran todas las formas flexionadas que toman estos verbos.

Cuadro 5:
Flexiones de los verbos ‘haber’ y ‘hacer’.
‘haber’ ‘hacer’
Imperfectivo nzoo’ n-soo’
Imperfectivo + Negación na’d na=r-soo’=d
Perfectivo mioo’ m-soo’
Potencial soo’ i-soo’

El verbo nzoo’ ‘haber’, en su forma plena, es intransitivo con un sujeto paciente, mientras que su forma causativa nsoo’ ‘hacer’ es un verbo transitivo con un sujeto agente. Sin embargo, cuando funciona como verbo auxiliar, nzoo’ puede aparecer en construcciones transitivas o intransitivas, como se muestra en la línea 14 del texto glosado, reproducida a continuación, con el verbo gáan ‘querer’. De la misma forma, cuando funciona como verbo auxiliar, nsoo’ suele aparecer en construcciones intransitivas como se ilustra en la línea 186, reproducida más abajo. Estos verbos auxiliares presentan un orden de constituyentes: AUXILIAR + SUJETO + VERBO (+OBJETO). Cuando se presenta la negación, esta aparece alrededor del verbo auxiliar, lo que tiene como resultado una estructura: NEG=AUXILIAR=NEG + SUJETO + VERBO + OBJETO. Este orden de constituyentes se ha reportado para otras lenguas de verbo inicial como el chol de Tila (Gutiérrez Sánchez 2004), el zapoteco de San Pablo Güilá (Calderón y Arellanes 2022) y el irlandés (Carnie, 2013).

14. y mio’mé gáan ti’mé lgell
y mio’=mé gáan ti’=mé lgell
y C.AUX.IN=3RESP querer P.comprar=3RESP pueblo
Y quisieron comprar el pueblo …

186. per namsó’d Dí gáan,
per na= m-só’=d gáan
pero NEG= C-AUX.ACT=NEG Díaz lograr
pero no lo lograron (los Díaz)

En la línea 186 del texto glosado, reproducida arriba, tenemos un ejemplo con el verbo gáan ‘lograr’, que viene del verbo ‘ganar’ del español. Este verbo tiene la misma forma que el verbo gáan traducido como ‘querer’ y lo único que los distingue es la aparición de distintos verbos auxiliares. Aunque, originalmente, los verbos ‘haber’ nzoo’ y ‘hacer’ nsoo’ difieren en que uno es la forma causativa del otro, cuando funcionan como auxiliares estos verbos codifican una diferencia de agentividad de los sujetos de las oraciones independientemente de la transitividad. Es decir, que el auxiliar nzoo’ aparece en oraciones inactivas con sujeto paciente y nsoo’ aparece en oraciones activas con sujeto agente, de forma semejante a como sucede con los verbos auxiliares en el zapoteco de San Pablo Güilá (Calderón, 2021; Calderón y Arellanes, 2022). De acuerdo con dichos autores, lo que se ha denominado causatividad en el zapoteco de San Pablo Güilá, en realidad, no es un cambio de valencia en el verbo, sino un cambio de voz inactiva/activa. Esta descripción concuerda con lo observado en los verbos auxiliares nzoo’ y nsoo’ del zapoteco de San Bartolo Yautepec, por lo que dichos verbos se glosan en el texto como auxiliar inactivo y auxiliar activo, respectivamente.

El zapoteco de San Bartolo Yautepec no posee ninguna estrategia morfológica para derivar verbos a partir de nominales. En lugar de ello, posee esta estrategia sintáctica mediante el uso de verbos auxiliares que le permite legitimar raíces nominales como núcleos de una frase verbal. De la misma forma, los verbos prestados del español aparecen siempre con alguno de estos verbos auxiliares, como se ilustra en la línea 80 mostrada a continuación, con el verbo defender. En este mismo ejemplo, tenemos una marca de modalidad gaál ‘poder’, antepuesta al verbo auxiliar. Esta marca de modalidad recibe la marcación de negación en este caso. De la misma forma, el sujeto de esta oración es chulíd ‘nadie’, el cual aparece antepuesto al verbo auxiliar y la marca de modalidad. Este orden de constituyentes de sujeto al inicio tiene la función de topicalizar al sujeto. La marca llinta ‘para que’, que aparece antes del sujeto, es un nexo subordinador que indica que esta cláusula se encuentra subordinada a otra oración que aparece en la línea 79.

80. llinta chulíd sé nagaldá isó’ defender lgell...
llinta chu-líd na= gaál=d i-só’ defender lgell
para.que quien-NEG ya NEG= poder=NEG P-AUX.ACT defender pueblo
para que ya nadie pueda defender al pueblo...

En la sección anterior vimos que el aspecto progresivo se marca mediante un auxiliar aspectual con ndú ‘estar’ seguido de una base verbal sin flexión. Vimos también que estos verbos ya no aceptan ningún tipo de flexión, sino que son elementos fijos, muy semejantes a los prefijos de TAM, y que concuerdan con el número del sujeto mediante el uso de formas supletivas con ndú para singular y nllé para plural. También vimos que la negación se puede interponer entre el auxiliar aspectual ndú y el verbo léxico dando como resultado una construcción NEG=PROG=NEG + VERBO + SUJETO (+OBJETO), por lo que ndú no es un prefijo verbal, sino un elemento independiente.

Después vimos los auxiliares nzoo’ y nsoo’ que únicamente acompañan a un conjunto pequeño de verbos, toman la flexión de aspecto y modo, además de que presentan un constraste de agentividad. Estos auxiliares tienen como resultado una construcción con el orden AUXILAR + SUJETO + VERBO (+ OBJETO). Los auxiliares aspectuales de progresivo y los verbos auxiliares nzoo’ y nsoo’ presentan diferencias en el orden de constituyentes y sostengo que esta diferencia se debe a que los verbos que marcan progresivo, como ndú, constituyen núcleos de la FT, de donde adquieren los rasgos de TAM y número, mientras que los auxiliares nzoo’ y nsoo’ constituyen núcleos de la FV y de ahí suben al núcleo de la FT donde reciben la flexión de TAM, de la misma forma como se han analizado los verbos auxiliares un y ak del zapoteco de San Pablo Güilá (Calderón, 2021; Calderón y Arellanes, 2022).

1.5 Construccionies de comitativo

Como lo mencioné antes, en esta lengua también existe un pronombre expletivo [dela], el cual aparece únicamente en construcciones de comitativo plural [rǽ] o dual [rǒp]. Estos morfemas comitativos requieren dos argumentos nominales o pronominales y cuantifican a los dos elementos en conjunto. La construcción comitativa que resulta tiene la forma [FN + réa + FN] o [FN + roóp + FN]. La construcción entera funciona como una frase nominal definida.

En la línea 128 del texto glosado, reproducida a continuación, tenemos un ejemplo de una construcción de comitativo dual. En este ejemplo, la construcción comitativa se marca entre corchetes en la línea de la glosa. La forma <roóp> aparece entre las frases nominales <Chí’k> ‘Francisco’ y <Kiaád> ‘Melquiades’. La construcción completa [Chí’k roóp Kiaád] funciona como sujeto del verbo <mbrú’> ‘salió’.

128. Siá mbrú’ Chí’k roóp Kiaád de la’n yo’,
siá m-rú’ Chí’k roóp Kiaád de la’n yo’
entonces C-salir [Francisco COM.DU Melquiades] de adentro casa
Entonces salió Francisco con Melquiades, de la casa,

Cuando aparece un solo elemento nominal en la construcción comitativa, la posición del primer argumento es ocupada por el pronombre expletivo [dela], el cual no aporta ningún significado y el comitativo cuantifica únicamente al segundo elemento. En la línea 130, reproducida a continuación, tenemos un ejemplo del uso del comitativo dual con el pronombre expletivo <dela>. La construcción comitativa aparece entre corchetes en la línea de la glosa. En este caso, el comitativo cuantifica al pronombre de tercera persona <=mé> y la construcción completa, [dela roóp=mé] ‘los dos’, es una frase nominal que aparece dentro de la frase preposicional encabezada por la preposición [a] prestada del español.

130. tóká mní’d xamneéch gí’b Dí a dela roóp mé,
tó-ká m-ní’d x-mneéch gí’b a dela roóp=mé
uno-FOC C-cazar POS-gente fierro Díaz a [EXPL COM.DU=3RESP]
de pronto los atraparon los hombres armados de los Díaz, a los dos,

En otras lenguas zapotecas existen construcciones comitativas de número semejantes (Beam de Azcona, 2015), aunque el pronombre expletivo <dela> no se ha atestiguado en ninguna otra lengua zapoteca y es por ello que consideramos pertinente hacer una breve descripción de este. Todavía no está claro cuál es el estatus sintáctico de estos morfemas comitativos y, al igual que muchas otras características sintácticas de esta lengua zapoteca, se requiere un estudio sintáctico más detallado.

Nlleé nak tleá xistória lgell San Bartoól

Fausto Jiménez Cirilo

Nazé reé nak zé chip ge’ mbé’au márs, íd chop míl gal tób. Guú’ná dí’z ló gó men a nllú’ xmnechyáxh béa ke msaló lgell ngok tiémp. Ndayá ke kuand mke’ni’ íid tób míl ge’gallu’, mllin ló lgell chop son mneéch men nak jomíil Altamiráan y chop son íid después mllin ditó mneéchik, men xapellíd nak Dí.

Gané’r kuand a mdaló xkel nabanikmé lgell, uén mbre mé, per después le’ik Altamiráan, nwa’ya mneéch a chúur ngokik mé. Siá’ nllatabmé kompeteéns reá mé Dí, don’ndá chúrá’x más gak mneéch a llí’n ila’u siata isó’ mé men so’mé gáan ló xamneéch béa, per Altamiráan, chúur do’ ngok y komo sé ngokmé riík a ga, mdalómé nllagatikmé mneéch y mio’mé gáan ti’mé lgell llinta le’ikmé gak xaduéñ lgell.

Ñá’nso’ ya, mlaché tó grúpi’n de xamneéchbéa, isó’mé defendér lta’mé. Í’k a grúp mdú ti Ché Jiméen. Grúpin jiá’ ngok «Xamneéch tí Ché» y Dí gane’rpa ngok xamíig xamneéch ti Ché. Mio’yaxh xrespéita mé tíu jiá’ gel sé neé Dí de xgelnaleá’ yea’ mé y xgel gersé’bmé kon gí’b.

Kuanda Dí non ke xpensáar Atamiráan nak ti’ lgell a -nuká le’ik Dí ya sé riík y másra laáp jomíil jiá’ ke Altamiráan-, siá’ mia Dí, mia uí’ lo jef polític men naxní Ndé’ Reynáald men ndú lo Unión, nid Yadeé. Mia xhoóbmé kéj de Altamiráan, nllabmé ke mjiá’ nllagat mneéch a lgell y mnabmé ke sá kó’ jéf jiá’ Altamiráan de lgell. Komo mdé’d mé méd ló ndé’ jiá’ ga, pues miamé lgell reá xbarrio’n mé, pero mbin Altamiráaní y mxho’nká dela réa mgé’, mbrúik de lgell, mia’n pur una’.

Per kuanda mllin barrio’nik men nak xamneéch Ndé’ Reynáald a lgell a, ya sé na’dik mgé’ men nllid ní’d mé. Siá’, nllab barrio’nik ló una’ik ke irúk mé de lgell réa dela reá xhi’nik mé, ke be’t nairú’d mé, siá iní’d barrio’n una’ik. Msébka mé, mxhó’nká mé, mbrúik mé de lgell. Después mbíd Altamiráan, mieá’dnuú polisí. Mbid kó’ xyós nuú xkósik men a mta’n. Mód jiá’ mbrú’ Altamiráan. Ídjiá ngok íid tób míl ge’ gayuu’ galchi’ xho’p.

Per kuanda ya sé mia’n tósá Dí, sé na’d Altamiráan a, ñá’ka móod mso’ Dí másra chúur ngokikmé. Le’ik mé namioó’d xpensármé ti’ mé lgell, sinosk mio’mé gáan isó’mé dueñár lgell sin ke tí’ mé yá. Y komo sé neé mé de xgel gerse’b tí Ché, pues mio’ mé gáan igo’bmé tíu jiá’ duzga duzga par xladmé, haxta dál gabmé ke amígiaxh nakik a mé. Y kuanda mdá’b laáp mge’ gí’b de xgellik ndé Nábeá’ la’n xgell béa, mbé’au Enér, íid tób míl ge’ gayuu’ galchi’ xhon, Dí ká mdé’d chop son gí’b nuú munisiónik ló xpaisáanbéa llinta msó’mé defender kon tí Ché Jiméen ló lkua gelaudíl jiá’ rea mé xbechmé ti Chaáy Jiméen nuú ti Roón Jiméen. Laáp ndé’ Nábeá’ ngut ló gelaudíljiá’, mkonxó’n mé ndé Nábeá’, prinsipalmént men Santa Marií Katepé.

Du’s tiémpin después, nllasaló ke nllagatmé mneéch a lgell, per púr men nllanií’ dextíil y men nso’sá xméed sin ke nanedmé chuú nllasó yá. Per después mdé’dik mneéch lgell kuéent ke Dí nllasó’ ya. Siá’la non ti Ché rea xamneéch ke le’d kontra lgell mbí’d ndé Nábeá’ sinosk kontra Dí, gel le’ikmé msó’ xkel xchúur mé ló mneéch jiá’. Y komo namsód Dí gáan go’b ti Ché par xládmé ga, pues mse’ska Dí.

Siá’ mdaló ngok uat xamistáik mé. Per men tírtá mchidiea’ amistá jiá’ ngok ke mllin lgell tó ngotmés men nwa’ay nabea’ nak mé, naxní mé Kandelaár. Y tó ndé’ Dí, men naxní Eleazar, nlliúb isó’ gáan xboluntá mé llinta gakmé xnóby a xhí, per ngotmés nandigéald a ló xhí. Mejor msó’ mé preferir Káand Sa’nt, tó mdaák nabea’ y natín men nak mneéch a lgell.

Ñá’ mkonse’sik Dí, siá’ mgokantin mé Káand. Nllabmé ló xhí ke be’t ya biíg xhí e inií’ xhí ló ngotmés, siá’ igatmé xhí. Ñá’ mbin ti Ché, ndáká mé, ndá uí mé Dí. Nllabmé lóik a mé ke gapmé kuidáad de peé isó’ik mé Káand y be’t gatmé xhí, siá’ idó’n Dí ya kon le’ mé gel Káand nak xamneéchmé -y es ke nallí mé Káand gel nwa’y natín xhí y dál gaknuú xhí mneéch al gell ité’d inií’ dextíil y goó’lmé nuká ke’mé ge’ch.

Siá’ másrá mse’sika Dí y komo sé nllakabé’ikmé ti Ché ga, sé neé mé xgelgersé’bmé kon gí’b. Ñá’nsó’yá msó’ik mé pensáar gatmé Ché rea xamneéch, llinta chulíd sé nagaldá isó’ defender lgell y nañá gál só’mé dueñáarí. Mgatikmé laápa mneéch a lgell, per másrá men nllanií’ dextíil nuká men nso’ xméed. Mbrellúbmé y Ché par dela reá láad, mianálmé xhí la’n géxh llinta ilúbmé xhí, nsó’ ndé gáan igat Ché reá xamneéch. Laáp a biáj msealik mé y mbredílik mé la’n lgell nuka ló dán haxta ke por fín mgatmé Ché ba’ta nllaniímé «Tage Yá’s» ke ndú pargeát lgell nid ba’ta nelá nak Deportíib. Ñá’ msaló íid tób míl ge’gallu’ chop gal.

Siá’rá nllabea’lado’ Díik, gel dó’lmé ke sé msó’mé gáan, ke sé mbloóx gelaudíl y ke sé dál isó’mé dueñár lgell. Ñá’ msóik ndé gel mbinikmé xkonséj ditó ndéik men nllé lgell men naxní Lachizonáse, gel nañá msoik mé lgell jiá’. Xapellíd mneéchik jiá’ ngok Ruízes. Per ló xgell béa, namsóod Dí gáan, namsalód dik msaló lachizonase. Nambloóxd gelaudíl, mlaché ditó grúpin men nak xamneéchka ti Ché. Le’ik mé msó síg gelaudíl dis la’n gé’x.

Grúpin jiá’ mbre reá ti Xteab Martíin men nllanií’ mé «Xteáb a B». Entre xamneéchmé mbre tí Juan Margarít, Xteab Pinéed -men nllaniímé Ti Lajoóns-, ti Migel men nllaniímé Migel Móch -nañá nllanií mé xhí gel después ngok mé xtiíz y mdullmé, ñá’so’ya, xamneéchkamé mchu’g xadiagmé-, nuúka ti Káand Sa’nt y chop son mneéchrá más. Nuká le’ik mé laáp a biáj msealik mé reá mé Dí y mio’ik mé gelaudíl haxta ke tób zé, mblúbmé ti Xteáb a B, la’n golat Kalbéer kuad xgé’uin lgell. Tiá’ mdé’dmé gaáll báal lo xkueérp ti Xteáb y dó’l mé ke sé ngut tíu jiá’. Nambleád Dí llinta idó’n be’t ngutmé gel mllin xrefueérz ti Xteáb. Namgutadmé, per mbrechmé de rebueélt.

Ditóob dó’l Dí ke sé mblox gelaudíl y sé dál só’mé dueñár lgell, ke soká nllak faált gatikmé chop sónin xamneéch béa. Nuká mio’ Dí gáan gatmé ti Chi’k Jiméen, gel nllatakmé ke tíu jiá’ nak tó mneéch gersé’b par le’ik mé, per na’dikamé gáan gatyea’mé Chí’k de móod gerse’b, gel nllasébikamé ke siá’ nasé’b ilaché másrá mneéch kontra le’ikmé. Ñá nllasó’ya, mejor miagat Dí lta’ká, xamneéchká, ló xrle’i lill tí Chí’k, ñá msóik mé tób zé domíin para rdí’lin. Ór jiá’ Chí’k ndú ga i’k ti Kiaád Zezíly. Siá mbrú’ Chí’k roóp Kiaád de la’n yo’, mia uí’ peé kóz msaló. Tóká mní’d xamneéch gí’b Dí a dela roóp mé, ndánuúká mé tíuik a jiá’ para direén lagáar, a Chí’k mteauyó’ mé la’n lachigí’b lgell, a tí Kiaád, do’ndá paló mianuúmé.

Le’ik Dí mbre yú’ Dí’z y nllabmé ke Chí’k mgat xamnechmé. Nllake’ mé dóol ló Chí’k, nllabmé ke Chí’k nllap dóol ke ñásó’ya igátmé xhí y ti Kiaád namgólda iyáa llinta gab ke Chí’k narapdá Dóol, gel ndéik ndú nuú tea’uyo’mé ditó lagáar.

Ga’l ngól nllibigí, mbli’bmé dú’ sóog xyan Chí’k, mlapiámé xhí, mtabdílmexhí ló tó yake’ch a nkiích men a mdú kuad ilá’u, llinta itígealxhí ke le’ mgat xamneéch Dí, per dubór mieamé ya.

Ór jiá’, mllin tó pelotón barrio’n y mblá mjiá’ Chí’k ló Dí. Mxho’nuú me Dí, prinsipalméent ló ndé’ Panúuns nuká ló Xtiís. Nllab barrio’n ke nelá sé le’d nabá’d, nllasó’mé justís, ke ñá nllál nllasó’ tó ndé men nak juéz men a ndú San Kaárl.

Siá mblitmé Chí’k, mkidú’mé xhí, ndanuúka ndé barrió’n xhí haxta San Kaárl. Le’ik barrio’n ndá bi’b uáay, y Chí’k, nií ndá, ndanálka Dí nde barrio’n haxta San Kaárl. Tiá’ mta’n barrio’nik reá Dí, Chí’k ló juéz y mte’auyo’mé xhí la’n lachigí’b roó’. Xbe’ch a xhí Kaáy -men siá’ nak a ka xhí mdaák narréen-, mdú yanuú xgeluagxhí dela reá ik a xmáal.

Msó’mé prozezár Chí’k, per komo chulíd namiad só’ por le’xhí gá, soká xdíz Dí mbin ti juez. Ñá’nsó ya, kuanda mblox juís, mke’ ge’ch senteéns gelgut par Chí’k, ba’t nllabmé ke Chí’k nllap dóol de xgelgut ndé «Dí» y nllaxea’lmé gatmé Chí’k, tabdílme xhí ló dú’ sóog.

Mbí’lmé ge’ch jiá’ ló xhí y kuanda mia Kaáy, nllab Chí’k lo xbé’ch:

-Sé nagea’dal. Sé nemé ló ná ke igatmé ná. Ke nllatak juez ke ná nllapná dóol, per nagakdayá sensíllin. Isó’ná xmódná irúná de lachigí’b, gakná eskapáar rea ná chop son présik men sé myuú’ná dí’z. Be’t naillinda ná lgell en chi’ zé, eske sé mgatmé ná.

Mberéka Kaáy par lgell. Y uxin kuanda ngok biíspr zé men igatmé Chí’k, ke nakí mbéa’u septiémbr íid tob míl ge’ gayu’chop gal son. Mdigeal Diúux, miab dúur tó yobeyaxh, nwa’y nllabllea’ mdí’u uxin jiá’, tósa lachigí’b ndú, na’d polisí óor jiá’.

Sia’ msó’mé probéch mbrú’mé reá demás Presik por tó gé’r men msóik mé chú lachigí’b, nañá móod mgokmé eskapáar de tia’ y mberéka mé par lgell. Kuanda mllinme, mxea’lmé dí’z ló Panúuns Dí:

-Miúb gó ná, sé mseal gó ná.

Mdo’n Dí ke Chí’k ngok eskapáar de lachigí’b, siá miúb Dí Kaáy, llinta iní’d me xhí, per namsó’d Dí gáan, nllaxó’n y nllakachló Kaáy.

Tó uxin men mio’ rsáar la’n ido’, tiá’ ndú Kaáy gel nakxhí muúsk. Mllin laáp ndé gí’b xamneéch Dí, mia yúbmé Kaáy, gatmé xhí. Per xbe’ch xhí, Ti Roó’n, mianuú gel noón jiá’ ló xhí, ke juéer nllé mnech gí’b ndá gatxhí. Siá’ msó’ Kaáy xmód, mio’ más par la’n ido’ y mbrú xhí de ido’ par ba’t nak sakristí, par xhich ido’.

Ndáka xhí par kurát, tiá ndú bead chop a mgé’ xamneéch xbé’chxhí Chí’k, mgómé Kaáy de lgell y mxhealmé Kaáy uxin par Ma’d, por dumiá Ge’u Bea’ y de tiá, par Ideá’.

Chí’k, por xpaárt, mia seal y miatu rea mneéch men ndú díl contra Dí, nllabea’ladó’ikmé ke mllin Chí’k xláadmé. Mia tuik mé xge’y lgell, ba’t naxní Dán Mbeal, nuú Dán Gexaú. Mbre yúbmé laáp xamneéch gí’b Dí, nuká Barrio’n, par igatmé. Laáp a biáj msea’lik mé reá mé xamneéch Dí nuú Barrio’n ló Dán, nuká la’n lgell mbredíliká mé, per núunk msó mé gáan gatmé Chí’k.

Tob zé ke ngok chip xon, mbé’au márz íid Tob míil ge’ gayuu’ Chop gal xo’p, msealmé dán tó tíu men naxní juáan Tolentíin. Nllabmé ló xhí ke geá sá mé la’n gell. Siá’, tíu jiá’, mdéd conséj ló mé ke nasadmé gel laáp a mneéch gí’b nda yúbmé igatmé. Nllabmé ló juáan ke nllasó presís sá mé.

-Pues be’tya’ sál yanuú xamneéchal, llinta isó’ defendéral.

-Jáa -nllab Chí’k-. Tósa ná sa’ ná, llinta bé’t igatmé ná, tósa ná igutná. Nañá’, demás mdaák dál isó síg gelaudíl, per be’t sá dela reá nú, nazéb igatmé nú y siá’la chulíd nagalda isó’ defender lgell.

-Mbáy, siá -nllab Juáan-. Diúux ineél. ¿Pór sáal gá?

-Kuanda sé ngok uxin llinta naidó’ndamé ná -nllab Chí’k. Per Juáan mianuú gel noón jiá ló Dí, en vez de sanuú xhí yá lo xfamíil Chí’k.

Ditób zé ke ngok zé ge’ xon, mbé’au márz íid Tob míil ge’ gayuu’ Chop gal xo’p, mio’ Chí’k, la’n lgell, lillmé. Mianuú mé xamnech mé, per mia’nika mé la’n géxin. Sóká Tí Laú mió la’n lillmé roóp mé. Mllinik a mé las tap ór uze y gal ngok las Xo’p ór uze, mllin laáp mneéch gí’b men ndanuú ndé Panúuns. Nllablleá’ ndé’ ló mé:

-¡Rú’ Chí’k! Be’t na’dl gáan iguútl deá’kal. ¡Sé neé nú ke dreé’ ndúul!

Nllake’ík mé laáp báal par chú yo’, mkegí ka mé yo’. Dó’lmé ke tósá Chí’k ndú tiá’. Gadó’ didúsin, mbrú’ xhoó’z Píil, xauna’mé. Ndá xhó’n mé, ndá nuú mé chop xamdo’mé men naxní Delíin nuú Reynáald, namdédmé kuéent ke xanzap’in mé men naxní Martíin mia’n la’n yo’ men ndú yeá’k.

Mia xhó’nka Panúuns xich mé, nda nál mé y kuanda mkanga’ Panúuns mé, nllabllea’ Chí’k:

-¡Panúuns! ¿Nlliúbla ná a?

Mbláká Panúuns Xhoó’z Píil, y nllaná par ba’t mbrú’ gel nllabllea’. Óor jiá’ mblúb me xhí, mde’d mé tó tír Máuser chú Panúuns. Siá’lá nllablleá Panúuns ló xamneéch:

-¡Kól xhó’n dela reá gó para uzíin, tiá ndú men a mblúb ná!

Y Chí’k nllablleá ló xamneéch, men a nllé la’n géxin:

-¡Kól ke’ báal, mdaákik!

Mdalóka dúur gelaudíl y Nách Martíin, men nak ditó jéf, mxhó’n ndá gaknuú Panúuns, per mse’al xhí Chík, ló kon ló, mgatká Chí’k xhí y Komo xamneéch Chí’k nllé la’n gé’x ló nakaú gá pues nardo’nda Dí mé, ñá mgoknuú xamneéch a Chí’k.

Ga’l mdo’n Dí ke ndú yat xamneéch mé, mxhó’nka dela reá mé. Nañá mbloóx gelaudíl zé jiá’. Y ya Martíin men mia’n la’n yo’, Líj Santiág, tó mdaák narré’n men nak xbesín xhí, mia kó’ xhí de la’n yo’ mbreálxhí Martíin la’n tó da’ totoót. Nañá móod mgó’ xhí Martíin de lan’ yo’ msó salbáarxhí de yé’ak xhí.

Mbíd mbe y miata’b gí ló de la reá yo’ de báar Santa Líin, nañá myéa’k xkellbéa siá. Dú’s tiempin después, mbí’d ti Chík, mia uí xtiíz. Nllabmé ló xtiíz:

-Soká ndiead nuú ná dí’z reé’ ló lú, par gab lú ya ló ndéik: ¡Nllaki’n ke yáa mé de lgell y nllapmé xo’p zé par yáa mé! Be’t naisó’d mé ya, siá’ra ida’bnú la’n lgell igatnú dela reaik mé.

Kuanda nllab xtiízí ló Dí, ndiáka Dí mxhó’n Dí de lgell. Nañá Móod, mloóxló tírtá gelaudíl, ngok lgell liberáar. Xprinsipáal xamneéch ti Chi’k ngok: ti Laú Paskuáal, ti Chaáy Jiméen, xbe’ch ti Ché, ti Káand Sa’nt, ti Néch xbech mé.

Este es un pedazo de la historia del pueblo San Bartolo Yautepec

Fausto Jiménez Cirilo

Hoy es día diecinueve de marzo del año dos mil veintiuno. Les voy a contar lo que nos platicaban nuestras personas mayores que le pasó al pueblo ya hace tiempo. Dicen que cuando comenzó el año mil novecientos llegaron al pueblo algunas personas que eran la familia Altamirano y, algunos años después, llegaron otras gentes cuyo apellido era Díaz.

Primero, cuando estos fuereños comenzaron a vivir en el pueblo, se comportaron bien, pero después los Altamiranos se volvieron gentes muy malas. Echaban competencia con los Díaz para ver quién sería la autoridad en el municipio para luego poder hacer lo que se les diera la gana con nuestra gente. Los Altamiranos se volvieron gentes mucho muy malas y, como ya se habían vuelto ricos, empezaron a matar a la gente y querían empezar a comprar el pueblo para volverse dueños de él.

Por eso se levantó un pequeño grupo de nuestra gente, para defender a sus hermanos. A la cabeza de este grupo estuvo el señor José Jiménez. Ese grupito se llamó “las gentes de José”. Los Díaz primero fueron amigos de las gentes de José. Hubo mucho respeto de ellos hacia este señor porque ya sabían los Díaz de su temperamento y lo peligroso que era con las armas.

Cuando los Díaz se enteraron que la intención de los Altamiranos era comprar el pueblo -también los Díaz ya eran ricos y eran más numerosos que los Altamiranos-, entonces fueron los Díaz a ver al jefe político de nombre don Reynaldo que estaba en “La Unión” por Nejapa. Fueron a quejarse de los Altamiranos, le dijeron que ellos estaban matando a la gente del pueblo y le pidieron que sacara a aquel jefe de los Altamiranos. Como le dieron dinero a ese señor fuereño, fue al pueblo con sus soldados. Lo escucharon los Altamiranos y se salieron todos los hombres del pueblo. Se quedaron solamente las mujeres.

Pero cuando llegaron los soldados de don Reynaldo al pueblo, ya no estaban los hombres a los que venían a atrapar. Entonces, los soldados le dijeron a las mujeres que salieran del pueblo con todos sus hijos y que si no se iban, entonces los soldados iban a atrapar a las mujeres. Y que se espantan, se salieron todas del pueblo. Después de poco volvieron los Altamiranos, quienes trajeron policías. Vinieron a sacar a su ganado y todas las cosas que habían dejado. De esa forma salieron del pueblo los Altamiranos. Ese fue el año 1936.

Pero cuando ya quedaron solo los Díaz y ya no estaban los Altamiranos, los Díaz se volvieron todavía más malos. Ellos no pensaron en comprar el pueblo, sino que tuvieron deseos de adueñarse de él sin comprarlo. Y como ya sabían lo peligroso que era el señor José, quisieron jalarlo poco a poco para su lado y, después de un tiempo, hasta parecía que eran grandes amigos. Fue entonces que entraron al pueblo muchos hombres armados de los pueblos chontales, en el mes de enero del año 1938. Los mismos Díaz les dieron algunas armas y municiones a nuestros paisanos para defender al pueblo, con el señor José Jiménez al frente de ese enfrentamiento, junto con sus hermanos Cesáreo Jiménez y Jerónimo Jiménez. Muchos chontales murieron en ese enfrentamiento y, finalmente, los terminaron corriendo, principalmente, a los de Santa María Ecatepec.

Poco tiempo después, sucedía que empezaron a matar a personas del pueblo, pero solamente a los que hablaban español y a los que tenían algo de dinero sin que supieran quién lo hacía. Tiempo después se dieron cuenta que los Díaz lo hacían. Hasta entonces supo el señor José con su gente que los chontales no tenían nada en contra de su pueblo, sino contra los Díaz por todas las maldades que les habían hecho. Y como los Díaz ya no pudieron jalar a José para su lado después de que se enteró de esto, pues se enojaron. Fue entonces que empezó a hacerse distante la amistad de ellos. Pero lo que de plano rompió esa amistad fue que llegó al pueblo una maestra que era muy guapa, de nombre Candelaria. Uno de los Díaz, de nombre Eleazar, buscaba ganarse su voluntad para que fuera su novia, pero la maestra no quiso con él. Mejor prefirió a Cándido Santos, un muchacho guapo e inteligente que era gente del pueblo.

Eso hizo enojar a los Díaz, quienes insultaron a Cándido. Le dijeron que si se acercaba y le hablaba a la maestra, entonces lo iban a matar. Eso lo escuchó el señor José, por lo que se fue a ver a los Díaz. Les dijo que tuvieran cuidado de lo que le iban a hacer a Cándido y que, si lo mataban, los Díaz se las van a ver con él porque Cándido es de su gente, y es que él le tenía mucho aprecio a Cándido porque era muy inteligente y podía ayudar a la gente del pueblo a aprender a hablar el español y a leer y escribir.

Entonces más se enojaron los Díaz y, como ya conocían al señor José y sabían lo peligroso que era con las armas, pensaron en matarlo con su gente para que ya nadie pudiera defender al pueblo y así podérselo adueñar. Así fue que mataron a varias personas del pueblo, pero más a los que hablaban español y a los que tenían algo de dinero. Estuvieron buscando a José por todos lados y lo persiguieron en el monte para cazarlo. Querían los fuereños matar a José con toda su gente. Varias veces se encontraron y se enfrentaron en el pueblo y en el campo, hasta que por fin mataron a José a donde se llama “La piedra negra” que está por abajo del pueblo, por donde ahora es el deportivo. Eso sucedió en el año mil novecientos cuarenta.

Entonces se alegraron los Díaz, porque pensaron que ya habían gando. Que ya se había terminado el pleito y que ya podían adueñarse del pueblo. Todo eso hicieron estos fuereños porque habían escuchado los consejos de otros fuereños que vivían en el pueblo que se llama Lachisonaze (hoy Río Hondo) porque de ese mismo modo le hicieron a ese pueblo. El apellido de esa gente era los Ruizes. Pero en el pueblo no lo lograron los Díaz; no sucedió como en Lachisonaze. El pleito no había terminado pues se levantó otro pequeño grupo que era de la misma gente del señor José. Ellos continuaron el pleito desde el monte.

Ese grupito estuvo con el señor Esteban Martínez, al que le decían “Esteban B.” Entre su gente estuvieron los señores Juan Margarito, Esteban Pineda -al que le decían Ti Lajoóns-, el señor Miguel, al que le decían Miguel Mocho -lo llamaron así porque después fue presidente y se emborrachó, por lo que sus mismos compañeros le cortaron la oreja-, también estuvo con Esteban B., Cándido Santos, y otras personas más. También ellos varias veces se encontraron con los Díaz y se estuvieron enfrentando, hasta que un día cazaron al señor Esteban B., en el arroyo de la Calavera junto al riito del pueblo. Ahí le dieron siete balazos en el cuerpo y creyeron que se había muerto el señor. No se esperaron los Díaz para verificar si sí se murió, porque llegaron los refuerzos del señor Esteban. Al final, no se murió ahí, pero se retiró de la revuelta.

Otra vez creyeron los Díaz que ya se había terminado el pleito y que ya podían adueñarse del pueblo. Que solo hacía falta que mataran a unos poquitos de nuestra gente. También deseaban los Díaz matar a Francisco Jiménez (Chico P.), porque consideraban al señor peligroso para ellos, pero no querían matarlo de manera artera porque se asustaban de que entonces había riesgo de que se levantaran más personas contra ellos. Por eso fueron los Díaz a matar a su mismo compañero, a su misma gente, en el patio de la casa del señor Francisco. Eso hicieron un día domingo en la mañanita. A esa hora, Francisco estaba rasurando la cabeza del señor Melquiades Cecilio. Fue entonces que salió Francisco con Melquiades de la casa y fueron a ver qué había pasado. De pronto los atraparon los hombres armados de los Díaz a los dos y se llevaron a los señores a diferentes lugares: a Francisco lo encerraron en la cárcel del pueblo y a Melquiades quién sabe a dónde se lo llevaron.

Los Díaz estuvieron conversando y dijeron que Francisco había matado a su gente. Le echaban la culpa, decían que Francisco era culpable y que por eso lo iban a matar. El señor Melquiades no pudo ir para declarar que Francisco no era el culpable porque los mismos fuereños lo tenían encerrado en otro lugar.

Cuando llegó el medio día, le amarraron una soga al cuello a Francisco, lo alzaron y lo colgaron en un árbol de higo blanco que estaba junto al palacio municipal para que aceptara que él había matado a la gente de los Díaz, pero él en todo momento lo negó.

En ese momento llegó un pelotón de soldados y ellos le quitaron a Francisco a los Díaz. Los regañaron, principalmente a don Panuncio y al presidente. Les dijeron que ahora ya no se hace así la justicia y que ahora eso le toca decidir a un señor juez que está en San Carlos.

Entonces los soldados bajaron a Francisco, lo amarraron y se lo llevaron hasta San Carlos. Ellos se fueron montados en caballo y Francisco a pie y los Díaz los siguieron hasta San Carlos. Fue ahí que los soldados y los Díaz dejaron a Francisco con el juez y lo encerraron en la cárcel grande. Su hermano Macario -que entonces todavía era un joven tierno- le estuvo llevando su comida todos los fines de semana.

Procesaron a Francisco, pero como nadie fue a hacer por él, solo la palabra de los Díaz escuchó el juez. Por eso, cuando terminó el juicio, dictaron sentencia de muerte a Francisco, ya que dijeron que él era culpable de la muerte del “Díaz” y ordenaron matarlo colgándolo en la horca.

Le leyeron ese papel y cuando fue Macario, le dijo Francisco a su hermano:

-Ya no vengas. Ya me dijeron que me van a matar. Que el juez considera que yo tengo la culpa, pero no les va a ser fácil. Voy a hacer lo posible por salir de la cárcel. Me voy a escapar con unos cuantos presos con los que ya platiqué. Si no llego dentro de diez días, es que ya me mataron.

Y que se regresa Macario para el pueblo. Y sucedió después que en la noche, cuando fue la víspera del día que iban a matar a Francisco en el mes de septiembre del año de 1943, quiso Dios que lloviera muy fuerte, un gran aguacero. Gritaba mucho el trueno esa noche. La cárcel estaba sola; no había policías a esa hora. Entonces, aprovechó con sus demás compañeros presos para salir por un agujero que habían hecho en la pared de la cárcel. De ese modo se escaparon de ahí y Francisco se pudo regresar para el pueblo. Cuando llegó, mandó a decirle a Panuncio Díaz:

-Me buscaron, ya me encontraron.

Vieron los Díaz que Francisco se escapó de la cárcel. Entonces, buscaron a Macario para atraparlo, pero no lo lograron. Corrió y se les escondió Macario.

Una noche que hubo rosario en la iglesia, estaba ahí Macario porque era músico. Llegaron varios pistoleros de los Díaz, lo fueron a buscar para matarlo, pero su hermano Jerónimo le llevó esa noticia de que afuera había personas armadas que iban a matarlo. Entonces, Macario buscó la forma de entrar más para adentro y salir de la iglesia, por donde es la sacristía en la parte de atrás de la iglesia.

Luego se fue para el curato. Ahí lo esperaban dos hombres gentes de su hermano Francisco. Sacaron a Macario del pueblo y lo mandaron de noche para Tequisistán, por todo el Río Grande, y de ahí para Tehuantepec.

Francisco, por su parte, fue a encontrarse y a estar con las personas que estaban peleando contra los Díaz. Les dio mucho gusto que llegara Francisco a su lado. Fueron a estar en la sierra del pueblo, donde se llama Cerro Pescado y La Urraca. Lo estuvieron buscando muchos hombres armados de los Díaz y soldados para matarlo. Muchas veces se toparon con las gentes de los Díaz y los soldados en el campo y en el pueblo donde se enfrentaron, pero nunca pudieon matar a Francisco.

Un día que fue el día 18 de marzo del año 1946, Francisco encontró en el campo a un señor de nombre Juan Tolentino, a quien le dijo que mañana iba a ir adentro del pueblo. Entonces, ese señor le aconsejó que no fuera porque mucha gente armada lo andaba buscando para matarlo. Él le dijo a Juan que le era preciso ir.

-Pues si vas a ir, lleva a tus gentes para que te defiendan.

-No -contestó Francisco-. Solo yo voy a ir, para que si me matan, solo yo moriré. Así, los demás muchachos podrán continuar con el pleito, pero si vamos todos nosotros, entonces corremos el riesgo de que nos maten y entonces sí, ya nadie podrá defender al pueblo.

-Bueno, pues -dijo Juan-. Que Dios te cuide. ¿A qué hora vas a ir?

-Cuando ya se haga de noche para que no me vean -dijo Francisco. Pero Juan llevó esa noticia a los Díaz en vez de llevársela a la familia de Francisco.

Al otro día, que fue 19 de marzo del año 1946, entró Francisco al pueblo, a su casa. Llevó a sus gentes, pero se quedaron en el montecito. Solo el señor Claudio entró a su casa con él. Llegaron a las cuatro de la tarde y cuando dieron a las seis, llegaron muchos hombres armados que llevó don Panuncio. Le gritaban los fuereños:

-¡Salte, Francisco! Si es que no quieres morir quemado. ¡Ya sabemos que aquí estás!

Dispararon muchas balas a la casa y le echaron lumbre. Creían que solo Francisco estaba ahí. Al ratito salió señora Pilar, su esposa. Iba corriendo, llevaba a dos de sus criaturas de nombres Adelina y Reynaldo. No se percató de que su hijita de nombre Martina se había quedado en la casa que se estaba quemando.

Y que corre Panuncio tras la señora. La fue a perseguir y cuando la agarró, le gritó Francisco:

-¡Panunciooo! ¿Me buscabas?

Y que suelta Panuncio a la señora Pilar y miró para donde salió el grito. En ese momento le disparó un tiro de máuser que le dio en el cuerpo a Panuncio. Entonces, gritó Panuncio a sus gentes:

-¡Corran todos a la cocina, ahí está el que me disparó!

Y Francisco gritó a sus gentes que estaban en el montecito:

-¡Disparen, muchachos!

Y que empieza muy fuerte la balacera e Ignacio Martínez, que era el otro jefe de los Díaz, corrió para ayudar a Panuncio, pero se topó con Francisco frente a frente y que lo mata Francisco. Como las gentes de Francisco estaban en el monte, en lo oscuro, pues no los podían ver los Díaz. Eso ayudó a las gentes de Francisco.

Cuando vieron los Díaz que se estaban muriendo sus gentes, se fueron corriendo. Así terminó el pleito ese día. Y la niña Martina que se había quedado en la casa. Eligio Santiago, un jovencito que era su vecino, la fue a sacar de ahí. Enredó a Martina adentro de un rollo de petate y de ese modo la sacó de adentro de la casa y la salvó de quemarse.

Vino el viento y voló la lumbre a todas las casas del barrio Santa Catalina. Así se quemó nuestro pueblo en ese entonces. Después, al poco tiempo, vino Francisco. Fue a ver al presidente; le dijo:

-Solo le traigo estas palabras a usted, para que se los diga a los fuereños: ¡Es necesario que se vayan del pueblo y tienen seis días para irse! Si no lo hacen, entonces vamos a entrar al pueblo y vamos a matar a todos ellos.

Cuando el presidente les dijo eso a los Díaz, ellos se fueron del pueblo. Así se terminó totalmente ese pleito y fue el pueblo liberado. Sus principales compañeros de batalla de Francisco Jiménez (Chico P. Jiménez) fueron: señor Claudio Pascual, señor Cesáreo Jiménez, hermano de José Jiménez, señor Cándido Santos y Onésimo Jiménez, su hermano.

Este es un pedazo de la historia de San Bartolo Yautepec

(texto con glosa interlineada)

1. Nazé reé nak zé chip ge’ mbé’au márz, íd chop míl gal tób.
na-zé=reé n-ak chip ge’ mbé’au márz íd chop
CONT-COP-día=PROX CONT-COP día diez nueve luna marzo año dos

míl gal
mil veinte uno
Hoy es día diecinueve de marzo del año dos mil veintiuno.

2. Guú’ná dí’z ló gó men a nllú’ xmnechyáxh béa...
guú’=ná dí’z men nll-ú’ x-mneéch-yax béa
P.contar=1S palabra ojo 2P REL H-platicar POS-gente-AUM 1INC
Les voy a contar lo que nos platicaban nuestras personas mayores...

3. ...ke msaló lgell ngok tiémp.
ke m-saló lgell ngok tiémp
que C-pasar pueblo C.COP tiempo
...que le pasó al pueblo ya hace tiempo.

4. Ndayá ke kuand mke’ni’ íid tób míl ge’gallu’,
nda=yá ke kuand m-ke’ni’ íid tób míl ge’-gallu’
H.decirse=3INAN que cuando C-comenzar año uno mil nueve-cien
Dicen que cuando comenzó el año mil novecientos,

5. mllin ló lgell chop son mneéch men nak jomíil Altamiráan,
m-llin lgell chop son mneéch men n-ak jomíil altamiráan
C-llegar ojo pueblo dos tres gente REL CONT-COP familia Altamirano
llegaron al pueblo algunas personas que eran familia Altamirano,

6. y chop son íid después mllin ditó mneéchik, men xapellíd nak Dí.
y chop son íid después m-llin di-tó mneéch=ik men x-apellíd
y dos tres año después C-llegar ADIT-uno gente=PL REL POS-apellido

n-ak
CONT-COP Díaz
y algunos años después llegaron otras gentes cuyo apellido era Díaz.

7. Gané’r kuand a mdaló xkel nabanikmé lgell, uén mbre mé,
gané’r kuand m-daló x-kel-na-ban=ik=mé lgell uén m-re=mé
primero cuando C-comenzar POS-NMLZ-EST-vida=PL=3RESP pueblo bueno C-estar.PL=3RESP
Primero cuando comenzaron a vivir en el pueblo, se comportaron bien,

8. per después le’ik Altamiráan, nwa’ya mneéch a chúur ngokik mé,
per después le’=ik altamiráan nwa’ya mneéch chúur ngok=ik=mé
pero después FCON=PL Altamirano mucho gente malo C.COP=PL=3RESP
pero después los Altamiranos se volvieron gentes muy malas,

9. siá’ nllatabmé kompeteéns reá mé Dí,
siá’ nll-tab=mé kompeteéns reá=mé
entonces H-echar=3RESP competencia COM.PL=3RESP Díaz
entonces echan competencia con los Díaz,

10. don’ndá chúrá’x más gak mneéch a llí’n ila’u...
do’ndá chú-rá-á’x más gak mneéch llí’n ila’u
quién:sabe quién-más-AUM más P.COP gente trabajo municipio
de quién sabe quién más va a ser Autoridad en el Municipio...

11. ...siata isó’ mé men so’mé gáan ló xamneéch béa,
siata i-só’=mé men so’=mé gáan lo x-mneéch béa
entonces P-hacer=3RESP REL P.AUX.IN=3RESP querer ojo POS-gente 1INC
...para luego hacer lo que se le dé la gana con nuestra gente,

12. per Altamiráan, Chúur do’ ngok
per altamiráan chúur do’ ngok
pero Altamirano malo SUP C.COP
pero los Altamiranos se volvieron gentes mucho muy malas,

13. y komo sé ngokmé riík a ga, mdalómé nllagatikmé mneéch
y komo ngok=mé riík ga m-daló=mé nll-gat=ik=mé mneéch
y como ya C.COP=3RESP rico CONS 6 C-empezar=3RESP H-matar=PL=3RESP gente
y como ya se volvieron ricos, empezaron a matar gentes

14. y mio’mé gáan ti’mé lgell llinta le’ikmé gak xaduéñ lgell.
y mio’=mé gáan ti’=mé lgell llinta le’=ik=mé
y C.AUX.IN=3RESP querer P.comprar=3RESP pueblo para.que FCON=PL=3RESP

gak x-duéñ lgell
P.COP POS-dueño pueblo
y quisieron comprar el pueblo para volverse dueños de él.

15. Ñá’nso’ ya, mlaché tó grúpi’n de xamneéchbéa,
ñá’ nso’yá m-laché grúp-i’n de x-mneéch béa
IN.ACV por.eso 7 C-levantarse un grupo-DIM de POS-gente 1INC
Por eso se levantó un pequeño grupo de nuestra gente

16. isó’mé defendér lta’mé,
i-só’=mé defendér lta’=mé
P-AUX.ACT=3RESP defender pariente=3RESP
para defender a sus hermanos,

17. í’k a grúp mdu Ti Ché Jiméen,
í’k grúp m-dú ti ché jiméen
cabeza grupo C-estar.SG señor José Jiménez
a la cabeza del grupo estuvo el señor José Jiménez

18. grúpin jiá’ ngok «Xamneéch tí Ché»
grúp-in=jiá’ ngok x-mneéch ché
grupo-DIM=ACV 8 C.COP POS-gente señor José
ese grupito se llamó “Las gentes de José”

19. y Dí gane’rpa ngok xamíig xamneéch ti Ché.
y gane’r=pa ngok x-amíig x-mneéch ti ché
y Díaz primero=FPOL C.COP POS-amigo POS-gente señor José
y los Díaz, primero fueron amigos de las gentes de José.

20. Mio’yaxh xrespéita mé tíu jia’...
m-io’-yaxh x-respéit=mé tíu=jia’
C-haber-AUM POS-respeto=3RESP señor=ACV
Hubo mucho respeto de ellos hacia ese señor...

21. ...gel sé neé Dí de xgelnaleá’ yea’ mé y xgel gersé’bmé kon gí’b.
gel neé de x-g 9 el-na-leá’-yea’=mé
porque ya P.saber Díaz de POS-NMLZ-EST-caliente-temperamento=3RESP

x-gel-gersé’b=mé kon gí’b
POS-NMZL-susto=3RESP con fierro
...porque ya sabían los Díaz de su temperamento y lo peligroso que era con las armas.

22. Kuanda Dí, non ke xpensáar Atamiráan nak ti’ lgell a,
kuanda non ke x-pensáar altamiráan n-ak ti’ lgell a
cuando Díaz C.informarse que P-pensar Altamirano EST-COP P.comprar pueblo CONS
Cuando los Díaz se enteraron de que la intención de los altamiranos era comprar el pueblo

23. -nuká le’ik Dí ya sé riík, y másra laáp jomíil jiá, ke Altamiráan-,
nu-ká le’=ik ya riík y más-ra laáp jomíil=jiá ke
CONJ-FOC 10 FCON=PL Díaz ya ya rico y más-más muchos familia=ACV que

altamiráan
Altamirano
también los Díaz ya eran ricos y eran más bastantes esa familia que los Altamiranos,

24. siá’ mia Dí, mia uí’ lo jef polítik men naxní ndé’ Reynáald men ndú lo Unión, nid Yadeé.
siá’ m-ia m-ia uí’ lo jef polítik men na-xní
entonces C-ir Díaz C-ir P.ver ojo jefe político REL EST-llamarse

ndé’ reynáald men n-dú lo unión nid yadeé
fuereño Reynaldo REL CONT-estar.SG ojo Unión cerca Nejapa
entonces fueron los Díaz a ver al jefe político de nombre don Reynaldo que estaba en “La Unión”, por Nejapa.

25. mia xhoóbmé kéj de Altamiráan, nllabmé ke mjiá’ nllagat mneéch a lgell,
m-ia xhoób=mé kéj de altamiráan nllab=mé ke m-jiá’
C-ir sobre=3RESP queja de Altamiráan C.decir=3RESP que AN-ACV

nll-gat mneéch lgell
H-matar gente pueblo
fueron a quejarse de los Altamiranos, le dijeron que ellos matan a las gentes del pueblo,

26. y mnabmé ke sá kó’ jéf jiá’ Altamiráan de lgell.
y m-nab=mé ke kó’ jéf=jiá’ altamiráan de lgell
y C-pedir=3RESP que P.ir sacar jefe=ACV Altamirano de pueblo
y le pidieron que (se) fuera ese jefe a los Altamiranos del pueblo.

27. Komo mdé’d mé méd ló ndé’ jia’ ga, pues miamé lgell reá Xbarrio’n mé,
komo m-dé’d=mé méd ndé’=jia’ ga, pues m-ia=mé
como C-dar=3RESP dinero ojo fuereño=ACV CONS pues C-ir=3RESP

lgell reá x-barrio’n=mé,
pueblo COM.PL POS-soldado=3RESP
Como le dieron dinero a ese señor (fuereño), pues fue al pueblo con sus soldados,

28. pero mbin Altamiráaní y mxho’nká dela réa mgé’,
pero mbin altamiráan=í y m-xho’n=ká dela réa mgé’
pero C.escuchar Altamirano=3INAN y C-correr=FOC EXPL COM.PL hombre
lo escucharon los Altamiranos y corrieron a todos los hombres del pueblo

29. mbrúik de lgell; mia’n pur una’.
m-rú=ik de lgell m-ia’n pur una’
C-salir=PL de pueblo C-quedarse puro mujer
(se salieron del pueblo) se quedaron puras mujeres.

30. Per kuanda mllin barrio’nik men nak xamneéch Ndé’ Reynáald a lgell a...
per kuanda m-llin barrio’n=ik men n-ak x-mneéch ndé’ reynáald
pero cuando C-llegar soldado=PL REL CONT-COP POS-gente fuereño Reynaldo

lgell a
pueblo CONS
Pero cuando llegaron los soldados gentes de don Reynaldo al pueblo...

31. ...ya se na’dik mgé’ men nllid ní’d mé.
ya se na’d=ik mgé’ men n-llid ní’d=mé
ya ya NEG.haber=PL hombre REL CONTR-venir cazar=3RESP
...ya no estaban los hombres a los que venían a atrapar.

32. Siá’ nllab Barrio’nik ló una’ik ke irúk mé de lgell rea dela reá xhi’nik mé,
siá’ nllab barrio’n=ik una’=ik ke i-rú=k=mé de
entonces C.decir soldado=PL ojo mujer=PL que P-salir=PL=3RESP de

lgell rea dela reá xhi’n=ik=mé,
pueblo COM.PL EXPL COM.PL hijo=PL=3RESP
Entonces les dijeron los soldados a las mujeres que salieran del pueblo con todos sus hijos,

33. ke be’t nairú’d mé, siá iní’d barrio’n una’ik.
ke be’t na= i-rú’=d=mé siá i-ní’d barrio’n una’=ik
que si NEG= P-salir=NEG=3RESP entonces P-cazar soldado mujer=PL
que si no se iban entonces los soldados iban a atrapar a las mujeres.

34. Msébka mé, mxhó’nka mé, mbrúik mé de lgell.
m-séb=ka=mé m-xhó’n=ka=mé m-rú=ik=mé de lgell
C-espantarse=FOC=3RESP C-correr=FOC=3RESP C-salir=PL=3RESP de pueblo
Y que se espantan, y que corrieron, salieron del pueblo.

35. Después mbíd Altamiráan mieá’dnuú polisí.
después m-bíd altamiráan m-ieá’d nuú 11 polisí
después C-venir Altamirano C-venir llevar policía
Después vinieron los Altamiranos, trajeron policías,

36. Mbid kó’ xyós, nuú xkósik men a mta’n.
m-bid x-yós nuú x-kós=ik men m-ta’n
C-venir P.sacar POS-ganado CONJ POS-cosa=PL REL C-dejar
Vinieron a sacar sus ganados y todas sus cosas que habían dejado.

37. Mód jiá’ mbrú’ Altamiráan.
mód=jiá’ m-rú’ Altamiráan
modo=ACV C-salir Altamirano
De esa forma salieron los Altamiranos.

38. Ídjiá ngok íid tób míl ge’ gayuu’ galchi’ xho’p.
íd=jiá ngok íid tób míl ge’-gayuu’ gal-chi’ xho’p
año=ACV C.COP año uno mil nueve-cien veinte-diez seis
Ese año fue el año 1936.

39. Per kuanda ya sé mia’n tósá Dí, sé na’d Altamiráan a...
per kuanda ya m-ia’n tó=sá na’d altamiráan a
pero cuando ya ya C-quedarse uno=solo Díaz ya NEG.haber Altamirano CONS
Pero cuando ya se quedaron solo los Díaz, que ya no estaban los Altamiranos...

40. ...ñá’ka móod mso’ Dí másra chúur ngokikmé.
ñá’=ka móod m-so’ más-ra chúur ngok=ik=mé
IN.ACV=FOC modo C-hacer Díaz más-más malo C.COP=PL=3RESP
...de ese mismo modo fueron los Díaz más malos se volvieron.

41. Le’ik mé namioó’d xpensármé ti’ mé lgell...
le’=ik=mé na= mioó’=d x-pensár=mé ti’=mé lgell
FCON=PL=3RESP NEG= C.haber=NEG POS-pensar=3RESP P.comprar=3RESP pueblo
Ellos no pensaron en comprar el pueblo...

42. ...sinosk mio’mé gáan isó’mé dueñár lgell, sin ke tí’ mé ya.
sinosk mio’=mé gáan i-só’=mé dueñár lgell sin ke
sino.FOC C.AUX.IN =3RESP querer P-AUX.ACT=3RESP adueñarse pueblo sin que

tí’=mé=ya.
P.comprar=3RESP=3INAN
...sino tuvieron deseos de adueñarse de él sin comprarlo.

43. y como sé neé mé de xgel gerse’b tí Ché,
y como neé=mé de x-gel-gerse’b ché
y como ya C.saber=3RESP de POS-NMLZ-susto señor José
y como ya sabían de lo peligroso que era el señor José

44. pues mio’ mé gáan igo’bmé tíu jiá’ duzga duzga par xladmé,
pues mio’=mé gáan i-go’b=mé tíu=jiá’ duzga duzga par
pues C.AUX.IN=3RESP querer P-jalar=3RESP señor=ACV poco poco para

x-lad=mé
POS-lado=3RESP
pues quisieron jalarlo poco a poco para su lado

45. haxta dál gabmé ke amígiaxh nakik a mé.
haxta dál gab=mé ke amíg-iaxh n-ak=ik=mé.
hasta poder P.decir=3RESP que amigo-AUM CONT-COP=PL=3RESP
hasta parecía que eran grandes amigos.

46. Y kuanda mdá’b laáp Mge’ Gí’b de xgellik Ndé Nábeá’ la’n xgell béa,
y kuanda m-dá’b laáp mge’ gí’b de x-gell=ik ndé
y cuando C-entrar muchos hombre fierro de POS-pueblo=PL fuereño

nábeá’ la’n x-gell béa
chontal adentro POS-pueblo 1INC
Y cuando entraron muchos hombres armados de los pueblos chontales en el pueblo,

47. Mbé’au Enér, íid tób míl ge’ gayuu’ galchi’ xhon,
mbé’au enér íid tób míl ge’-gayuu’ gal-chi’ xhon
luna enero año uno mil nueve-cien veinte-diez ocho
En el mes de enero del año 1938,

48. Dí ká mdé’d chop son gí’b nuú Municiónik ló xpaisáanbéa llinta msó’mé defendér lgell,
dí=ká m-dé’d chop son gí’b nuú munición=ik x-paisáan béa
díaz=FOC C-dar dos tres fierro CONJ munición=PL ojo POS-paisano 1INC

llinta m-só’=mé defendér lgell
para.que C-AUX.ACT=3RESP defender pueblo
los mismos Díaz les dieron algunas armas y municiones a nuestros paisanos para defender al pueblo

49. con tí Ché Jiméen ló lkua gelaudíl jia’ rea mé xbechmé ti Chaáy Jiméen, nuú ti Roón Jiméen.
con ché jiméen lkua gel-u-díl=jia’ rea=mé
con señor José Jiménez ojo frente NMLZ-NMLZ-pelear=ACV COM.PL=3RESP

x-bech=mé ti chaáy jiméen nuú ti roón jiméen
POS-hermano=3RESP señor Cesáreo Jiménez CONJ señor Jerónimo Jiménez
con el señor José Jiménez al frente de ese enfrentamiento, junto con su hermano Cesáreo Jiménez, Jerónimo Jiménez.

50. Laáp ndé’ nábeá’ ngut ló gelaudíljiá’,
laáp ndé’ nábeá’ ngut gel-u-díl=jiá’
muchos fuereño chontal C.morir ojo NMLZ-NMLZ-pelear=ACV
Muchos chontales murieron en ese enfrentamiento,

51. mkonxó’n mé Ndé nabeá’ principalmént men Santa Marií Katepé.
m-kon-xó’n=mé ndé nabeá’ principalmént men santa marií katepé
C-CAUS-correr=3RESP fuereño chontal principalmente REL Santa María Ecatepec
corrieron a los chontales, principalmente a los de Santa María Ecatepec.

52. Du’s tiémpin después nllasaló ke nllagatmé mneéch a lgell,
du’s tiémp-in después nll-saló ke nll-gat=mé mneéch lgell
poco tiempo-DIM después H-suceder que H-matar=3RESP gente pueblo
Poco tiempo después sucedía que mataban a personas del pueblo,

53. per púr men nllanií’ dextíil y men nso’sá xméed...
per púr men nll-nií’ dextíil y men n-so’=sá x-méed
pero puro REL H-hablar español y REL CONT-haber=solo POS-dinero
pero puro a los que hablan español y los que tenían algo de dinero...

54. ...sin ke nanedmé chuú nllasó yá.
sin ke na= ne=d=mé chuú nll-só=yá
sin que NEG= P.saber=NEG=3RESP quién H-hacer=3INAN
...sin que supieran quién lo hacía.

55. Per después mdé’dik mneéch lgell kuéent ke Dí nllasó’ ya.
per después m-dé’d=ik mneéch lgell kuéent ke nll-só’=ya
pero después C-dar=PL gente pueblo cuenta que Díaz H-hacer=3INAN
Después se dieron cuenta de que los Díaz lo hacían.

56. Siá’la non ti Ché rea xamneéch ...
siá’-la n-on ti ché rea x-mneéch
entonces-hasta EST-saber señor José COM.PL POS-gente
Hasta entonces supo el señor José con su gente...

57. ...ke le’d kontra lgell mbí’d ndé nábeá’
ke le’=d kontra lgell m-bí’d ndé’ nabeá’
que FCON=NEG contra pueblo C-venir fuereño chontal
...que no contra el pueblo vinieron los chontales

58. sinosk kontra Dí, gel le’ikmé msó’ xkel xchúur mé ló mneéch jiá’,
sinosk kontra gel le’=ik=mé m-só’ x-kel x-chúur=mé
sino.FOC contra Díaz porque FCON=PL=3RESP C-hacer POS-NMLZ POS-malo=3RESP

mneéch=jiá’
ojo gente=ACV
sino contra los Díaz, por las maldades que les hicieron a esas gentes,

59. y como namsód Dí gáan go’b ti Ché par xládmé ga, pues mse’ska Dí.
y como na= m-só=d gáan go’b ti ché par
y como NEG= C-AUX.ACT=NEG Díaz lograr P.jalar señor José para

x-lád=mé ga pues m-se’s=ka
POS-lado=3RESP CONS pues C-enojarse=FOC Díaz
y como no pudieron jalar a José para su lado, pues se enojaron

60. Siá’ mdaló ngok uat xamistáik mé.
siá’ m-daló ngok uat x-amistá=ik=mé.
entonces C-pasó C.COP lejos POS-amistad=PL=3RESP
Entonces empezó a hacerse distante la amistad de ellos.

61. Per men tírtá mchidiea’ amistá jia’ ngok ke mllin lgell tó ngotmés...
per men tírtá m-chidiea’ amistá=jia’ ngok ke m-llin lgell
pero REL de:verdad C-romper amistad=ACV C.COP que C-llegar pueblo

ngot-més
un fuereña-maestro
Pero lo que de plano rompió esa amistad fue que llegó al pueblo una maestra...

62. ...men nwa’ay nabea’ nak mé, naxní mé Kandelaár.
men nwa’ay na-bea’ n-ak=mé na-xní=mé kandelaár
REL mucho 12 EST-guapo CONT-COP=3RESP EST-llamarse=3RESP Candelaria
...que era muy guapa, de nombre Candelaria.

63. Y tó ndé’ Dí, men naxní Eleazar, nlliúb isó’ gáan xboluntá mé...
y ndé’ men na-xní eleazar nll-iúb i-só’
y un fuereño Díaz REL EST-llamarse Eleazar H-buscar P-AUX.ACT

gáan x-boluntá=mé
lograr POS-voluntad=3RESP
Y uno de los Díaz, de nombre Eleazar, buscaba ganarse su voluntad...

64. ...llinta gakmé xnóby a xhí,
llinta gak=mé x-nóby=xhí
para.que P.COP=3RESP POS-novia=3CER
...para que fuera su novia,

65. per ngotmés nandigéald a ló xhí,
per ngot-més na= m-digéal=d ló=xhí,
pero fuereña-maestro NEG= C-querer=NEG ojo=3CER
pero la maestra no quiso con él,

66. mejor msó’ mé preferir Káand Sa’nt, tó mdaák nabea’ y natín men nak mneéch a lgell.
mejor m-só’=mé preferir káand sa’nt mdaák na-bea’
mejor C-AUX.ACT=3RESP pereferir Cándido Santos un muchacho EST-guapo

y na-tín men n-ak mneéch lgell
y EST-filoso REL CONT-COP gente pueblo
mejor prefirió a Cándido Santos, un muchacho guapo e inteligente que era gente del pueblo.

67. Ñá’ mkonse’sik Dí, siá’ mgokantin mé Káand.
ñá’ m-kon-se’s=ik siá’ m-gokantin=mé káand
IN.ACV C-CAUS-enojar=PL Díaz entonces C-insultar=3RESP Cándido
Eso hizo enojar a los Díaz, entonces insultaron a Cándido.

68. Nllabmé ló xhí ke be’t ya biíg xhí e inií’ xhí ló ngotmés, siá’ igatmé xhí.
nllab=mé ló=xhí ke be’t=ya biíg=xhí e
C.decir=3RESP ojo=3CER que si=PVO IMP.acercarse=3RESP y

i-nií’=xhí ngot-més siá’ i-gat=mé=xhí
P-hablar=3CER ojo fuereña-maestro entonces P-matar=3RESP=3CER
Le dijeron que si se acercaba y le habla a la maestra, entonces lo iban a matar.

69. Ñá’ mbin ti Ché, ndáká mé, ndá uí mé Dí.
ñá’ mbin ti ché n-dá=ká=mé n-dá uí=mé
IN.ACV C.escuchar señor José CONT-ir=FOC=3RESP CONT-ir ver=3RESP Díaz
Eso lo escuchó el señor José, por lo que se fue a ver a los Díaz.

70. Nllabmé lóik a mé ke gapmé kuidáad de peé isó’ik mé Káand,
nllab=mé ló=ik=mé ke gap=mé kuidáad de peé i-só’=ik=mé
C.decir=3RESP ojo=PL=3RESP que P.tener=3RESP cuidado de qué P-hacer=PL=3RESP

káand
Cándido
Les dijo que tengan cuidado de lo que le van a hacer a Cándido,

71. y be’t gatmé xhí siá’ idó’n Dí ya kon le’ mé...
y be’t gat=mé=xhí siá’ i-dó’n dí=ya kon le’=mé
y si P.matar=3RESP=3CER entonces P-ver Díaz=3INAN con FCON=3RESP
y que si lo matan, los Díaz se las van a ver con él...

72. ...gel Káand nak xamneéchmé
gel káand n-ak x-mneéch=mé
porque Cándido CONT-COP POS-gente=3RESP
...porque Cándido es de su gente

73. -y es ke nallí mé Káand gel nwa’y natín xhí...
y es ke na-llí=mé káand gel nwa’y na-tín=xhí
y es que EST-apreciar=3RESP Cándido porque mucho EST-filoso=3CER
-y es que él le tenía mucho aprecio a Cándido porque era muy inteligente...

74. ...y dál gaknuú xhí mneéch al gell ité’d inií’ dextíil...
y dál gaknuú=xhí mneéch lgell i-téd i-nií’ dextíil
y poder P.ayudar=3CER gente pueblo P-aprender P-hablar español
...y podía ayudar a la gente del pueblo a aprender a hablar el español...

75. ...y goó’lmé nuká ke’mé ge’ch- ,
y goó=l=mé nu-ká ke’=mé ge’ch
y P.leer=2S=3RESP CONJ-FOC P.escribir=3RESP papel
...y a leer también a escribir-,

76. siá’ másrá mse’sika Dí.
siá’ más-rá m-se’s=ik
entonces más-más C-enojarse=PL Díaz
entonces más se enojaron los Díaz.

77. y komo sé nllakabé’ikmé ti Ché ga,
y komo nll-kabé’=ik=mé ti ché ga
y como ya H-conocer=PL=3RESP señor José CONS
Y como ya conocían al señor José,

78. sé neé mé xgelgersé’bmé kon gí’b,
n-eé=mé x-gel-gersé’b=mé kon gí’b
ya EST-saber=3RESP POS-NMLZ-susto=3RESP con fierro
y sabían lo peligroso que era con las armas,

79. ñá’nsó’yá msó’ik mé pensáar gatmé Ché rea xamneéch,
ñá’ n-só’yá m-só’=ik=mé pensáar gat=mé ché rea x-mneéch
IN.ACV por.eso C-AUX.ACT=PL=3RESP pensar P.matar=3RESP José COM.PL POS-gente
por eso pensaron en matarlo con sus gentes

80. llinta chulíd sé nagaldá isó’ defender lgell...
llinta chu-líd na= gaál=d i-só’ defender lgell
para.que quien-NEG ya NEG= poder=NEG P-AUX.ACT defender pueblo
para que ya nadie pueda defender al pueblo...

81. ...y nañá gál só’mé dueñáarí.
y nañá gál só’=mé dueñáar=í
y así 13 poder P.AUX.IN=3RESP adueñar=3INAN
...y así podérselo adueñar.

82. Mgatikmé laápa mneéch a lgell,
m-gat=ik=mé laáp mneéch lgell
C-matar=PL=3RESP muchos gente pueblo
Mataron a varias personas del pueblo,

83. per másrá men nllanií’ dextíil nuká men nso’ xméed.
per más-rá men nll-nií’ dextíil nu-ká men n-so’ x-méed
pero más-más REL H-hablar español CONJ-FOC REL CONT-haber POS-dinero
pero más a los que hablaban español y a los que tenían algo de dinero.

84. Mbrellúbmé y, Ché par dela reá láad,
mbre llúb=mé y ché par dela reá láad
PROG.PERF.PL buscar=3RESP ? José por EXPL COM.PL lado
Estuvieron buscando a José por todos lados,

85. mianálmé xhí la’n géxh llinta ilúbmé xhí,
m-ia nál=mé=xhí la’n ge’x llinta i-lub=mé=xhí
C-ir perseguir=3RESP=3CER adentro cerro para.que P-cazar=3RESP=3CER
lo persiguieron en el monte para cazarlo,

86. nsó’ ndé gán igat Ché reá xamneéch.
n-só’ ndé gáan i-gat ché réa x-mneéch
CONT-AUX.IN fuereño querer P-matar José COM.PL POS-gente
querían los fuereños matar a José con toda su gente.

87. Laáp a biáj msealik mé y mbredílik mé, la’n lgell nuka ló dán,
laáp biáj m-seal=ik=mé y mbre díl=ik=mé la’n
muchas vez C-encontrar=PL=3RESP y PROG.PERF.PL pelear=PL=3RESP adentro

lgell nu-ka dán
pueblo CONJ-FOC ojo campo
Varias veces se encontraron y se enfrentaron en el pueblo y en el campo,

88. haxta ke por fín mgatmé Ché,
haxta ke por fín m-gat=mé ché
hasta que por fin C-matar=3RESP José
hasta que por fin mataron a José

89. ba’ta nllaniímé tage yá’s ke ndú pargeát lgell...
ba’ta nll-nií=mé tage yá’s ke n-dú par-geát lgell
donde H-hablar=3RESP piedra negra que CONT-estar.SG por-debajo pueblo
a donde se llama “la piedra negra” que está por abajo del pueblo...

90. ...nid ba’ta nelá nak deportíib.
nid ba’ta nelá n-ak deportíib
cerca donde ahora CONT-COP deportivo
...por donde ahora es el deportivo.

91. Ñá’ msaló íid tób míl ge’gallu’ chop gal.
ñá’ m-saló íid tób míl ge’-gallu’ chop gal
IN.ACV C-pasar año uno mil nueve-cien dos veinte
Eso sucedió en el año mil novecientos cuarenta.

92. Siá’rá nllabeáladó’ Díik, gel dó’lmé ke sé msó’mé gáan,
siá’-rá nll-bea’-lado’ dí=ik gel dó’l=mé ke
entonces-más H-alegrar-corazón Díaz=PL porque pensar=3RESP que ya

m-só’=mé gáan
C-AUX.ACT=3RESP ganar
Entonces se alegraron los Díaz, porque pensaron que ya ganaron

93. ke sé mbloóx gelaudíl
ke m-loóx gel-u-díl
que ya C-terminarse NMLZ-NMLZ-pelear
que ya se terminó el pleito

94. y ke sé dál isó’mé dueñár lgell.
y ke dál i-só’=mé dueñar lgell
y que ya poder P-AUX.ACT=3RESP adueñarse pueblo
y que ya podían adueñarse del pueblo.

95. Ñá’ msóik ndé gel mbinikmé xkonséj ditó ndéik...
ñá’ m-só=ik ndé gel mbin=ik=mé x-konséj di-tó ndé=ik
IN.ACV C-AUX.ACT=PL fuereño porque C.escuchar=PL=3RESP POS-consejo ADIT-uno fuereño=PL
Eso hicieron los fuereños porque escucharon los consejos de otros fuereños...

96. ...men nllé lgell men naxní Lachizonáse,
men n-llé lgell men na-xní lachizonáse
REL CONT-estar.PL pueblo REL EST-llamarse Lachizonase
...que vivían en el pueblo que se llama Lachisonaze (hoy Rio Hondo 14 ),

97. gel nañá msoik mé lgell jiá’.
gel nañá m-so=ik=me lgell=jiá’
porque así C-hacer=PL=3RESP pueblo=ACV
porque de ese modo le hicieron a ese pueblo.

98. Xapellíd mneéchik jiá’ ngok Ruízes.
x-appellíd mneéch=ik=jiá’ ngok ruízes
POS-apellido gente=PL=ACV C.COP Ruizes
El apellido de esas gentes eran los Ruizes.

99. Per ló xgell béa, namsóod Dí gáan,
per x-gell béa na= m-só=d gáan
pero ojo POS-pueblo 1INC NEG= C-AUX.ACT=NEG Díaz lograr
Pero en el pueblo no lo lograron los Díaz,

100. namsalód dik msaló Lachizonase;
na= m-saló=d dik m-saló lachizonase
NEG= C-pasar=NEG como C-pasar Lachizonase
no sucedió como en Lachisonaze;

101. nambloóxd gelaudíl, mlaché ditó grúpin...
na= m-loóx=d gel-u-díl m-laché di-tó grúp-in
NEG= C-terminar=NEG NMLZ-NMLZ-pelear C-levantarse ADIT-uno grupo-DIM
no terminó el pleito, se levantó otro pequeño grupo...

102. ...men nak xamneéchka ti Ché,
men n-ak x-mneéch=ka ti ché
REL CONT-COP POS-gente=FOC señor José
...que eran mismas gentes del señor José,

103 le’ik mé msó síg gelaudíl dis la’n gé’x,
le’=ik=mé m-só síg gel-u-díl dis la’n gé’x
FCON=PL=3RESP C-AUX.ACT seguir NMLZ-NMLZ-pelear desde adentro monte
ellos continuaron el pleito desde el monte,

104. grúpin jiá’ mbre reá Ti Xteab Martíin, men nllanií’ mé «Xteáb a B»,
grúp-in=jiá’ m-re reá ti xteab martíin men nll-nií’=mé
grupo-DIM=ACV C-haber COM.PL señor Esteban Martínez REL H-hablar=3RESP

xteab b
Esteban B
ese grupito estuvo con el señor Esteban Martínez, que le decían “Esteban B.”,

105. entre xamneéchmé mbre tí Juan Margarít, Xteab Pinéed,
entre x-mneéch=mé m-re juan margarít xteab pinéed
entre POS-gente=3RESP C-estar.PL señor Juan Margarito Esteban Pineda
entre sus gentes estuvieron los señores Juan Margarito, Esteban Pineda

106. -men nllaniímé Ti Lajoóns-,
men nll-nií=mé ti lajoóns
REL H-hablar=3RESP señor Lajoóns
-que le decían Ti lajoóns-

107. ti Migel, men nllaniímé Migel Móch
ti migel men nll-nií=mé migel móch
señor Miguel REL H-hablar=3RESP Miguel Mocho
el señor Miguel, al que le decían Miguel Mocho

108. -nañá nllanií mé xhí gel después ngok mé xtiíz y mdullmé...
nañá nll-nií=mé=xhí gel después ngok=mé xtiíz y
así H-hablar=3RESP=3CER porque después C.COP=3RESP presidente y

m-dull=mé
C-emborracharse=3RESP
-le llamaron así porque después fue presidente y se emborrachó...

109. ...ñá’so’ya, xamneéchkamé mchu’g xadiagmé-
ñá’ so’ya x-mneéch=ka=mé m-chu’g x-diag=mé
IN.ACV por.eso POS-gente=FOC=3RESP C-cortar POS-oreja=3RESP
...por eso sus mismos compañeros le cortaron la oreja-

110. nuúka Ti Káand Sa’nt, y chop son mneéchrá más,
nuú-ka ti káand sa’nt y chop son mneéch=rá más
CONJ-FOC señor Cándido Santos y dos tres gente=más más
también estuvo con Esteban B, Cándido Santos, y otras personas más,

111. nuká le’ik mé laáp a biáj msealik mé reá mé Dí
nu-ká le’=ik=mé laáp biáj m-seal=ik=mé reá=mé
CONJ-FOC FCON=PL=3RESP muchas vez C-encontrarse=PL=3RESP COM.PL=3RESP Díaz
también ellos varias veces se encontraron con los Díaz,

112. y mio’ik mé gelaudíl,
y mio’=ik=mé gel-u-díl
y C.haber=PL=3RESP NMLZ-NMLZ-pelear
y se estuvieron enfrentando,

113. haxta ke tób zé, mblúbmé Ti Xteáb a B, la’n golat Kalbéer kuad xgé’uin lgell,
haxta ke tób m-lúb=mé ti xteáb b la’n
hasta que un día C-disparar=3RESP señor Esteban B adentro

golat kalbéer kuad x-gé’u-in lgell
arroyo Calavera junto POS-río-DIM pueblo
hasta que un día, cazaron al señor Esteban B, en el arroyo de la Calavera junto al riíto del pueblo,

114. tiá’ mdé’dmé gaáll báal lo xkueérp Ti Xteáb,
tiá’ m-dé’d=mé gaáll báal lo x-kueérp ti xteáb
ahí C-dar=3RESP siete bala ojo POS-cuerpo señor Esteban
ahí le dieron siete balazos en el cuerpo

115. y dó’l mé ke sé ngut Tíu jia,
y dó’l=mé ke ngut tíu=jiá’
y C.creer=3RESP que ya C.morir señor=ACV
y creyeron que se murió el señor,

116. nambleád Dí llinta idó’n be’t ngutmé gel mllin xrefueérs Ti Xteáb.
na= m-leá=d llinta i-dó’n be’t ngut=mé gel
NEG= C-esperar=NEG Díaz para.que P-ver si C.morir=3RESP porque

m-llin x-refueérs ti xteáb
C-llegar POS-refuerzo señor Esteban
no se esperaron los Díaz para verificar si se murió, porque llegaron los refuerzos del señor Esteban.

117. Namgutadmé per mbrechmé de rebueélt.
na= m-gut=d=mé per m-rech=mé de rebueélt
NEG= C-C.morir=NEG=3RESP pero C-retirar=3RESP de revuelta
No se murió, pero se retiró de la revuelta.

118. Ditóob dó’l Dí ke sé mblox gelaudíl
di-tóob dó’l ke m-lox gel-u-díl
ADIT-uno C.creer Díaz que ya C-terminar NMLZ-NMLZ-pelear
Otra vez creyeron los Díaz que ya terminó el pleito

119. y sé dál só’mé dueñár lgell,
y dál só’=mé dueñár lgell
y ya poder P.AUX.IN=3RESP adueñarse pueblo
y que ya podían adueñarse del pueblo,

120. ke soká nllak faált gatikmé chop sónin xamneéch béa.
ke so-ká nll-ak faált gat=ik=mé chop són-in x-mneéch béa
que solo-FOC H-COP falta P.matar=PL=3RESP dos tres-DIM POS-gente 1INC
que solo hacía falta que mataran a unos poquitos de nuestra gente.

121. Nuká mio’ Dí gáan gatmé Ti Chi’k Jiméen,
nu-ká mio’ gáan gat=mé ti chi’k jiméen
CONJ-FOC C.AUX.IN Díaz querer P.matar=3RESP señor Francisco Jiménez
También deseaban los Díaz matar a Francisco Jiménez (Chico P),

122. gel nllatakmé ke tíu jia’ nak tó mneéch gersé’b par le’ik mé,
gel nll-tak=mé ke tíu=jia’ n-ak mneéch gersé’b par
porque H-valer=3RESP que señor=ACV CONT-COP un gente susto para

le’=ik=mé
FCON=PL=3RESP
porque consideraban al señor peligroso para ellos,

123. per na’dikamé gáan gatyea’mé Chí’k de móod gerse’b,
per na’d=ik=mé gáan gat-yea’=mé chí’k de móod gerse’b
pero NEG.AUX.IN=PL=3RESP querer matar-?=3RESP Francisco de modo susto
pero no querían matarlo de manera artera

124. gel nllasébikamé ke siá’ nasé’b ilaché másrá mneéch contra le’ikmé,
gel nll-séb=ik=mé ke siá’ na-sé’b i-laché más-rá
porque H-asustarse=PL=3RESP que entonces EST-asustarse P-levantarse más-más

mneéch contra le’=ik=mé
gente contra FCON=PL=3RESP
porque se asustaban de que entonces había riesgo de que se levantaran más gentes contra ellos.

125. ñá nllasó’ya, mejor miagat Dí lta’ká, xamneéchká, ló xrle’i lill Tí Chí’k,
ñá nll-só’ya mejor m-ia gat lta’=ká x-mneéch=ká
IN.ACV por.eso mejor C-ir P.matar Díaz pariente=FOC POS-gente=FOC ojo

x-rle’i lill chí’k
POS-patio POS.casa señor Francisco
Por eso fueron los Díaz a matar a su mismo compañero, a su misma gente en el patio de la casa del señor Francisco,

126. ñá msóik mé tób zé domíin para rdí’lin,
ñá m-só=ik=mé tób domíin para rdíl-in
IN.ACV C-hacer=PL=3RESP un día domingo para temprano-DIM
eso hicieron un día domingo en la mañanita,

127. óor jia’ Chí’k ndú ga i’k Ti Kiaád Zezíly.
óor=jia’ chí’k ndú ga i’k ti kiaád zezíly
hora=ACV Francisco PROG.SG rasurar cabeza señor Melquiades Cecilio
esa hora Francisco estaba rasurando la cabeza del señor Melquiades Cecilio.

128. Siá mbrú’ Chí’k roóp Kiaád de la’n yo’,
siá m-rú’ chí’k roóp kiaád de la’n yo’
entonces C-salir Francisco COM.DU Francisco de adentro casa
Entonces salió Francisco con Melquiades, de la casa,

129. mia uí’ peé kós msaló,
m-ia uí’ peé kós m-saló
C-ir P.ver qué cosa C-pasar
fueron a ver qué había pasado,

130. tóká mní’d xamneéch gí’b Dí a dela roóp mé,
tó-ká m-ní’d x-mneéch gí’b a dela roóp=mé
uno-FOC C-cazar POS-gente fierro Díaz a EXPL COM.DU=3RESP
de pronto los atraparon los hombres armados de los Díaz, a los dos,

131. ndánuúká mé tíuik a jia’ para direén lagáar,
n-dá nuú=ká=mé tíu=ik=jia’ para direén lagáar
CONT-ir llevar=FOC=3RESP señor=PL=ACV para diferente lugar
y se llevaron a los señores a diferentes lugares,

132. a Chí’k mteauyó’ mé la’n lachigí’b lgell,
a chí’k m-teau-yó’=mé la’n lachigí’b lgell
a Francisco C-guardar-casa=3RESP adentro cárcel pueblo
a Francisco lo enerraron en la cárcel del pueblo;

133. a tí Kiaád, do’ndá paló mianuúmé.
a kiaád do’ndá pa-ló m-ia nuú=3resp
a señor Melquiades quién:sabe dónde-ojo C-ir llevar=3RESP
a Melquiades, quién sabe a dónde se lo llevaron.

134. Le’ik Dí mbre yú’ dí’z
le’=ik mbre yú’ dí’z
FCON=PL Díaz PERF.PROG.PL platicar palabra
Los Díaz estuvieron conversando

135. y nllabmé ke Chí’k mgat xamnechmé.
y nllab=mé ke chí’k m-gat x-mneéch=mé
y C.decir=3RESP que Francisco C-matar POS-gente=3RESP
y dijeron que Francisco mató a la gente de ellos,

136. Nllake’ mé dóol ló Chí’k, nllabmé ke Chí’k nllap dóol
nll-ke’=mé dóol chí’k nllab=mé ke chí’k nll-ap dóol
H-pegar=3RESP culpa ojo Francisco C.decir=3RESP que Francisco H-tener culpa
Le echaban la culpa, decían que Francisco era culpable,

137. ke ñásó’ya igátmé xhí
ke ña só’ya i-gát=mé=xhí
que IN.ACV por.eso P-matar=3RESP=3CER
que por eso lo iban a matar,

138. y Ti Kiaád namgólda iyáa llinta gab ke Chí’k narapdá Dóol,
y ti kiaád na= m-gól=d i-yáa llinta gab ke
y señor Melquiades NEG= C-poder=NEG P-ir para.que P.decir que

chí’k na= r-ap=d dóol
Francisco NEG= H.IRR-tener=NEG culpa
y el señor Melkiades no pudo ir para declarar que Francisco no es culpable

139. gel ndéik ndú nuú tea’uyo’mé ditó lagáar.
gel ndé=ik ndú nuú tea’u-yo’=mé di-tó lagáar
porque fuereño=PL PROG.SG llevar P.guardar-casa=3RESP ADIT-uno lugar
porque los mismos fuereños lo tenían encerrados en otro lugar.

140. Ga’l ngól nllibigí, mbli’bmé dú’ sóog xyan Chí’k,
ga’l ngól nllibigí m-li’b=mé dú’ sóog x-yan chí’k
cuando maduro mediodía C-amarrar=3RESP cuerda soga POS-cuello Francisco
Cuando llegó el medio día, le amarraron una soga al cuello de Francisco,

141. mlapiámé xhí, mtabdílmexhí ló tó yake’ch a nkiích...
m-lapiá=mé=xhí m-tabdíl=mé=xhí ya-ke’ch nkiích
C-alzar=3RESP=3CER C-colgar=3RESP=3CER ojo uno árbol-higo blanco
lo alzaron, lo colgaron en un árbol de higo blanco...

142. ...men a mdu kuad ilá’u,
men m-du kuad ilá’u
REL C-estar.SG junto municipio
...que estaba junto al palacio municipal,

143. llinta itígealxhí ke le’ mgat xamneéch Dí,
llinta i-tígeal=xhí ke le’ m-gat x-mneéch
para.que P-aceptar=3RESP que FCON C-matar POS-gente Díaz
para que aceptara que él mató a la gente de los Díaz,

144. per dubóor mieamé ya.
per dub-óor m-iea=mé=ya
pero todo-hora C-negar=3RESP=3INAN
pero en todo momento lo negó.

145. Or jiá’ mllin tó pelotón barrio’n
or=jiá’ m-llin pelotón barrio’n
hora=ACV C-llegar un pelotón soldado
En ese momento llegó un pelotón de soldados

146. y mblá mjiá’ Chí’k ló Dí,
y m-lá m-jiá’ chí’k
y C-quitar AN-ACV Francisco ojo Díaz
y ellos le quitaron a Francisco a los Díaz,

147. mxho’nuú me Dí, principalméent ló ndé’ Panúuns nuká ló Xtiís
m-xho’ nuú=mé principalméent ndé’ panúuns
C-gritar llevar=3RESP Díaz principalmente ojo fuereño Panuncio

nu-ká xtíís
CONJ-FOC ojo presidente
los regañaron, principalmente a don Panuncio también al presidente,

148. nllab Barrio’n ke nelá sé le’d nabá’d, nllasó’mé justís,
nllab barrio’n ke nelá le’=d na-bá’=d nll-só’=mé justís
C.decir soldado que ahora ya FCON=NEG EST-MED=NEG H-hacer=3RESP justicia
les dijeron que ahora ya no así se hace justicia,

149. ke ñá nllál nllasó’ tó ndé men nak Jués, men a ndú San Kaárl.
ke ñá nll-ál nll-só’ ndé men n-ak jués men
que IN.ACV H-nacer H-hacer un fuereño REL CONT-COP juez REL

n-du san kaárl
CONT-estar.SG San Carlos
que eso le toca a un señor que es juez que está en San Carlos.

150. Siá mblitmé Chí’k, mkidú’mé xhí,
siá m-lit=mé chí’k m-ki-dú’=mé=xhí
entonces C-bajar=3RESP Francisco C-amarrar-mecate=3RESP=3CER
Entonces bajaron a Francisco, lo amarraron,

151. ndanuúka ndé Barrió’n xhí haxta San Kaárl.
n-da nuú=ka ndé barrió’n=xhí haxta san kaárl
CONT-ir llevar=FOC fuereño soldado=3CER hasta san Carlos
y que se lo llevaron los soldados hasta san Carlos.

152. Le’ik barrio’n ndá bi’b uáay, y Chí’k, nií ndá,
le’=ik barrio’n n-dá bi’b uáay y chí’k nií n-dá
FCON=PL soldado CONT-ir montado caballo y Francisco pie CONT-ir
Los soldados se fueron montados en caballo y Francisco a pie,

153. ndanálka Dí nde barrio’n haxta San Kaárl.
n-da nál=ka nde barrio’n haxta san kaárl
CONT-ir ?=FOC Díaz fuereño soldado hasta San Carlos
y los Díaz se fueron tras los soldados hasta San Carlos.

154. Tiá’ mta’n Barrio’nik reá Dí, Chí’k ló Jués,
tiá’ m-ta’n barrio’n=ik reá chí’k jués
ahí C-dejar soldado=PL COM.PL Díaz Francisco ojo juez
Ahí los soldados con los Díaz, dejaron a Francisco con el juez,

155. y mte’auyo’mé xhí la’n lachigí’b roó’.
y m-te’au-yo’=mé=xhí la’n lachigí’b roó’
y C-meter-casa=3RESP=3CER adentro carcel grande
y lo encerraron en la cárcel grande.

156. Xbe’ch a xhí Kaáy -men siá’ nak a ka xhí mdaák narréen-
x-be’ch=xhí kaáy men siá’ n-ak=ka=xhí mdaák na-rréen
POS-hermano=3CER Macario REL entonces CONT-COP=FOC=3CER muchacho EST-tierno
Su hermano Macario -que entonces todavía era un joven tierno-

157. mdu yanuú xgeluagxhí dela reá ik a xmáal.
mdu ya-nuú x-gel-uag=xhí dela reá ik xmáal
PERF.PROG.SG ir-llevar POS-NMLZ-comer=3CER EXPL COM.PL cabeza semana
le estuvo llevando su comida todos los fines de semana.

158. Msó’mé prosesár Chí’k,
m-só=mé prosesár chí’k
C-AUX.ACT=3RESP procesar Francisco
Procesaron a Francisco,

159. per komo chulíd namiad só’ por le’xhí gá,
per komo chu-líd na= m-ia=d só’ por le’=xhí
pero como quien-NEG NEG= C-ir=NEG hacer por FCON=3CER CONS
pero como nadie fue a hacer por él,

160. soká xdíz Dí mbin ti Jués,
so-ká x-díz mbin ti jués
solo-FOC POS-palabra Díaz C.escuchar señor juez
solo la palabra de los Díaz escuchó el juez,

161. ñá’nsó ya, kuanda blox juís, mke’ ge’ch Senteéns gelgut par Chí’k,
ñá’ n-sóya kuanda b-lox juís m-ke’ ge’ch senteéns
IN.ACV por.eso cuando C-terminar juicio C-escribir papel sentencia

gel-gut par chí’k
NMLZ-C.morir para Francisco
por eso cuando terminó el juicio, dictaron sentencia de muerte a Francisco,

162. ba’t nllabmé ke Chí’k nllap dóol de xgelgut ndé Dí,
ba’t nllab=mé ke chí’k nll-ap dóol de x-gel-gut ndé
donde C.decir=3RESP que Francisco H-tener culpa de POS-NMLZ-C.morir fuereño Díaz
donde decía que él era culpable de la muerte del “Díaz”

163. y nllaxea’lmé gatmé Chí’k, tabdílme xhí ló du’ sóog.
y nll-xea’l=mé gat=mé chí’k tabdíl=me=xhí du’ sóog
y H-llevar=3RESP P.matar=3RESP Francisco P.colgar=3RESP=3CER ojo mecate soga
y ordenaba matarlo colgándolo en la horca.

164. Mbí’lmé ge’ch jiá’ ló xhí,
m-bí’l=mé ge’ch=jiá’ ló=xhí
C-leer=3RESP papel=ACV ojo=3CER
Le leyeron ese papel,

165. y kuanda mia Kaáy, nllab Chí’k lo xbé’ch,
y kuanda m-ia kaáy nllab chí’k lo x-bé’ch
y cuando C-ir Macario C.decir Francisco ojo POS-hermano
y cuando fue Macario, le dijo Francisco a su hermano,

166. sé nagea’dal, sé nemé ló ná ke igatmé ná,
na= gea’d=d=l ne=mé ke i-gat=mé
ya NEG= P.venir=NEG=2S ya C.decir=3RESP ojo 1S que P-matar=3RESP 1S
ya no vengas, ya me dijeron que me van a matar,

167. ke nllatak Jués ke ná nllapná dóol.
ke nll-tak jués ke nll-ap=ná dóol
que H-valer juez ke 1S H-tener=1S culpa
que el juez considera que yo tengo la culpa.

168. Per nagakdayá sensíllin
per na= gak=da=yá sensíll-in
pero NEG= P.COP=NEG=3IN fácil-DIM
Pero no les va a ser fácil,

169. isó’ná xmódná irúná de lachigí’b,
i-só’=ná x-mód=ná i-rú=ná de lachgí’b
P-AUX.ACT=1S POS-modo=1S P-salir=1S de cárcel
voy a hacer lo posible de salir de la cárcel,

170. gakná eskapáar rea ná chop son présik men sé myuú’ná dí’z,
gak=ná eskapáar rea=ná chop son prés=ik men
P.COP=1S escapar COM.PL=1S dos tres preso=PL REL ya

m-yuú’=ná dí’z
C-decir=1S palabra
me voy a escapar con unos cuantos presos con los que ya platiqué,

171. be’t naillinda ná lgell en chi’ zé, eske sé mgatmé ná,
be’t na= i-llin=da=ná lgell en chi’ eske m-gat=mé=ná
si NEG= P-llegar=NEG=1S pueblo en diez día es.que ya C-matar=3RESP=1S
si no llego dentro de diez dias, es que ya me mataron,

172. mberéka Kaáy par lgell.
m-beré=ká kaáy par lgell
C-regresar=FOC Macario para pueblo
y que se regresó Macario para el pueblo.

173. Y uxin kuanda ngok biíspr zé men igatmé Chí’k,
y u-xin kuanda ngok biíspr men i-gat=mé chí’k
y NMLZ-anochecer cuando C.COP víspera día REL P-matar=3RESP Francisco
Y en la noche cuando fue la víspera del día que iban a matar a Francisco,

174. ke nakí mbea’u septiémbr íid tob míl ge’ gayu’chop gal son.
ke n-ak=í mbea’u septiémbr íid tob míl ge’ gayu’
que CONT-COP=3IN luna septiembre año uno mil nueve cien

chop gal son
dos veinte tres
que fue en el mes de septiembre del año de 1943,

175. Mdigeal Diúux, miab dúur tó yobeyaxh,
m-digeal diúux m-iab dúur yob-yaxh
C-querer dios C-caer duro un lluvia-AUM
quiso Dios llovió muy fuerte un gran aguacero,

176. nwa’y nllabllea’ mdí’u uxin jiá,
nwa’y nll-abllea’ mdí’u u-xin=jiá
mucho H-gritar rayo NMLZ-anochecer=ACV
gritaba mucho el trueno esa noche,

177. tósa lachigí’b ndú, na’d polisí óor jia’,
tó=sa lachigí’b n-dú na’d polisí óor=jia’
uno=solo cárcel CONT-estar.SG NEG.haber policía hora=ACV
la cárcel estaba sola, no había policías a esa hora,

178. sia’ msó’mé probéch mbrú’mé reá demás Presik por tó gé’r
sia’ m-só’=mé probéch m-rú’=mé reá demás
entonces C-AUX.ACT=3RESP aprovechar C-salir=3rESP COM.PL demás

pres=ik por gé’r
preso=PL por uno agujero
entonces aprovechó con sus demás compañeros presos para salir por un agujero

179. men msóik mé chú lachigí’b,
men m-só=ik=mé chú lachigí’b
REL C-hacer=PL=3RESP cuerpo cárcel
que habían hecho en la pared de la cárcel,

180. nañá móod mgokmé eskapáar de tia’
nañá’ móod m-gok=mé eskapáar de tia’
así modo C-C.COP=3RESP escapar de allí 15
de ese modo se escaparon de ahí,

181. y mberéka mé par lgell,
y m-beré=ka=mé par lgell
y C-regresar=FOC=3RESP para pueblo
y que se regresó para el pueblo,

182. Kuanda mllinme, mxea’lmé dí’z ló Panúuns Dí:
kuanda m-llin=mé m-xea’l=mé dí’z panúuns
cuando C-llegar=3RESP C-mandar=3RESP palabra ojo Panuncio Díaz
cuando llegó, mandó a decirle a Panuncio Díaz:

183. “Miúb gó ná, sé mseal gó ná”.
m-iúb=gó=ná m-seal=gó=ná
C-buscar=2P=1S ya C-encontrar=2P=1S
“Me buscaron, ya me encontraron”.

184. Mdo’n Dí ke Chí’k ngok eskapáar de lachigí’b,
m-do’n ke chí’k ngok eskapáar de lachigí’b
C-ver Díaz que Francisco C.COP escapar de cárcel
Vieron los Díaz que Francisco se escapó de la cárcel,

185. siá miúb Dí Kaáy, llinta iní’d me xhí,
siá m-iúb kaáy llinta i-ní’d=mé=xhí
entonces C-buscar Díaz Macario para.que P-agarrar=3RESP=3CER
entonces buscaron a Macario para atraparlo

186. per namsó’d Dí gáan,
per na= m-só’=d gáan
pero NEG= c-AUX.ACT=NEG Díaz lograr
pero no lo lograron

187. nllaxó’n y nllakachló Kaáy.
nll-xó’n y nll-kachló kaáy
H-correr y H-esconderse Macario
corrió y se les escondió Macario.

188. Tó uxin men mio’ rsáar la’n idó’, tiá’ ndú Kaáy gel nakxhí muúsk,
u-xin men m-io’ rsáar la’n idó’ tiá’
uno NMLZ-anochecer REL C-haber rosario adentro iglesia allí

n-dú kaáy gel n-ak=xhí muúsk
CONT-estar.SG Macario porque CONT-COP=3CER músico
Una Noche que hubo rosario en la iglesia ahí estaba Macario porque era músico,

189. mllin laáp ndé gí’b xamneéch Dí,
m-llin laáp ndé gí’b x-mneéch
C-llegar muchos fuereño fierro POS-gente Díaz
llegaron varios pistoleros de los Díaz,

190. mia yúbmé kaáy, gatmé xhí,
m-ia yúb=mé kaáy gat=mé=xhí
C-ir P.buscar=3RESP Macario P.matar=3RESP=3CER
lo fueron a buscar para matarlo,

191. Per xbe’ch xhí, Ti Roó’n, mianuú gel noón jiá ló xhí,
per x-be’ch=xhí ti roó’n m-ia nuú gel-noón=jiá ló=xhí
pero POS-hermano=3CER señor Jerónimo C-ir llevar NMLZ-informar=ACV ojo=3CER
pero su hermano Jerónimo le llevó esa noticia,

192. ke juéer nllé mnech gí’b ndá gatxhí,
ke juéer n-llé mneéch gí’b n-dá gat=xhí
que afuera CONT-estar.PL gente fierro CONT-ir P.matar=3CER
de que afuera hay gentes armadas que iban a matarlo,

193. siá’ msó’ Kaáy xmód, mio’ más par la’n idó’
siá’ m-só’ kaáy x-mód m-io’ más par la’n idó’
entonces C-hacer Macario POS-modo C-haber más para adentro iglesia
entonces Macario buscó la forma de entrar más para adentro

194. y mbrú xhí de idó’
y m-rú=xhí de idó’
y C-salir=3CER de iglesia
y salió de la iglesia,

195. par ba’t nak sakristí, par xhich idó’,
par ba’t n-ak sakristí par xhich idó’
para donde CONT-COP sacristía para espalda iglesia
por donde es la sacristía, por la parte de atrás de la iglesia,

196. ndáka xhí par kurát,
n-dá=ká=xhí par kurát
CONT-ir=FOC=3CER para curato
luego se fue para el curato,

197. tiá ndú bead chop a mgé’ xamneéch xbé’chxhí Chí’k,
tiá ndú bead chop mgé’ x-mneéch x-bé’ch=xhí chí’k
allí PROG.SG esperar dos hombre POS-gente POS-hermano=3CER Francisco
ahí lo esperaban dos hombres gentes de su hermano Francisco,

198. mgómé Kaáy de lgell
m-gó=mé kaáy de lgell
C-sacar=3RESP Macario de pueblo
sacaron a Macario del pueblo

199. y mxhealmé Kaáy uxin par Ma’d por dumiá Ge’u Bea’
y m-xheal=mé kaáy u-xin par ma’d por
y C-mandar=3RESP Macario NMLZ-anochecer para Tequisistlán por

dumiá ge’u bea’
todo Río Grande
y lo mandaron de noche para Tequisistán por todo el Río Grande

200. y de tiá, par Ideá’.
y de tiá par ideá’
y de allí para Tehuantepec
y de ahí para Tehuantepec.

201. Chí’k por xpaárt, mia seal y miatu rea mneéch men ndú díl kontra Dí,
chí’k por x-paárt m-ia seal y m-ia tu rea mneéch
Francisco por POS-parte C-ir P.buscar y C-ir P.estar COM.PL gente

men ndú díl kontra
REL PROG.SG pelear contra Díaz
Francisco, por su parte, fue a encontrarse y a estar con las gentes que estaban peleando contra los Díaz,

202. nllabea’ladó’ikmé ke mllin Chí’k xláadmé.
nlla-bea’-ladó’=ik=mé ke m-llin chí’k x-láad=mé
H-alegrarse-corazón=PL=3RESP que C-llegar Francisco POS-lado=3RESP
les dio mucho gusto que llegó Francisco a su lado.

203. Mia tuik mé xge’y lgell, ba’t naxní Dán Mbeal, nuú Dán Gexaú.
m-ia tu=ik=mé x-ge’y lgell ba’t na-xní dán
C-ir P.estar=PL=3RESP POS-cerro pueblo donde EST-llamarse Campo

mbeal nuú dán gexaú
Pescado CONJ Campo Urraca
Fueron a estar en la sierra del pueblo, donde se llama Cerro Pescado y la Urraca.

204. Mbre yúbmé laáp xamneéch gí’b Dí ,
mbre yúb=mé laáp x-mneéch gí’b
PERF.PROG.PL buscar=3RESP muchos POS-gente fierro Díaz
Lo estuvieron buscando muchos hombres armados de los Díaz,

205. nuká Barrio’n, par igatmé.
nu-ká barrio’n par i-gat=mé
CONJ-FOC soldado para P-matar=3RESP
también los soldados, para matarlo.

206. Laáp a biáj msea’lik mé reá mé xamneéch Dí nuú Barrio’n ló Dán,
laáp biáj m-sea’l=ik=mé reá=mé x-mneéch
muchas vez C-encontrase=PL=3RESP COM.PL=3RESP POS-gente Díaz

nuú barrio’n dán
CONJ soldado ojo campo
Muchas veces se toparon con las gentes de los Díaz y los soldados en el campo,

207. nuká la’n lgell mbredíliká mé,
nu-ká la’n lgell mbre díl=ik=mé
CONJ-FOC adentro pueblo PERF.PROG.PL pelear=PL=3RESP
también en el pueblo se enfrentaron,

208. per núunk msó mé gáan gatmé Chí’k.
per nuúnk m-só=mé gáan gat=mé chí’k
pero nunca C-AUX.ACT=3RESP lograr P.matar=3RESP Francisco
pero nunca pudieon matar a Francisco.

209. Tob zé ke ngok chip xon, mbé’au márz íid Tob míil ge’ gayuu’ Chop gal xo’p,
tob ke ngok chip xon mbé’au márz íid
un día que C.COP diez ocho luna marzo año

tob míil ge’-gayuu’ chop gal xo’p
uno mil nueve-cien dos veinte seis
Un día que fue el día 18 de marzo del año 1946,

210. msealmé dán tó tíu men naxní juáan Tolentíin,
m-seal=mé dán tíu men na-xní juáan tolentíin
C-encontrarse=3RESP campo uno señor REL EST-llamarse Juan Tolentino
encontró en el campo a un señor de nombre Juan Tolentino,

211. nllabmé ló xhí ke geá sá mé la’n gell,
nllab=mé ló=xhí ke geá sá=mé la’n gell
C.decir=3RESP ojo=3CER que mañana P.ir=3RESP adentro pueblo
a quien le djo que mañana va a ir adentro del pueblo,

212. siá’ Tíu jia, mdéd konséj ló mé ke nasadmé gel laápa mneéch gí’b nda yúbmé igatmé,
siá’ tíu=jia m-déd konséj ló=mé ke na= sa=d=mé
entonces señor=ACV C-dar consejo ojo=3RESP que NEG= P.ir=NEG=3RESP

gel laáp mneéch gí’b n-da yub=mé i-gat=mé
porque muchas gente fierro CONT-ir buscar=3RESP P-matar=3RESP
entonces ese señor le aconsejó que no vaya porque mucha gente armada lo anda buscando para matarlo,

213. nllabmé ló juáan ke nllasó presís sá mé,
nllab=mé juáan ke nll-só presís sá=mé
C.decir=3RESP ojo Juan que H-AUX.ACT preciso P.ir=3RESP
él le dijo a Juan que le era preciso ir,

214. pues be’tya’ sál yanuú xamneéchal, llinta isó’ defendéral.
pues be’t=ya sá=l ya-nuú x-mneéch=al llinta i-só’
pues si=PVO P.ir=2S ir-llevar POS-gente=2S para.que P-AUX.ACT

defendér=al
defender=2S
pues si vas a ir, lleva a tus gentes para que te defiendan.

215. Jáa -nllab Chí’k-,
jáa nllab chí’k
no C.decir Francisco
No -contestó Francisco-,

216. tósa ná sa’ ná, llinta bé’t igatmé ná, tósa ná igutná,
tó-sa sa’=ná llinta be’t i-gat=mé=ná tó-sa
uno-solo 1S P.ir=1s para.que si P-matar=3RESP=1S uno-solo

i-gut=ná
1S P-morir=1S
solo yo voy a ir, para que si me matan, solo yo moriré,

217. nañá’, demás mdaák dál isó síg gelaudíl,
nañá’ demás mdaák dál i-só síg gel-u-díl
así demás muchacho poder P-AUX.ACT seguir NMLZ-NMLZ-pelear
así, los demás muchachos podrán continuar con el pleito,

218. per be’t sá dela reá nú, nazéb igatmé nú
per be’t dela reá=nú na-zéb i-gat=mé=nú
pero si P.ir EXPL COM.PL=1EXL EST-espantar P-matar=3RESP=1EXL
pero si vamos todos nosotros, entonces corremos el riesgo de que nos maten

219. y siá’la chulíd nagalda isó’ defender lgell.
y siá’-la chu-líd na= gal=da i-só’ defender lgell
y entonces-hasta quien-NEG NEG= poder=NEG P-AUX.ACT defender pueblo
y entoces sí, ya nadie podrá defender al pueblo.

220. Mbáy siá -nllab Juáan-, Diúux ineél.
mbáy siá nllab juáan diúux i-neé=l
bueno entonces C.decir Juan Dios P-cuidar=2S
Bueno pues -dijo Juan-, que Dios te cuide.

221. ¿Pór sáal gá?
pór sá=l
cuándo P.ir=2S INT
¿A qué hora vas a ir?

222. Kuanda sé ngok uxin llinta naidó’ndamé ná
kuanda ngok u-xin llinta na= i-dón=da=mé=ná
cuando ya C.COP NMLZ-anochecer para.que NEG= P-ver=NEG=3RESP=1S
Cuando ya se hizo de noche para que no me vean

223. -nllab Chí’k.
nllab chí’k
C.decir Francisco
-dijo Francisco.

224. Per Juáan mianuú gel noón jiá ló Dí, en vez de sanuú xhí ya lo xfamíil Chí’k.
per juáan m-ia nuú gel-noón=jiá en vez de
pero Juan C-ir llevar NMLZ-informar=ACV ojo Díaz en vez de

sa nuú=xhí=yá lo x-famíil chí’k
P.ir llevar=3CER=3IN ojo POS-familia Francisco
Pero Juan llevó esa noticia a los Díaz en vez de llevárselo a la familia de Francisco.

225. Ditób zé ke ngok zé ge’ xon, mbé’au márs íid Tob míil ge’ gayuu’ Chop gal xo’p,
di-tób ke ngok ge’ xon mbé’au márs íid
ADIT-uno día que C.COP día nueve ocho luna marzo año

tob míil ge’-gayuu’ chop gal xo’p
uno mil nueve-cien dos veinte seis
Al otro día, que fue 19 de marzo del año 1946,

226. mio’ Chí’k, la’n lgell, lillmé.
m-io’ chík la’n lgell lill=mé
C-ir Francisco adentro pueblo POS.casa=3RESP
entró Francisco al pueblo, a su casa.

227. Mianuú mé xamnech mé, per mia’nika mé la’n géxin.
m-ia nuú=mé x-mneéch=mé per m-ia’n=ik=mé la’n géx-in
C-ir llevar=3RESP POS-gente=3RESP pero C-quedarse=PL=3RESP adentro monte-DIM
Llevó a sus gentes, pero se quedaron en el montecito.

228. Sóká Tí Laú mió la’n lillmé roóp mé.
só-ká laú m-ió la’n lill=mé roóp=mé
solo-FOC señor Claudio C-ir adentro POS.casa=3RESP COM.DU=3RESP
Solo el señor Claudio entró a su casa con él.

229. Mllinik a mé las tap óor uze y
m-llin=ik=mé las tap óor uze y
C-llegar=PL=3RESP las cuatro hora tarde y
Llegaron a las cuatro de la tarde y

230. gal ngok las Xo’p óor uze,
gal ngok las xo’p óor uze
cuando C.COP las seis hora tarde
cuando se hizo a las seis de la tarde,

231. mllin laáp mneéch gí’b men ndanuú ndé Panúuns.
m-llin laáp mneéch gí’b men n-da nuú ndé panúuns
C-llegar muchos gente fierro REL CONT-ir llevar fuereño Panuncio
llegaron muchos hombres armados que llevó don Panuncio.

232. Nllablleá’ ndé’ ló mé:
nll-blleá’ ndé’ ló=mé
H-gritar fuereño ojo=3RESP
Le gritaban los fuereños:

233. ¡Rú’, Chí’k, be’t na’dl gáan iguútl deá’kal, sé neé nú ke dreé’ ndúul!
rú’ chí’k be’t na’d=l gáan i-guút=l deá’k=al
IMP.salir Francisco si NEG.AUX.IN=2s querer P-morir=2S quemar=2S ya

neé=nú ke dreé’ n-dúu=l
CONT.saber=1EX que aquí CONT-estar.SG=2S
¡Salte, Francisco, si es que no quieres morir quemado, ya sabemos que aquí estás!

234. Nllake’ík mé laáp báal par chú yo’,
nll-ke’=ik=mé laáp báal par chú yo’
H-pegar=PL=3RESP muchas bala para cuerpo casa
Disparaban muchas balas a la casa

235. mkegí ka mé yo’.
m-ke-gí=ka=mé yo’
C-pegar-fuego=FOC=3RESP casa
y que le echaron lumbre a la casa.

236. Dó’lmé ke tósá Chí’k ndú tiá’.
dó’l=mé ke tó-sá chí’k n-dú tiá’
creer=3RESP que uno-solo Francisco CONT-estar.SG allí
Creían que solo Francisco estaba ahí.

237. Gadó’ didúsin, mbrú’ xhoó’z Píil, Xauná’mé.
gadó’ didus-in m-rú’ xhoó’z píil xa-uná’=mé
luego rato-DIM C-salir señora Pilar POS-mujer=3RESP
Al ratito salió señora Pilar, su esposa.

238. ndá xhó’n mé,
n-dá xhó’n=mé
CONT-ir correr=3RESP
Iba corriendo,

239. ndá nuú mé chop xamdó’mé, men naxní Delíin nuú Reynáald,
n-dá nuú=mé chop x-mdó’=mé men na-xní delíin
CONT-ir llevar=3RESP dos POS-criatura=3RESP REL EST-llamarse Adelina

nuú reynáald
CONJ Reynaldo
llevaba a dos de sus criaturas, de nombres Adelina y Reynaldo.

240. namdédmé kuéent ke xanzap’in mé men naxní Martíin...
na= m-déd=d=mé kuéent ke x-nza’p-in=mé men na-xní
NEG= C-dar=NEG=3RESP cuenta que POS-hija-DIM=3RESP REL EST-llamarse

martíin
Martina
No se percató de que su hijita de nombre Martina...

241. ...mia’n la’n yo’ men ndú yeá’k.
m-ia’n la’n yo’ men ndú yeá’k
C-quedarse adentro casa REL PROG.SG quemarse
...se había quedado en la casa que se estaba quemando.

242. Mia xhó’nka Panúuns xich mé; nda nál mé,
m-ia xhó’n=ka panúuns xhich=mé n-da nál=mé
C-ir correr=FOC Panuncio espalda=3RESP CONT-ir perseguir=3RESP
Y que corre Panuncio tras ella; la fue a perseguir,

243. y kuanda mkanga’ Panúuns mé, nllabllea’ Chí’k:
y kuanda m-kanga’ panúus=mé nll-abllea’ chí’k
y cuando C-agarrar Panuncio=3RESP H-gritar Francisco
y cuando la agarró, le gritó Francisco:

244. ¡Panúuns! ¿Nlliúbla ná a?
panúuns nll-iúb=la=ná áa
Panuncio H-buscar=2S=1S INT
¡Panunciooo! ¿Me buscabas?

245. Mbláká Panúuns Xhoó’z Píil, y nllaná par ba’t mbrú’ gel nllabllea’.
m-la=ká panúuns xhoó’z píil y nlla-ná par ba’t
C-soltar=FOC Panuncio señora Pilar y H-mirar para donde

m-rú’ gel-nll-abllea’
C-salir NMLZ-H-gritar
Y que suelta Panuncio a la señora Pilar y miró para donde salió el grito.

246. Óor jiá’ mblúb me xhí, mde’d mé tó tír Máuser chú Panúuns.
óor=jiá’ m-lúb=mé=xhí m-de’d=mé tír máuser chú panúuns
hora=ACV C-disparar=3RESP=3CER C-dar=3RESP uno tiro máuser cuerpo Panuncio
En ese momento le disparó un tiro de máuser que le dio en el cuerpo a Panuncio.

247. Siá’lá nllablleá Panúuns ló xamneéch:
siá’-la nll-ablleá’ paúuns x-mneéch
entonces-hasta H-gritar Panuncio ojo POS-gente
Entonces gritaba Panuncio a sus gentes:

248. ¡Kól xhó’n dela reá gó para uzíin, tiá ndú men a mblúb ná!
kól-xhó’n dela reá=gó para uzíin tiá n-dú men
IMP.PL-correr EXPL COM.PL=2P para cocina allí CONT-estar.SG REL

m-lúb=ná
C-disparar=1S
¡Corran todos a la cocina, ahí está el que me disparó!

249. Y Chí’k nllablleá ló xamneéch, men a nllé la’n géxin:
y chí’k nll-ablleá’ x-mneéch men n-llé la’n géx-in
y Francisco H-gritar ojo POS-gente REL CONT-estar.PL adentro cerro-DIM
Y Francisco gritó a sus gentes que estaban en el montecito:

250. ¡Kól ke’ báal, mdaki’k!
kól-ke’ báal mdak=ik
IMP.PL-pegar bala muchacho=PL
¡Disparen, muchachos!

251. Mdalóka dúur gelaudíl
m-daló=ká dúur gel-u-díl
C-empezar=FOC duro NMLZ-NMLZ-pelear
Y que empieza muy fuerte el enfrentamiento (la balacera)

252. y Nách Martíin, men nak ditó Jéf, mxhó’n ndá gaknuú Panúuns,
y nách martíin men n-ak di-tó jéf m-xhó’n
y Ignacio Martínez REL CONT-COP ADIT-uno jefe C-correr

n-dá gaknuú panúuns
CONT-ir P.ayudar Panuncio
e Ignacio Martínez, que era el otro jefe, corrió para ayudar a Panuncio,

253. per mse’al xhí Chík, ló kon ló, mgatká Chí’k xhí,
per m-se’al=xhí chík kon m-gat=ká chí’k=xhí
pero C-encontrar=3CER Francisco ojo con ojo C-matar=FOC Francisco=3CER
pero se topó con Francisco frente a frete y que lo mata Francisco

254. y Komo xamneéch Chí’k nllé la’n gé’x ló nakaú gá pues nardó’nda Dí mé,
y komo x-mneéch chí’k n-llé la’n gé’x na-kaú
y como POS-gente Francisco CONT-estar.PL adentro cerro ojo EST-oscurecer

pues na= r-dó’n=da dí=mé
CONS pues NEG= H.IRR-ver=NEG Díaz=3RESP
y como las gentes de Francisco estaban en el monte en lo oscuro, pues no los veían los Díaz,

255. ñá mgoknuú xamneéch a Chí’k.
ñá m-goknuú xa-mneéch chí’k
IN.ACV C-C.ayudar POS-gente Francisco
eso ayudó a las gentes de Francisco.

256. Ga’l mdo’n Dí ke ndú yat xamneéch mé, mxhó’nka dela reá mé.
ga’l m-do’n ke ndú yat x-mneéch=mé m-xhó’n=ka
cuando C-ver Díaz que PROG.SG morir POS-gente=3RESP C-correr=FOC

dela reá=mé
EXPL COM.PL=3RESP
Cuando vieron los Díaz que se estaban muriendo sus gentes, que corrieron todos ellos.

257. Nañá mbloóx gelaudíl zé jia’.
nañá m-bloóx gel-u-díl zé=jia’
así C-terminar NMLZ-NMLZ-pelear día=ACV
Así terminó el pleito ese día.

258. Y ya Martíin, men mia’n la’n yo’,
y ya martíin men m-ia’n la’n yo’
y ya Martín REL C-quedarse adentro casa
Y ya Martina, que se había quedado en la casa,

259. Líj Santiág, tó mdaák narré’n men nak xbesín xhí,
líj santiág mdaák na-ré’n men n-ak x-besín=xhí
Eligio Santiago uno muchacho EST-tierno REL CONT-COP POS-vecino=3CER
Eligio Santiago, un jovencito, que era su vecino,

260. mia kó’ xhí de la’n yo’
m-ia kó’=xhí de la’n yo’
C-ir P.sacar=3CER de adentro casa
la fue a sacar de la casa

261. mbreálxhí Martíin la’n tó da’ totoót,
m-reál=xhí martíin la’n da’ totoót
C-enredar=3CER Martina adentro uno petate rollo
(enredó a Martina adentro de un rollo de petate)

262. nañá móod mgó’ xhí Martíin de lan’ yo’ msó salbáarxhí de yé’ak xhí.
naña móod m-gó’=xhí martíin de la’n yo’ m-só
así modo C-sacar=3CER Martina de adentro casa C-AUX.ACT

salbáar=xhí de ye’ak=xhí
salvar=3CER de P.quemarse=3CER
(de ese modo la sacó de adentro de la casa y) la salvó de quemarse

263. Mbíd mbe y miata’b gí ló de la reá yo’ de Báar Santa Líin,
mb-íd mbe y m-ia ta’b dela reá yo’
C-venir aire y C-ir meter lumbre ojo EXPL COM.PL casa

de báar santa líin
de barrio Santa Catalina
Vino el viento y voló la lumbre a todas las casas del barrio Santa Catalina,

264. nañá myéa’k xkellbéa siá.
nañá m-yéa’k x-kell béa siá
así C-quemarse POS-pueblo 1INC entonces
así se quemó nuestro pueblo en ese entonces.

265. Dú’s tiempin después, mbí’d Ti Chík, mia uí Xtiíz.
dú’s tiemp-in después m-bí’d ti chík m-ia xtiíz
después tiempo-DIM después C-venir señor Francisco C-ir P.ver presidente
Despues, al poco tiempo vino Francisco, fue a ver al presidente.

266. Nllabmé ló Xtiíz:
nllab=mé xtiíz
C.decir=3RESP ojo presidente
Le dijo:

267. Soká ndiead nuú ná dí’z reé’ ló lú, par gab lú ya ló ndéik:
so-ká ndiead nuú=ná dí’z=reé’ par gab
sólo-FOC C.traer llevar=1S palabra=PROX ojo 2S.RESP para P.decir

lú=ya ndé=ik
2S.RESP=3IN ojo fuereño=PL
Solo le traigo estas palabras a usted, para que se los diga a los fuereños:

268. ¡Nllaki’n ke yáa mé de lgell y nllapmé xo’p zé par yáa mé!
nll-ki’n ke yáa=mé de lgell y nll-ap=mé xo’p
H-necesitar que P.irse=3RESP de pueblo y H-tener=3RESP seis

par yáa=mé
día para P.irse=3RESP
¡Es necesario que se vayan del pueblo y tienen seis días para irse!

269. Be’t naisó’d me ya, siá’ra ida’bnú la’n lgell igatnú dela reaik mé.
be’t na= i-só’=d=mé=ya siá’=ra i-da’b=nú la’n
si NEG= P-hacer=NEG=3RESP=3IN entonces=más P-meter=1EX adentro

lgell i-gat=nú dela rea=ik=mé
pueblo P-matar=1EX EXPL COM.PL=PL=3RESP
Si no lo hacen entonces vamos a entrar al pueblo y vamos a matar a todos ellos.

270. Kuanda nllab Xtiízí ló Dí, ndiáka Dí mxhó’n Dí de lgell.
kuanda nllab xtiíz=í n-diá=ka
cuando C.decir presidente=3IN ojo Díaz CONT-ir=FOC Díaz

m-xhó’n de lgell
C-correr Díaz de pueblo
Cuando el presidente se los dijo a los Díaz, se fueron los Díaz del pueblo.

271. Nañá Móod, mloóxló tírtá gelaudil.
nañá móod m-loóló tírta gel-u-dil
así modo C-terminó de:verdad NMLZ-NMLZ-pelear
Así se terminó totalmente ese pleito.

272. Ngok lgell liberáar.
ngok lgell liberar
C.COP pueblo liberar
Fue el pueblo liberado.

273. Xprincipáal xamneéch Ti Chi’k ngok:
x-principáal x-mneéch ti chi’k ngok
POS-principal POS-gente señor Francisco C.COP
Sus principales compañeros de batalla de Francisco Jiménez (Chico P. Jiménez) fueron:

274. Ti Laú Pascuáal, Ti Chaáy Jiméen, xbe’ch ti Ché, Ti Káand Sa’nt, Ti Néch xbech mé.
ti laú pascuáal ti chaáy jiméen x-be’ch ti ché
señor Claudio Pascual señor Cesáreo Jiménez POS-hermano señor José

ti káand sa’nt ti néch x-bech=mé
señor Cándido Santos señor Onésimo POS-hermano=3RESP
señor Claudio Pascual, señor Cesáreo Jiménez, hermano de José Jiménez, señor Cándido Santos y Onésimo Jiménez, su hermano.

Referencias bibliográficas

  1. (). “The Historical Dialectology of Stative Morphology in Zapotecan”. Journal of Historical Linguistics 13(1), 115-172.
  2. (). “Realis Morphology and Chatino’s Role in the Diversification of Zapotec Languages”. Diachronica 40(4), 438-491.
  3. (). . , , , eds. . Hermosillo: Universidad de Sonora. .19-54.
  4. , (). “Adaptación sintáctica de préstamos verbales del español en el zapoteco de San Pablo Güilá en construcciones de verbo auxiliar”. Verbum et Lingua 19, 95-115.
  5. “Adaptación sintáctica de préstamos verbales del español en el zapoteco de San Pablo Güilá” maestría thesis
  6. (). . . New Jersey: Wiley-Blackwell. .
  7. (). . . Cambridge: Cambridge University Press. .
  8. (). . . .
  9. (). “Variación en las fricativas y africadas coronales en tres generaciones de hablantes de zapoteco de San Bartolo Yautepec”. Cuadernos del Sur 28(54), 110-134.
  10. “Fonología del Dizdea: zapoteco de San Bartolo Yautepec” licenciatura thesis
  11. Mneéch Dizdea [Documental].
  12. “Las clases de verbos intransitivos y el alineamiento agentivo en el chol de Tila, Chiapas” maestría thesis
  13. “Fonología del miahuateco, Sincronía, diacronía y clasificación” doctorado thesis
  14. (). . , , , , , , , eds. . Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. .69-133.
Los cambios fónicos que sucedieron del idiolecto conservador al idiolecto del licenciado Fausto siguieron las siguientes tendencias generales:

d͡ʒ > t͡ʃ / __#
d͡ʒ > ʒ / en los demás contextos
j > ʒ / __{i, u}
j > j / en los demás contextos
ʐ > ʃ
ʂ > ʃ

Se utiliza únicamente en préstamos del español.
En esta lengua zapoteca, el pronombre /=nú/ únicamente puede tener referentes plurales.
Los morfemas glosados como consecutivo en realidad son los mismos que aparecen al final de las oraciones interrogativas. Estos morfemas requieren de más estudio, pero es posible que indiquen el movimiento de una cláusula entera relacionado con la marcación de foco.
Esta forma ya se encuentra lexicalizada, pero proviene de la construcción:
n-yá’ n-zoo’=yá
IN-ACV CONT-haber=PVO
(lit. eso es lo que hay)
El zapoteco de San Bartolo Yautepec tiene un demostrativo de uso exclusivamente endofórico, es decir, que no puede tener referentes del mundo que el hablante pueda señalar con un dedo, sino que únicamente puede tener referentes del discurso: entidades que ya han sido mencionadas antes o que el hablante da por sentado que el oyente conoce. Su forma ligada es /=hjáʔ/ <jiá’>, y tiene una forma de pronominal inanimado: /n-jáʔ/ <ñá’> y otra de pronominal animado: /m-hjáʔ/ <mjiá’>.
En el texto, el ensordecimiento de consonantes al inicio de bases nominales causado por el prefijo de posesión /ʃ-/ es inconsistente. De acuerdo con el estudio de Covarrubias (2023), Fausto Jiménez no posee este proceso fonológico en su idiolecto de zapoteco. Se optó por no alterar el texto original en este respecto y conservar estas inconsistencias, ya que no generan confusión y podrían ser de interés para algún estudio.
El morfema /=ká/ es un enclítico de foco que puede acompañar a verbos o nominales y no aporta ningún significado proposicional. Además de este enclítico, hay un conjunto de palabras terminadas en /-ká/, las cuales se encuentran lexializadas, ya que cambian de significado o no existen sin dicha terminación: nuká ‘también’, máská ‘aunque’, nigarká ‘aún no’, niká ‘tampoco’, sóká ‘solo’ y toká ‘de repente’.
Un dictaminador sugirió glosar /-nǔ/ como un aplicativo. En esta lengua /-nǔ/ es un verbo transitivo que siguifica ‘llevar’ o ‘portar’ algo sin especificar una dirección: Kuánd a nzoo’ gelsea’l, nllanumé mberdé’ ‘Cuando se casan llevan guajolote’. También se emplea cuando se padece una enfermedad: Nwá’yá ndú nu ná ru ‘Tengo mucha tos’. Este verbo se puede combinar con los verbos intransitivos ‘ir’ o ‘venir’ para significar ‘llevar’ o ‘traer’ algo con una dirección respecto al hablante, como en la línea 35.
Esta forma ya se encuentra lexicalizada, pero proviene de una construcción con el demostrativo medial de uso exofórico /=hwáʔ/:
n-juá’=yá
IN-MED=PVO
(lit. esto es)
Este demostrativo es una forma corta de la construcción:
n-ak n-yá’
CONT-COP IN-ACV
(lit. es eso)
Se refiere a Río Hondo, Miahuatlán.
Este demostrativo está relacionado con el demostrativo de uso endofórico /=hjáʔ/, pero en este caso hace referencia a un lugar que no es visible en el momento de la enunciación. Existe otro demostrativo para hacer referencia a lugares que sí son visibles: /tàbáʔ/, el cual no aparece en esta narración.
Presentación y análisis | El Colegio de México | acovarrubias@colmex.mx
Autor del texto, presentación y análisis | fajici@yahoo.com.mx

Abreviaturas usadas:

1EX

-primera persona plural exclusivo

1INC

-primera persona plural inclusivo

1S

-primera persona singular

2P

-segunda persona plural

2S

-segunda persona singular

3CER

-tercera persona de cercanía

3INAN

-tercera persona inanimado

3RESP

-tercera persona de respeto

ACV

-demostrativo activado previamente en el discurso

ADIT

-aditivo

AN

-animado

AUM

-aumentativo

AUX.IN

-auxiliar inactivo

AUX.ACT

-auxiliar activo

C

-aspecto completivo o perfectivo

CAUS

-causativo

COM

-comitativo

CONT

-continuativo

CONJ

-conjunción

CONS

-consecutivo

COP

-copulativo

DU

-dual

EST

-estativo

EXPL

-expletivo

FCON

-foco contrastivo

FN

-frase nominal

FOC

-foco

FPOL

-foco polar

FT

-frase tiempo

FV

-frase verbal

H

-aspecto habitual

IMP

-modo imperativo

IN

-inanimado

INT

-interrogativo

IRR

-modo irrealis

NEG

-negación

NMLZ

-nominalizador

MED

-demostrativo medial

P

-modo potencial

PERF

-perfecto

PL

-plural

POS

-posesivo

PROG

-aspecto progresivo

PROX

-demostrativo proximal

PVO

-predicativo

REL

-relativizador

RESP

-respeto

SUP

-superlativo

TAM

-tiempo, aspecto, modo