Dos narraciones jitotoltecas sobre el diablo

Contenido principal del artículo

Roberto Zavala Maldonado
Antonino González Gutiérrez
Primitivo González Gutiérrez

Resumen

Las dos narraciones introducidas aquí versan sobre la interacción que tienen los protagonistas con el diablo. La primera fue narrada por Antonino Gonz.áez Gutiérrez. En ella se cuenta la historia de un hombre que se encuentra con un bebé llorando a la orilla del camino, a quien recoge y monta en su caballo. En el camino, el protagonista se percata que el supuesto bebé es el mismo diablo. Este encuentro produce que el jinete se trastorne hasta convertirse en un hombre malvado. La segunda narración, contada por Primitivo González Gutiérrez, narra la historia de la edificación de la iglesiade la cabecera municipal de Jitotol, Chiapas. Para hacer esa edificación, los santos encargados de dirigir la obra contrataron a un individuo que se comprometió en terminar la edificación de la iglesia en una sola noche. La persona contratada resultó ser un diablo que trajo como trabajadores a entidades de vida nocturna en forma de aves que estuvieron a punto de terminar el trabajo en una sola noche. Para que no se terminara la obra en el tiempo comprometido por el diablo, los santos despertaron a los gallos del pueblo para simular que poco después de media noche ya era el amanecer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Zavala Maldonado, R. ., González Gutiérrez, A. ., & González Gutiérrez, P. . (2024). Dos narraciones jitotoltecas sobre el diablo. Tlalocan, 29(2), 11-58. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2024.2/0100X25SW4301
Sección
Artículos

Citas

De la Cruz Morales, Román. 2016 Construcciones con predicados seriales en zoque de Ocotepec, Chiapas. Gramaticalización, estructura y semántica, tesis de maestría en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Faarlund, Jan T. 2012 A Grammar of Chiapas Zoque, Oxford: Oxford University Press. Gildea, Spike. 1994 “Semantic and pragmatic inverse: ‘Inverse alignment’ and ‘inverse voice’ in Carib of Surinam”, en Voice and Inversion, Talmy Givón, editor, pp. 187-230, Ámsterdam: John Benjamins.

Gildea, Spike, y Fernando Zúñiga. 2016 “Referential hierarchies: A new look at some historical and typological patterns”, Linguistics, 54(3): 483-529.

Givón, Talmy (ed.). 1983 Topic Continuity in Discourse: A Quantitative Cross-language Study. Ámsterdam: John Benjamins.

Givón, Talmy. 1994 “The pragmatics of de-transitive voice: Functional and typological aspects of inversión”, en Voice and inversion, Talmy Givón, editor, pp. 3-45, Ámsterdam: John Benjamins.

Gómez González, Benito. 2022 El sistema de alineamiento en jitotolteco, tesis de maestría en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Harrison, Roy, y Margaret G. de Harrison. 1984 Vocabulario zoque de Rayón, Ciudad de México: Instituto Lingüístico de Verano Jelinek, Eloise, y Richard A. Demers.

“The agent hierarchy and voice in some Coast Salish languages”, International Journal of American Linguistics 49(2): 167-185.

Jiménez Jiménez, Silviano. 2014 Esbozo gramatical y oraciones de relativo en el zoque de San Miguel Chimalapa, tesis de maestría en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Jiménez Jiménez, Silviano. 2019 Estudios de la gramática de la oración simple y compleja en el zoque de San Miguel Chimalapa, tesis de doctorado en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Kaufman, Terrence, y John Justeson. 2004 “Epi-Olmec”, en The Cambridge Encyclopedia of the Worlds Ancient Languages, Roger D. Woodard, editor, pp. 1071-1111. Cambridge: Cambridge University Press.

Kroskrity, Paul V. 1985 “A Holistic Understanding of Arizona Tewa Passives”, Language 61(2): 306-328.

López Márquez, Wendy Liz Arbey. 2018 Mecanismos morfosintácticos de cambio de valencia y diátesis en el nuntajɨɨyi, tesis de maestría en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Pérez Vail, José Reginaldo. 2014 La inversión y obviación en el mam de Cajolá, tesis de maestría en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Ramírez Muñoz, Ernesto. 2016 Las oraciones de complemento en el zoque de Ocotepec, Chiapas, tesis de maestría en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Wichmann, Søren. 1995 The Relationship among the Mixe-Zoquean Languages of Mexico, Salt Lake City: Wonderly, William L. 1949 “Some Zoquean Phonemic and Morphophonemic Correspondences”, International Journal of American Linguistics 15(1): 1-11.

Zavala, Roberto. 1994 “Inverse Alignment in Huastec”, Función 15/16: 27-81.

Zavala, Roberto. 2000 Inversion and other Topics in the Grammar of Olutec (Mixean), tesis de doctorado, Universidad de Oregon, Eugene, Oregon.

Zavala, Roberto. 2002. “Verb classes, semantic roles and inverse in Olutec”, en Del cora al maya yucateco: Estudios lingüísticos recientes sobre algunas lenguas indígenas mexicanas, Paulette Levy, editora, pp. 179-267. Ciudad de México: unam-iifl.

Zavala, Roberto. 2003 Obviación en oluteco (mixeana), trabajo presentado en Conference on Indigenous Languages of Latin-America I, Universidad de Texas en Austin, 23-25 de octubre.

Zavala, Roberto. 2007 “Inversion and Obviation in Mesoamerica”, Linguistische Berichte Sonderheft 14: 267-306.

Zavala, Roberto. 2011 El jitotolteco: Una lengua zoqueana desconocida. Conferencia plenaria, Conference on Indigenous Languages of Latin America VI, Universidad de Texas en Austin.

Zavala, Roberto. 2014 Diccionario analítico del zoque colonial de Tecpatán, Chiapas (1733) de fray Juan Pozarenco: zoque-castellano. México: inali. Manuscrito no publicado.

Zavala, Roberto. 2015 La emergencia y el reanálisis de la morfología inversa en las lenguas mixeanas de la familia mixezoque, trabajo presentado en Conference on Indigenous Languages of Latin-America VII, Universidad de Texas en Austin.

Zavala, Roberto. 2019 La construcción reflexiva: un caso de difusión de las lenguas mayas a las lenguas zoqueanas, trabajo presentado en trabajo presentado en Conference on Indigenous Languages of Latin-America IX, Universidad de Texas en Austin.

Zavala, Roberto. 2021 La génesis de un sistema inverso integrado en la rama zoqueana: El caso del jitotolteco, presentado en el Seminario de Lenguas Indígenas (selim), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, San Cristóbal de Las Casas, 6 de mayo de 2021.

Zúñiga, Fernando. 2006 Deixis and Alignment: Inverse Systems in Indigenous Languages of the Americas. Ámsterdam: John Benjamins.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Introducción

El jitotolteco es una lengua que pertenece a la rama zoqueana de la familia mixezoque, la cual cuenta con dos ramas: la mixeana y la zoqueana. El jitotolteco se habla en los municipios de Jitotol, Huitiupán, San Andrés Duraznal y Simojovel, todos en el estado de Chiapas. La rama zoqueana de la familia mixezoque se subdivide en dos subramas, la subrama del Golfo de México (soteapaneco, texistepequeño y ayapaneco), y la subrama zoqueana propiamente. Esta última subrama cuenta con otras dos divisiones: la primera incluye las dos lenguas zoqueanas de los Chimalapas en Oaxaca (zoque de Santa María Chimalapa y zoque de San Miguel Chimalapa), mientras que la segunda tiene dos lenguas zoqueanas habladas en Chiapas (zoque de Chiapas y jitotolteco) (Kaufman y Justeson, 2004; Zavala, 2011). El zoque chiapaneco consta de cuatro áreas dialectales, todas inteligibles entre sí, pero ininteligibles con el jitotolteco.

La lengua jitotolteca no fue reconocida como una lengua distinta de la familia mixezoqueana hasta el año 2010, cuando hice investigación en Ejido Cálido y otras localidades de la región. El jitotolteco está rodeado de comunidades tsotsiles, como se muestra en el mapa 1, en el que se ubican tsotsiles de Buenavista, Campanario San Rafael, Carmen Chiquito, Carmen Zacatal, El Chen, El Paraíso, El Rosario Nuevo, Francisco I. Madero, Las Lomas, Santa Isabel, San José, Yuquín, Virginia, El Sabinal, La Pimienta, San Andrés Duraznal y Argentina. En el mapa 1 también se localizan las 16 principales comunidades hablantes del jitotolteco en los diferentes municipios de Chiapas. Las localidades jitotoltecas que pertenecen al municipio de Jitotol son Agua Dulce, Altamirano, Amor de Dios, Benito Juárez, Cacateal, Ejido Cálido, El Amate, Plan Paredón, Paraje San Antonio, San Antonio Buenavista, Santa María, Santa Rosa La Libertad. Las localidades jitotoltecas que pertenecen al municipio de Simojovel son Los Pocitos y El Vergel. En el municipio de San Andrés Duraznal existe una localidad de habla jitotolteca: Rivera Galeana. Por último, en el municipio de Huitiupán también existe una localidad donde se habla la lengua: Sombra Carrizal.

Ubicación de los jitotoltecos en Chiapas (Zavala, 2011: 2).

Mapa 1: Ubicación de los jitotoltecos en Chiapas (Zavala, 2011: 2).

El jitotolteco presenta varias innovaciones con respecto a los dialectos del zoque chiapaneco del noreste que son los dialectos zoques más cercanos en términos estructurales y léxicos. La lengua se separó de los dialectos del noreste (Rayón, Pantepec, Tapilula, Tapalapa, Ocotepec, Chapultenango, Amatán, Tapijulapa y Oxolotán [en Tabasco]), con los que comparte varios rasgos, pero muestra varios cambios en los aspectos fonológicos, léxicos y gramaticales que la hicieron una lengua incomprensible para los zoques vecinos, de la misma manera que con los hablantes de los otros dialectos chiapanecos. Cuando propuse que las formas de zoque habladas en Ejido Cálido y pueblos vecinos eran una lengua distinta al zoque chiapaneco, recurrí al nombre de jitotolteco para hacer referencia a la lengua recién reconocida. Se optó por ese nombre porque la lengua es hablada mayormente en el municipio de Jitotol, Chiapas. Los hablantes de la lengua se refieren a la cabecera del municipio de Jitotol (del náhuatl ‘ombligo’ y totolli ‘pájaro’), como /n-tük-mü=ta/ [ˈndükmüra] {PSR1-casa-LOC=INCL} ‘nuestra casa’, lo que indica que la cabecera del municipio era un lugar ceremonial donde vivía el grueso de la población hasta que migraron al norte por razones que no son claras pero que pudieron deberse a disputas territoriales, enfermedades epidémicas o alguna otra razón que los historiadores tendrán que desentrañar. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 3 los datos del censo general de población del año 2020 arrojaron que la población hablante de la lengua zoque en las 16 localidades identificadas arriba era de 7589 hablantes.

Algunos rasgos distintivos de la lengua

El jitotolteco es una lengua con rasgos fonológicos y gramaticales innovadores que, en conjunto, conformaron un sistema lingüístico completamente diferente e ininteligible con respecto al resto de las variantes dialectales del zoque hablado en Chiapas, así como de las demás lenguas de la rama zoqueana habladas en Oaxaca, Veracruz y Tabasco. Los cambios que diferencian al jitotolteco del resto de las lenguas zoqueanas en los aspectos fonológicos, léxicos y gramaticales han sido investigados por Zavala (2011) y se enlistan a continuación:

Innovaciones en la fonología

1) Para la representación de los segmentos fonéticos y fonémicos de esta sección, utilizo el alfabeto fonético del AFI, mientras que para la presentación de los segmentos en el material textual recurro a un alfabeto práctico que describo más adelante. Una de las innovaciones en el nivel fonémico que desarrolló el jitotolteco es la presencia de un fonema fricativo retroflejo sordo /ʂ/ que corresponde al fricativo alveolar del protozoqueano /*s/, es decir, la consonante /*s/ del protozoqueano pasó a ser /ʂ/ en jitotolteco, como se ilustra en los ejemplos de (1). Un desarrollo similar también se dio en el zoque de San Miguel Chimalapa. Las reconstrucciones del protozoqueano provienen de Wichmann (1995).

PZ JIT GLOSA
(1) a. *sis ʂiʂ ‘carne’
b. *nas naʂ ‘tierra’

2) A diferencia de otras lenguas zoqueanas, el jitotolteco dividió la realización del fonema */t/ del protozoque en dos fonemas contrastivos, /t/ y /d/, es decir, la lengua desarrolló el contraste sonoro /d/ como un nuevo fonema en oposición a */t/ del protozoqueano (PZ). Por lo tanto, la consonante /d/ es un fonema contrastivo con /t/ y su alófono [ɾ] en posición intervocálica. El siguiente par mínimo muestra el estatus fonémico de /d/.

FONOLÓGICO FONÉTICO GLOSA
(2) a. /tada/ [ˈta.da] ‘papá’
b. /tata/ [ˈta.ɾa] ‘faringe’

3) A diferencia del zoque chiapaneco, que asigna el acento en la penúltima sílaba, y del zoque sureño, donde el acento recae en la última sílaba, el jitotolteco asigna el acento en la primera sílaba de las palabras, como se ilustra en (3), lo cual hace que las palabras trisilábicas tengan un patrón de acento esdrújulo desconocido en el resto de las lenguas zoqueanas. Los datos del zoque de Pantepec y zoque de Tecpatán fueron recogidos por el autor.

PAN JIT GLOSA
(3) a. [tuk.ˈtu.ku] [ˈtuk.tu.gu] ‘comadreja’
b. [ʔe.ˈke.neʔ] [ˈʔe.ge.ne] ‘chachalaca’

4) A diferencia del zoque chiapaneco, que presenta una /h/ epentética antes de las oclusivas y ante la fricativa alveolar que precede al completivo, el jitotolteco no recurre a la /h/ epentética en estos contextos. La no inserción de la /h/ epentética tampoco se extendió a las lenguas zoques de Oaxaca ni a las lenguas zoqueanas del Golfo.

TEC/PAN JIT GLOSA
(4) a. [ˈjahpa] [ˈjapa] ‘se termina’
b. [ˈkehku] [ˈkekɨ] ‘se cayó’
c. [ˈʔehʦu] [ˈʔeʦɨ] ‘bailó’
d. [ˈhjahsu] [ˈyaʔʂɨ] ‘lo asó’

Por otro lado, la /h/ no epentética, cuando está en una posición final de sílaba, como en (5a) y (5b), o cuando le sigue otra vocal, como en (5c) y (5d), no se manifiesta en jitotolteco.

PAN JIT GLOSA
(5) a. [ˈʦah.kuʔj] [ˈʦa.ku] ‘sellar, parchar’
b. [hohˈtakaʔ] [ˈhotaga] ‘hueco’
c. [ˈmɨhaʔ] [ˈmɨa] ‘grande’
d. [ˈʦehaʔ] [ˈʦea] ‘delgado’

5) Las aproximantes /j/ y /w/ que ocurren en posición intervocálica en el zoque chiapaneco se omiten en el jitotolteco, como se muestra en (6) y (7). Existen algunos ejemplos en los que, inesperadamente, la regla no aplica para la aproximante /j/, a pesar de que se tienen los contextos adecuados para la aplicación de la regla (8).

PAN JIT GLOSA
(6) a. [ˈwaje] [ˈwa.e] ‘masa de pozol’
b. [ˈhaje] [ˈha.e] ‘letra’

PAN JIT GLOSA
(7) a. [ˈkowa(ʔ)] [ˈko.a] ‘tambor’
b. [ˈʔowiʔ] [ˈʔo.i] ‘aguacate’

PAN JIT GLOSA
(8) a. [ˈhaja] [ˈhaja] ‘marido, hombre’
b. [ˈhɨjɨʔ] [ˈhɨjɨ] ‘flor’
c. [ˈʔohja] [ˈʔoja] ‘cuñada (entre mujeres)’
d. [ˈjoja] [ˈjoja] ‘marrano’

6) El jitotolteco desarrolló un nuevo alófono de /ʂ/, desconocido en las otras lenguas zoqueanas, que es reflejo del fonema protozoqueano */s/. El alófono retroflejo sonoro [ʐ] ocurre después de nasales, como se ilustra en los ejemplos de (9).

FONOLÓGICO FONÉTICO GLOSA
(9) a. /n-ʂiʂ/ [ˈnʐiʂ] ‘mi carne’
b. /n-ʂa/ [ˈnʐa] ‘mi sobaco’

7) A diferencia del zoque chiapaneco, el jitotolteco presenta una regla de apócope del fonema /ʔ/ en posición final de palabra no monosilábica, como lo ilustro en el ejemplo (10a) y (10b). En las palabras monosilábicas se conserva la /ʔ/ final, como se muestra en (10c).

PAN JIT GLOSA
(10) a. [ˈtodoʔ] [ˈtoɾo] ‘papel’
b. [ˈtomeʔ] [ˈtome] ‘cerca’
c. [ˈnɨʔ] [ˈnɨʔ] ‘agua’

Otra regla de apócope en jitotolteco es la pérdida de la secuencia ʔj al final de palabras no monosilábicas, aunque este rasgo es también compartido con el zoque de Rayón (Harrison y Harrison, 1984), que solamente pierde la aproximante, tal y como se ilustra en los ejemplos de (11a) y (11b). En jitotolteco también se pierde la j al final de palabras no monosilábicas, como en (11c).

TEC RAY JIT GLOSA
(11) a. [ˈʦokoʔj] [ˈʦokoʔ] [ˈʦogo] ‘corazón’
b. [ˈkuʔtkuʔj] [ˈkuʔtkuʔ] [ˈkuʔtku] ‘comer fruta’
c. [ˈkapaj] [ˈkabaj] [ˈkaba] ‘cuñado (de una mujer)’

Otro cambio muy notorio de apócope en jitotolteco es la pérdida de la aproximante palatal j antes del incompletivo -pa, tal y como se ilustra en el ejemplo (12a).

TEC/PAN JIT GLOSA
(12) a. [kjohˈtapja] [ˈkjotaba] ‘se lo inserta’ /j-kot-′aj-pa/ {A3-poner-APLR-ICP}
b. [kjohˈtaju] [ˈkjotajɨ] ‘se lo insertó’ /j-kot-′aj-wü/ {A3-poner-APLR-CP}

8) En jitotolteco, la /ŋ/ se desnasaliza en sílaba acentuada seguida de una consonante, es decir, la /ŋ/ pierde el rasgo nasal y pasa a ser /k/, tal y como se ilustra en los ejemplos de (13) y (14). Esta regla no la comparte el zoque chiapaneco.

PZ JIT GLOSA
(13) /ŋ/ →[-nas] / _ $ [+ cons] a. /ʔɨw-a/ [ˈʔɨwa] ‘¡duérmete!’
b. /ʔɨŋ-pa/ [ˈʔɨk-ba] ‘se duerme’

PZ JIT GLOSA
(14) /ŋ/ →[-nas] / _ $ [+ cons] a. /piw-a/ [ˈpiwa] ‘¡pepénalo!’
b. /j-piŋ-pa/ [ˈpjik-ba] ‘lo pepena’

9) En jitotolteco, la nasal alveolar /n/ pierde el rasgo nasal y se realiza como alveolar sorda [t] a final de palabra o de sílaba acentuada seguida de una consonante. Los dialectos del noreste comparten esta regla, pero solo se aplica cuando el segmento ocurre a final de palabra, como se ilustra en los ejemplos de (15a) y (15b), mientras que en la sílaba acentuada seguida de una consonante esta regla no se aplica, tal y como se ilustra en los ejemplos de (15c) y (15d).

TEC PAN JIT GLOSA
(15) a. [ˈʦin] [ˈʦit] [ˈʦit] ‘pino, ocote’
b. [ˈʦan] [ˈʦat] [ˈʦat] ‘culebra’
c. [ʦiˈnikuj] [ˈʦinguj] [ˈʦitguj] ‘árbol de pino’
d. [ˈpɨnn] [ˈpɨnt] [ˈpɨtt] ‘insecto’

10) El jitotolteco desarrolló dos alófonos sonoros de las consonantes /ʦ/ y /k/ en contextos intervocálicos. El alófono intervocálico de la consonante /ʦ/ es [ʣ], como se ilustra en los ejemplos de (16), y el alófono intervocálico de la consonante /k/ es [g], como se ilustra en los ejemplos de (17). Los dialectos del área noreste, como el de Rayón, no desarrollaron estos alófonos sonoros.

RAY JIT GLOSA
(16) /ʦ/ →[ʣ] / _ V_V a. /taʦɨk/ [ˈtaʣɨk] ‘oreja’
b. /maʦa/ [ˈmaʣa] ‘estrella’

RAY JIT GLOSA
(17) /k/ →[g] / _ V_V a. /ʦika/ [ˈʦiga] ‘olla’
b. /huki/ [ˈhugi] ‘cigarro’

11) El jitotolteco comparte con el zoque chiapaneco los procesos de la metátesis de la yod /j/; sin embargo, el jitotolteco tiene notables cambios en la palatalización de la yod /j/ que se enlistan a continuación. a) En el zoque chiapaneco la consonante oclusiva alveolar /t/ resulta en [tj], (18a), y la consonante /ʦ/ resulta en [ʧ], (18b). Por otro lado, en jitotolteco, la consonante oclusiva alveolar /t/ y la africada /ʦ/ resultan en un mismo alófono [ʧ], como se ilustra en los ejemplos de (19). Este proceso no ocurre en el zoque chiapaneco.

RAY GLOSA
(18) /j/ + /t/ → [tj] / j_ a. /j-toʔj/ t joʔju] ‘lo torció’
/j/ + /ʦ/ →[ʧ] / j_ b. /j-ʦamu/ ʧamu] ‘lo dijo’

JIT GLOSA
(19) /j/ + /t/ → [ʧ] / j_ a. /j-toʔj/ ʧoʔjɨ] ‘lo torció’
/j/ + /ʦ/ →[ʧ] / j_ b. /j-ʦamɨ/ ʧawɨ] ‘lo dijo’

b) En el zoque chiapaneco la palatalización de /w/ tiene como resultado [wj]; sin embargo, en jitotolteco en lugar de una palatalización de la /w/, la sílaba inserta una glotal después del núcleo silábico, tal y como se ilustra en los ejemplos de (20).

RAY JIT GLOSA
(20) /w/ →[ʔ] / _ j a. w jajsu] [ˈwaʔʂɨ] ‘lo masticó’
b. w jijsu] [ˈwiʔʂɨ] ‘lo arrancó’

c) En el zoque chiapaneco, la palatalización de la /h/ termina en [hj]; sin embargo, en jitotolteco la glotal fricativa /h/ se pierde ante una palatal, como se ilustra en los ejemplos de (21).

RAY JIT GLOSA
(21) /h/ →[Ø] / _ j a. h jaʔsu] jaʂɨ] ‘lo asó’
b. h jaʔʦu] jaʔʦɨ] ‘pidió fiado’

d) Por otro lado, la palatalización de los alófonos sonoros de las oclusivas da como resultado el alófono /ʤ/, tal como se ilustra en los ejemplos de (22).

JIT GLOSA
(22) /j/ + /d/ → [ʤ] / j_ a. /kɨt-ʔoj-tɨk/ [ˈkɨtoʤɨk] ‘cuchara’
/j/ + /ʦ/ →[ʤ] / j_ b. /ʔaj-ʦan/ [ˈʔaʤat] ‘serpiente verde’

12) La lengua cuenta con seis timbres vocálicos que, sumados a las distintas formas modales, dan como resultado 24 fonemas vocálicos, como se resume en el cuadro 1. Ningún zoque chiapaneco presenta estas oposiciones, ni el desarrollo de vocales largas.

Cuadro 1:
Inventario de fonemas vocálicos modales y no modales del jitotolteco
VOCALES
ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR
MODALES NO MODALES MODALES NO MODALES MODALES NO MODALES
corta larga corta larga corta larga corta larga corta larga corta larga
Altas i i̱ː ɨ ɨː ɨ̱ ɨ̱ː u u̱ː
Bajas e e̱ː a a̱ː o o̱ː

Las vocales largas del jitotolteco surgieron como efecto de la reducción de las formas bisilábicas del zoque chiapaneco que siguen el canon CVihVi con vocales idénticas. Como efecto de la elisión de la /h/, el jitotolteco desarrolló vocales largas con tonía descendente, tal y como se ilustra en (23).

PAN JIT GLOSA
(23) a. [ˈʔuh.u] [ˈʔː] ‘izote’
b. wah.aʔ] [ˈwː] ‘cuerno’

El segundo desarrollo de las vocales no modales que siguió el jitotolteco creó vocales largas laríngeas a partir de la secuencia VʔV, de tal manera que la oclusiva glotal /ʔ/ intervocálica pasó a ser un rasgo laríngeo de las vocales que dio como resultado en vocales largas laríngeas con tonía descendente, tal como se ilustra en (24).

TEC PAN JIT GLOSA
(24) a. [ˈmoʔot] [ˈmoʔoht] [ˈmô̱ːt h] ‘suegro’
b. [ˈpaʔak] [ˈpaʔak] [ˈpâ̱ːkh] ‘dulce’

Cambios en la semántica y en la forma del léxico

13) Un grupo amplio de lexemas cambiaron las vocales de forma impredecible, como se ilustra en los siguientes ejemplos en (25).

PZ PAN JIT GLOSA
(25) a. [ˈʔane] [ˈʔane] [ˈʔani] ‘tortilla’
b. [ˈsapane] [saˈbane] [ˈʂabani] ‘plátano’
c. [ˈnote] [ˈnode] [ˈnoɾo] ‘hoyo’
d. [ˈmakoko] [maˈkokoʔ] [ˈmagugu] ‘cucaracha’

14) A diferencia del zoque chiapaneco, el jitotolteco presenta cambios léxicos por sustitución de las formas reconstruidas para el zoqueano, tal y como se ilustra en (26).

PAN/PZ/TEC GLOSA JIT GLOSA
(26) a. [ˈpiʦi] ‘nixtamal’ [ˈtû̱ː] ‘nixtamal’
b. [ˈmokopɨn] ‘gorgojo’ [ˈjɨʔa] ‘gorgojo’

15) El jitotolteco presenta cambios semánticos que redujeron las acepciones de significado reconstruidas para el PZ presente en los zoques chiapanecos, como se ilustra en (27).

PAN GLOSA JIT GLOSA
(27) a. [ˈhama] ‘sol/día’ [ˈhama] ‘día’ [ˈndadaɾa] ‘sol’
b. [ˈʦoy] ‘medicina/aguardiente’ [ˈʦoy] ‘medicina’ [ˈkoʔnɨʔ] ‘aguardiente’

16) El jitotolteco ha ampliado el significado de algunas acepciones compartidas por el zoque chiapaneco. Las nuevas acepciones que toman lugar en jitotolteco se marcan en negritas.

PAN GLOSA JIT GLOSA
(28) a. [ˈʦehk] ‘panza/estómago’ [ˈʦek] ‘panza/estómago/diarrea’
b. [ˈtuʔj] ‘apagarse/desmayarse’ [ˈtuʔj] ‘apagarse/desmayarse/emborracharse’

17) El jitotolteco presenta varios cambios metonímicos a partir de los significados originales compartidos por las lenguas zoqueanas chiapanecas. En (29) doy algunos ejemplos de los significados diferenciados que surgieron en el jitotolteco y que no son compartidos por los distintos dialectos zoques de Chiapas.

PAN GLOSA JIT GLOSA
(29) a. [hoˈduneʔ] ‘penecito’ [ˈhoduneʔ] ‘pájaro’ 4
hot-′une′
pene-DIM
b. [ˈkoʦɨk] ‘cerro’ [ˈkoʣɨk] ‘subida’

Cambios en la morfología y morfosintaxis

18) Las formas imperativas que se manifiestan en el zoque chiapaneco tienen dos formas: 1) el sufijo imperativo -ɨʔ ocurre con raíces con núcleos vocálicos /i/, /ɨ/, /u/ y /a/, 2) mientras que el sufijo imperativo - ocurre con raíces con núcleos vocálicos /e/ y /o/. El jitotolteco solo tiene un sufijo imperativo /-a/ para todo tipo de raíces con distintos núcleos vocálicos, como se ilustra en los ejemplos de (30).

PAN JIT GLOSA
(30) a. wiʔk-ɨʔ [comer-IMP] wiʔk-a [ˈwiʔga] ‘¡come!’
b. pɨk-ɨʔ [tocar-IMP] pik-a [ˈpiga] ‘¡tócalo!’
c. put-ɨʔ [salir-IMP] put-a [ˈpura] ‘¡salte!’
d. ʔak=kaʔ-ɨʔ [CAUS=morir-IMP] ʔak=kaʔ-a [ˈʔakâ̱ː] ‘¡mátalo!’
a. pet- [barrer-IMP] pet-a [ˈpeɾ-a] ‘¡bárrelo!’
a. ʔak=toj- [CAUS=doler-IMP] ʔak=toj-a [ʔakˈtoja] ‘¡que te duela!’

19) En el zoque chiapaneco, las construcciones con auxiliares presentan un único auxiliar de movimiento por cláusula, como se ilustra en (31). En contraste, el jitotolteco recurre a dos morfemas auxiliares de movimiento por cláusula, uno más complejo que otro, tal y como se ilustra en (32).

PANTEPEC
(31) a. minum njɨ̃wɨ̃ʔ
min-u=m nj-ʔɨw-iʔ
AUX:venir-CP=ABS2 S2-dormir-DEP
‘Vienes a dormir.’ (Zavala, 2011: 29)

JITOTOLTECO
(32) a. min mi nɨwi
min-wɨ mi n-ʔɨw-i
AUX:venir-CP AUX:venir S2-dormir-DEP.A
‘Vienes a dormir.’

20) A diferencia de las lenguas zoqueanas conocidas, el jitotolteco presenta distintos alineamientos condicionados por persona gramatical (tripartito con primera persona, acusativo con segunda persona y ergativo con tercera persona).

21) La lengua cuenta con dos sistemas de alineamiento de objeto (secundativo e indirectivo), mientras que ninguna otra lengua de la familia cuenta con el alineamiento de objeto indirectivo. El alineamiento secundativo se da cuando el P de monotransitivo, (33a), y el R de bitransitivo, (33b), se marcan de la misma manera, mientras que el T se marca de una forma distinta. El alineamiento secundativo es compartido por todas las lenguas de la familia.

JITOTOLTECO
(33) a. no′kodzyüw mis
n-jo′k-toy-tü-wü mits
S2-esperar-DESID-PSV-CP PRO2
‘Él te quiso esperar.’

b. nü mi ndzükadzyüw tira′p
mits n-tsük-′ay-tü-wü ti=ta′m
PRG PRO2 S2-hacer-APLR-PSV-DEP2 cosa=PL3
‘(La vida) te está haciendo cosas.’

Por el otro lado, el alineamiento indirectivo se da cuando el P de monotransitivo, (33a), y el T de bitransitivo, (34a) y (34b), se marcan de la misma manera, mientras que el R se marca de una forma distinta por medio de caso dativo.

JITOTOLTECO
(34) a. nzãpü̃rü̃w ′üsküx
n-xaj-pü-tü-wü ′üts=küx
S2-repartir-TODO-PSV-CP PRO1=DAT
‘Fuiste regalado conmigo.’

b. xapürüwtsi misküx
Ø-xaj-pü-tü-wü=tsi mits=küx
S1-repartir-TODO-PSV-CP=1 PRO2=DAT
‘Fui regalado contigo.’

22) A diferencia de otras lenguas zoqueanas, el jitotolteco desarrolló un tipo de marcación inversa en las cláusulas con la configuración 3:2, (35b), en oposición a cláusulas directas 2:3, (35a), y en las cláusulas con dos terceras personas, como se ilustra en el par (36a) e inverso (36b). La construcción inversa se manifiesta como un pasivo con agente en oblicuo que no ocurre en ninguna otra lengua de la familia, donde solamente existen pasivos sin agente.

JITOTOLTECO
(35) a. ′i tiene ke jomeb nmexpa pue je jama
′i tiene ke Ø-jome=pü n-mex-pa pue je jama
y tiene que S3-nuevo=REL A2-usar-ICP pues DET día
‘Y tiene que ser nuevo lo que utilizarás pues en ese día.’

b. ngẽndü̃pã yomoxta′p
n-ken-tü-pa yomo=′ix=ta′m
S2-ver-PSV-ICP mujer=CAUSA=PL3
‘Las mujeres te ven.’

JITOTOLTECO
(36) a. je yomoxgo pya′tuk tum kuy
je yomo=′ix=ko y-pa′t-wü=′unh tum kuy
DET mujer=ERG=entonces A3-encontrar-CP=REP uno palo
‘Dizque la mujer entonces encontró un palo.’

b. jeynydzyi nü kogendüw ′übe malespiritux
jeyny=ti Ø-ko-ken-tü-wü ′üpü=je malespiritu=′ix
ahí=LIM PRG S3-OTRO-ver-PSV-DEP2 PROX=DET demonio=CAUSA
‘(La mujer) ahí seguía vigilada por el demonio.’

Hasta aquí se han descrito algunos de los cambios fonológicos, léxicos y gramaticales que han ocurrido en el jitotolteco y que han hecho de esta forma zoqueana una lengua distinta con respecto a las demás lenguas zoqueanas dentro y fuera de Chiapas.

Las narraciones

Los dos textos incluidos acá se recolectaron en la localidad de Ejido Cálido y forman parte de una colección de textos que se empezaron a recolectar y analizar en el año 2010. La colección actual, de más de 25 horas, se encuentra en el archivo ELAR en Berlín. Cuando se inició el trabajo lingüístico, Ejido Cálido contaba con un acceso de terracería, aunque actualmente el pueblo cuenta con servicio de agua, electricidad, primaria y algunos pequeños locales donde se pueden adquirir mercancías elementales. La lengua aún se transmite como L1 a las nuevas generaciones, pero debido a la acendrada migración, muchos jóvenes se comunican solamente en español.

Las dos narraciones que se presentan en este artículo versan sobre la interacción de los protagonistas con el diablo, o la fuerza del mal, que tiene distintas manifestaciones heredadas de la tradición cristiana postcolonial. En esta tradición, el diablo es una entidad que se puede hacer pasar por una entidad reconocida por la comunidad, que no tiene apariencia especial hasta que cambia físicamente y presenta anormalidades sobrenaturales que culturalmente son asignadas a una fuerza maligna. En la primera narración, el protagonista es un hombre montado en un caballo, quien es engañado por un bebé que resulta ser un diablo que lo trastorna hasta que con el tiempo pierde la razón. En la segunda narración, los santos encargados de mandar a construir la iglesia del pueblo de Jitotol contratan al diablo y a su cuadrilla para construir la iglesia de Jitotol, pero, en este caso, los santos logran engañar al diablo, que tiene que detener la construcción del templo a unas horas de cumplir su contrato. Las dos narraciones son parte de una colección en el ELAR (http://hdl.handle.net/2196/00-0000-0000-0010-C4BC-8) que fue financiado por el Endangered Languages Documentation Program, como parte del proyecto Documentación de Cinco Lenguas Zoqueanas.

La primera historia fue narrada por Antonino González Gutiérrez y la segunda fue narrada por su hermano, Primitivo González Gutiérrez. En el momento de narrar la historia, ambos hermanos tenían menos de 50 años y ambos nacieron en el pueblo de Ejido Cálido, municipio de Jitotol. Para el proceso de transcripción, revisión y traducción de los textos, consulté al hijo de Antonino González, Isidro González Rojas, y al sobrino de Antonino y de Primitivo González Gutiérrez, Benito Gómez González.

Alfabeto práctico

En este artículo, los textos en zoque se representan usando un alfabeto práctico que utilizan algunos hablantes de la lengua. Las grafías del alfabeto práctico hacen una representación de los fonemas y alófonos del zoque. El jitotolteco cuenta con 15 fonemas consonánticos: cinco oclusivas, cuatro sordas (/p/, /t/, /k/, /ʔ/) y una sonora (/d/); una africada sorda (/ʦ/); tres fricativas sordas (/ʃ/, /ʂ/ y /h/); tres nasales (/m/, /n/ y /ŋ/); dos aproximantes sonoras (/w/ y /j/); y una lateral sonora (/l/). La lengua cuenta con un inventario de alófonos consonánticos que consta de 24 segmentos; estos alófonos son sordos, sonoros o palatalizados, de acuerdo con el ambiente específico en el que ocurren. El cuadro alofónico de jitotolteco presenta siete columnas principales que corresponden al punto de articulación (bilabial, alveolar, postalveolar, retroflejo, palatal, velar y glotal) y siete filas para el modo de articulación (oclusivas, africadas, fricativas, nasales, vibrante simple, aproximantes y una lateral), como se ilustra en el cuadro 2.

Cuadro 2:
Inventario de las realizaciones alofónicas de las consonantes de jitotolteco.
Bilabial Alveolar Post- Alveolar Retroflejo Palatal Velar Glotal
sor son sor son sor son sor son sor son sor son sor
Oclusivas p b t d k g ʔ
Africadas ʦ ʣ ʧ ʤ
Fricativas S ʃ ʂ ʐ h
Nasales m n ɲ ŋ
Vibrante simple ɾ
Aproxi-mantes w j
Laterales l

El jitotolteco presenta 24 vocales, 12 modales y 12 no modales, que se manifiestan con seis timbres vocálicos, como se resume en el cuadro 1 arriba. Las vocales modales del jitotolteco son las siguientes: altas anteriores /i/ y /iː/, altas centrales /ɨ/ y /ɨː/, altas posteriores /u/ y /uː/, bajas anteriores /e/ y /eː/, bajas centrales /a/ y /aː/ y bajas posteriores /o/ y /oː/. En las columnas del cuadro 1 ilustro el rasgo de posterioridad y en las filas el rasgo de altura. Dentro del cuadro también aparecen las 12 vocales no modales de la lengua, seis de las cuales son largas y laríngeas y las otras seis son cortas y laríngeas. Las seis vocales cortas laríngeas son: la alta anterior / i̱ /, la alta central /ɨ̱/, la alta posterior /u̱/, la baja anterior /e̱/, la baja central /a̱/ y la baja posterior /o̱/. Las seis vocales largas laríngeas son: la alta anterior /i̱ː/, la alta central /ɨ̱ː/, la alta posterior /u̱ː/, la baja anterior /e̱ː/, la baja central /a̱ː/ y la baja posterior /o̱ː/.

Para la transcripción de los ejemplos utilizados en este artículo, sustituyo las representaciones del Alfabeto Fonético Internacional (AFI) por las del alfabeto práctico elaborado para esta lengua, que consta de 24 consonantes (fonemas y alófonos), tal como se muestra en el cuadro 3.

Cuadro 3:
Alfabeto práctico de consonantes.
Bilabial Alveolar Post-Alveolar Retroflejo Palatal Velar Glotal
sor son sor son sor son sor son sor son sor son sor
Oclusivas p b t d k g
Africadas ʦ ʣ tsy dzy
Fricativas s xh x z j
Nasales m n ny nh
Vibrante simple r
Aproxi-mantes w y
Laterales l

Los equivalentes de las consonantes usadas en la escritura práctica en el AFI son: p=[p], b=[b], t=[t], d=[d], k=[k], g=[g], ′=[ʔ], ts=[ʦ], dz=[ʣ], tsy=[ʧ], dzy=[ʤ], xh=[ʃ], x=[ʂ], z=[ʐ], j=[h], m=[m], n=[n], ny=[ɲ], nh=[ŋ], r=[ɾ], w=[w], y=[j], l=[l].

La lengua presenta 36 vocales con valor alofónico, de las cuales solo 24 son fonemas. Para la escritura práctica se recurre al uso de los 36 valores alofónicos de las vocales en la primera línea, mientras que en la segunda línea se representan solamente los 24 fonemas vocálicos. Aparte de los 24 fonemas vocálicos del cuadro 1, la lengua cuenta con realizaciones nasales de 12 vocales modales que toman el rasgo nasal cuando les antecede un prefijo nasal.

Los equivalentes de las vocales usadas en la escritura práctica en el AFI son: i=[i], ĩ=[ĩ], ii=[îː], ĩĩ=[ĩĩ], i′=[i̱], i′i=[î̱ː], ü=[ɨ], ü̃=[ü̃], üü=[ɨ̂ː], ü̃ü̃=[ü̃ü̃], ü′=[ɨ̱], ü′ü=[ɨ̱̂ː], u=[u], ũ=[ũ], uu=[ûː], ũũ=[ũũ], u′=[u̱], u′u=[û̱ː], e=[e], ẽ=[ẽ], ee=[êː], ẽẽ=[ẽẽ], e′=[e̱], e′e=[ê̱ː], a=[a], ã=[ã], a′a=[âː], ãã=[ãã], a′=[a̱], a′a=[â̱ː], o=[o], õ=[õ], oo=[ôː], õõ=[õõ], o′=[o̱], o′o=[ô̱ː].

En este artículo se representa el texto narrado en cuatro líneas, como en el ejemplo en (38), tomado de la línea 7 del primer texto. Nótese que, en la primera línea se transcribe la secuencia de palabras transcritas en alfabeto práctico. En la línea 2 se presenta la forma subyacente de las palabras y la segmentación por morfemas con transcripción fonológica, recurriendo a la ortografía práctica. En esta línea se usan algunos signos: a) el guion - se usa para representar la separación de los afijos (prefijos y sufijos) de las raíces/bases; b) el signo igual = se usa para separar los clíticos. En la línea 3 se ofrecen las glosas de cada morfema dividido en la línea 2. Las glosas gramaticales se dividen con los siguientes símbolos: a) el guion - se usa para representar la separación de los afijos (prefijos y sufijos) de las raíces/bases; b) el signo igual = se usa para separar los clíticos; c) el guion bajo _ se usa para indicar que una glosa tiene información que consta de más de una palabra del español. En la línea 4 se ofrece la traducción libre al español en cursivas.

(38) ʹi tsyunom nunhkiʹnduk tsüʹyba jugi je myuʹkpabü,
ʹi y-tsunu=om 5 nunhka-jiʹnta=ʹunh Ø-tsüʹy-pa juki je
y PSR3-bolsa=LOC nunca-NEG=REP S3-quedar-ICP cigarro DET

y-muʹk-pa=pü
A3-fumar-ICP=REL
y que en su bolsillo nunca faltaba cigarro del tipo que fumaba,

Un encuentro con el diablo

Narrador: Antonino González Gutiérrez

1. Bueno, ʹübü… tsyababüs tum namigox yaʹmükü, ke tum püt nyüybüxuk Marianu… Marianu… ʹübü sea 2. ʹe jex ʹAmagüxuk ʹit tsyügina, 3. ʹi ʹituk tum nyax ʹüki… tum ʹübü… tum lugaʹrom nyüybüx ʹübü Poanax 4. ʹi jere kada kada jama midba midba yoxeyny, midba yoxeyny, 5. pero tumnagago, ʹübü…, tsuʹyawuk nyaxomü, tsuʹyawuk nyaxom ʹübü…, nuk xetinago, jere kyiʹwuk kyaw. 6. Jeyny nyünh ʹübü morral, jeyny nyünh myadzyiri, jeyny nyünh pyoko, 7. ʹi tsyunom nunhkiʹnduk tsüʹyba jugi je myuʹkpabü, 8. jeynyug ʹitü siriwgidea. 9. ʹEntonse, wüdzyuk nü magina je tsyuʹgom je witübutpabom kada jama. 10. ʹÜbü kuando myarunhuk jeyny ʹübü tuʹgagamü, jeynyuk nü jüy tum yaʹwne. 11. Pero kom ʹükübgo pue…, ʹüküb Marianu, ʹübü… tiʹk kyoʹktoyuk je ʹune. 12. Maguk ma kyen juritü, kyedmetsuk, 13. ʹi kuando pyaʹtuk, jeʹnhuk pyaʹtü japnay je ʹune, 14. jetsyutsye wüʹpwür ʹüwbü ʹune. 15. ʹI ʹükübü Marianugo, ʹübü… kyoʹktoyuk, ʹoyuk kyaptsabügi. 16. Kyaptsabükü nyiʹmuktünhüy, nyiʹmukay pyoʹyo, nyiʹmukay wüʹdzük wüptigo pue, para ke jexü nü kyoʹktoy. 17. ʹEntonse nuk nyünhaw tsyükaynynago. 18. Tsuʹge, tsuʹgüküb Marianu, 19. kom kawgüx witübutpere, 20. myüʹgdzagiʹbget kyawgetü 21. ʹi ʹi nyanhaw je ʹune, pue nü kyapina, 22. wüdzyuk nü kyapinago, nü witü kawgügüx, kuando kyiʹwü 23. ʹübü… minuk yagame Marianuxü, müʹgdzagiʹwuk jex pyegigügüx ʹübü je ʹune, je pyigüb naxom, jeyny tuʹgom 24. ʹi ya… jeynygo, kuando kyedukü Marianux ke kiʹap je ʹune pyegigügüxü, 25. ʹübü…, jaʹyuk ti tsyükpa, myeʹ… ʹübü… tsuʹgü kyamxadzunomuk tsyüydzabutü tum jugi myuʹkuk. 26. ʹI kuando kendüwe ʹunex ke ke nü myuʹk jugi. 27. Nadzyüwukgo: ¿ʹübü muʹnhpaʹga mis ʹükübü? 28. Muʹnhpis, nüw. Tambiendüdea muʹnhpüsi, ¡kedadzyi nagway! ¡y kedadzyi ndüts!, ʹitamdüs ndüts, nüw nadzyüwuk je ʹunex. 29. ʹEntonse, ʹübü jikxükamuk, nüw ʹüküb Marianugo: 30. ¡ʹEntonsego misiʹnduk minyaʹwne! saʹnda ma ¡mininhgubütgo! 31. Jikxükamuk nyakxkunoʹyuk, nyakxkunoʹyuk pa pyegigüx, jiʹnduk kudba. 32. Ya ʹuno de tanto tomeüktsyamuk, ʹübü kyubgom ʹüm ʹAmagüxmü, kuduk je ʹunego, pero jikxükamuk joybaʹt kyobak. 33. Noʹribaʹtuk. 34. Ya despues tsyükuk ʹinhguraʹmbü loke jiʹnda tsüktüpabü naxagobakügüx. 35. ʹAsi ʹeske, jetsye yapük ʹübü… ʹüküb suseso lo ke pyaʹtübü ʹükübü… ʹüküb püʹdix, 36. kuando yaʹmük pues ʹübü…, 37. jaʹyük ʹitük, jaʹyük ʹitük tiʹomda witpa, jaʹyüktük karro, 38. pues ter ʹübü… nenyebiʹnhda witpa tsuʹy, ʹu jamom ʹu nabdzugügüx, 39. pues jetsye tuk ʹüküb pütgo, jetsye pyaʹt ʹükübü susesoda, je jeyny nyukubaʹtex ʹüküb ʹune. 40. ʹEntonse, pero jiʹnduk ʹuneinago pues, sino ke jere yadzibü pues. 41. ʹEntonse ʹüküb püt todzyüktüw. 42. Jüjü. 43. ʹAknoʹribaʹtüwü porke yadzyib pyigü. 44. Jekoro je…, jeredzyi muxpadea je jetsye tukü. 45. ʹI ʹübü jere nümdzawgo pue, yake ʹügidükübü… nümyanhguaʹkübüx ʹüküb, pues 46. ʹI ʹi… düdeago, komutsye naʹnhtsi, 47. ʹüsi, ʹübü… witandiʹs jetsye, ʹoyandiʹs koyoxe yükerük pues, siempre ʹütiʹgidea nüʹntpariʹ kuidado. 48. ʹÜbü…, nhgogenbariʹ nhwint. 49. ʹAy beses jurmüriʹ magba ʹearaʹm kubgomü. 50. Puex, ʹübü… ʹay beses ʹügbariʹs kaperukom. 51. Pero, para ʹütsamüriʹgo, solamente Dioxtiʹ namuxdzükpa para ke Ndadaraxtiʹ kyogenba jurtaʹmdiʹ yoxpa, 52. jurtaʹmdiʹ witpa. Kreo ke ʹüsgo jeredzyi ma ndzame ʹükübü tsayom.

Un encuentro con el diablo

Narrador: Antonino González Gutiérrez

1. Bueno, este… me contaba un amigo mío que hace años, que un hombre llamado Mariano… Mariano Zea 2. que tenía su casa en Simojovel, 3. y que tenía un terreno aquí… en un este… en un lugar llamado Tierra Blanca 4. y él cada día venía a trabajar ahí, venía a trabajar ahí, 5. pero una vez entonces, este…, que se les hizo noche en su terreno, que se les hizo noche en su terreno este…, dizque entonces estaba regresando, según que él estaba montando su caballo. 6. Ahí llevaba el morral, ahí llevaba su machete, ahí llevaba su linterna, 7. y que en su bolsillo nunca faltaba cigarro del tipo que fumaba, 8. que ahí también tenía cerillo. 9. Entonces, que se estaba yendo tranquilo en el camino en el que andaba cada día. 10. Cuando escuchó ahí en la orilla del camino, que ahí estaba llorando un bebé. 11. Pero como este pues…, este Mariano, este… que este le tuvo lástima al niño. 12. Que lo fue a ver dónde estaba, que lo buscaba, 13. y que cuando lo encontró, que ahí encontró al niño acostado boca abajo, 14. como si el niño estuviera abandonado. 15. Y éste… Mariano entonces, éste… que le tuvo lástima, dizque lo fue a tomar abrazándolo. 16. Lo tomó abrazándolo, lo limpió, le sacudió el polvo, le limpió bien pues, pues porque él le tenía lástima. 17. Entonces que lo estaba llevando a su casa, entonces. 18. Comenzó él, comenzó este Mariano, 19. como siempre andaba a caballo él, 20. volvió a montar su caballo nuevamente 21. y… y… llevaba al niño, pues lo estaba cargando en sus brazos, 22. que lo estaba cargando tranquilamente, montado en su caballo, y luego cuando lo montaba (al caballo) 23. este… que cuando vino a sentir Mariano, que el niño subió brincando sobre su hombro repentinamente, ese niño que recogió del suelo, ahí en el camino, 24. y ya… ahí entonces, cuando vio Mariano que ya había subido al niño sobre su hombro, 25. este…, que no sabía qué hacer, que busc… este… lo que comenzó fue que dentro del bolsillo de su camisa sacó un cigarrillo y que lo fumó. 26. Y fue cuando lo miró que… que el niño estaba fumando cigarro. 27. Que se le dice a este entonces: ¿acaso fumas tú esto? 28. Sí lo fumo, respondió, yo también lo fumo, ¡mira mi bigote!, ¡y mira mis dientes!, yo ya tengo dientes, dicen que así le respondió el niño. 29. Entonces, ya en ese momento, dijo ese Mariano: 30. ¡Entonces tú no eres un bebé!, quién sabe si vas a… ¡Eres un demonio entonces! 31. En esos momentos trató de sacudírselo a golpes, trató de bajárselo a golpes de su hombro, y que no bajaba. 32. Uno de tanto que ya estaba cerca de su pueblo, allá en Simojovel, que bajó el niño entonces, pero ya en ese momento se volvió loco de la cabeza (el hombre). 33. Se volvió bravo (el señor). 34. Ya después que hizo cosas malas de las que no se hacen en el mundo. 35. Así es que, así acaba este… este cuento de lo que encontró este… este hombre, 36. cuando antes pues este…, cuando no había todavía, no había todavía con qué andábamos, cuando no había todavía carro, 37. cuando aún no había un camino grande, carretera, 38. pues es a pie que andábamos por la noche, en el día o en la mañana, 39. pues así le pasó a este hombre entonces, así se topó con este suceso verdad, él ahí por casualidad encontró al niño. 40. Entonces, pero dizque no era un niño pues, sino que él era el demonio pues. 41. Entonces que a este hombre se le hizo el mal. 42. Así es. 43. Se volvió una mala persona porque recogió al maligno. 44. Por eso eso…, yo solo esto sé también que así pasó. 45. Y este es lo que estoy contando entonces pues, ya que aquí está este… el que ya me está preguntando esto, pues. 46. Y y… yo también entonces, como en mi caso, 47. yo, este… ya hemos andado así, ya hemos llegado a trabajar afuera en todas partes, pues, siempre nosotros también tenemos cuidado. 48. Este…, nos cuidamos. 49. A veces donde vamos a otros pueblos, 50. pues, este… a veces nos quedamos a dormir en los cafetales (el monte). 51. Pero, para nosotros entonces, solamente le oramos a Dios para que Dios nos proteja en los lugares que trabajamos, 52. por donde andamos. Creo que yo es lo que voy a contar en esta tarde.

Un encuentro con el diablo. Texto con glosa interlineada

1. Bueno, ʹübü… tsyababüs tum namigox yaʹmükü, 6 ke tum püt nyüybüxuk
Marianu… Marianu… ʹübü sea
bueno ʹüpü y-tsam-ay-pa=pü=ʹits tum n-ʹamigo=ʹix yaʹmük ke tum
bueno PROX OP1-contar-APLR-ICP=REL=1 un PSR1-amigo=ERG antes que un

pün y-nüy-wü=pü=ʹix=ʹunh Marianu Marianu ʹüpü Sea
hombre A3-llamar-CP=REL=ERG=REP Mariano Mariano PROX Zea
Bueno, este… me contaba un amigo mío que hace años, que un hombre llamado
Mariano… Mariano Zea

2. ʹe jex ʹAmagüxuk ʹit 7 tsyügina,
ʹe je=ʹix ʹama=küx=ʹunh Ø-ʹit-wü y-tük=ʹina
MUL MED=GEN Simojovel=LOC=REP S3-existir-CP PSR3-casa=PDO
que tenía su casa en Simojovel,

3. ʹi ʹituk tum nyax ʹüki… tum ʹübü… tum lugaʹrom nyüybüx ʹübü Poanax
ʹi Ø-ʹit-wü=ʹunh tum y-nax ʹük-i tum ʹüpü tum lugaʹr=om
y S3-existir-CP=REP un PSR3-tierra PROX-LOC un PROX un lugar=LOC

y-nüy-wü=pü=ʹix ʹüpü popo-a-nax
A3-nombrar-CP=REL=ERG PROX blanco-X-tierra
y que tenía un terreno aquí… en un este… en un lugar llamado Tierra Blanca

4. ʹi jere kada kada jama midba midba yoxeyny, midba yoxeyny,
ʹi je=te kada kada jama Ø-min-pa Ø-min-pa Ø-yox-e=jeyny
y PROX=FOC cada cada día S3-venir-ICP S3-venir-ICP S3-trabajar-DEP1=ahí

Ø-min-pa Ø-yox-e=jeyny
S3-venir-ICP S3-trabajar-DEP1=ahí
y él cada día venía a trabajar ahí, venía a trabajar ahí,

5. pero tumnagago, ʹübü…, tsuʹyawuk nyaxomü, tsuʹyawuk nyaxom ʹübü…, nuk
xetinago, jere kyiʹwuk kyaw.
pero tum-naka=ko ʹüpü Ø-tsuʹy-ya-wü=ʹunh y-nax=om
pero una-vez=entonces PROX S3-oscurecer-PL3-CP=REP PSR3-tierra=LOC

Ø-tsuʹy-ya-wü=ʹunh y-nax=om ʹüpü nü=ʹunh Ø-xet-wü=ʹina=ko
S3-oscurecer-PL3-CP=REP PSR3-tierra=LOC PROX PRG=REP S3-regresar-DEP2=PSD=entonces

je=te y-kiʹm-wü=ʹunh y-kaw
MED=FOC A3-montar-CP=REP PSR3-caballo
pero una vez entonces, este…, que se les hizo noche en su terreno, que se les hizo noche
en su terreno este…, dizque entonces estaba regresando, según que él estaba montando
su caballo.

6. Jeyny nyünh ʹübü morral, jeyny nyünh myadzyiri, jeyny nyünh pyoko,
jeyny y-nü-min-wü ʹüpü morral jeyny y-nü-min-wü y-matsyiti
ahí A3-ASOC-venir-CP PROX morral ahí A3-ASOC-venir-CP PSR3-machete

jeyny y-nü-min-wü y-poko
ahí A3-ASOC-venir-CP PSR3-linterna
Ahí llevaba el morral, ahí llevaba su machete, ahí llevaba su linterna,

7. ʹi tsyunom nunhkiʹnduk tsüʹyba jugi je myuʹkpabü,
ʹi y-tsunu=om nunhka-jiʹnta=ʹunh Ø-tsüʹy-pa juki je y-muʹk-pa=pü
y PSR3-bolsa=LOC nunca-NEG=REP S3-quedar-ICP cigarro DET A3-fumar-ICP=REL
y que en su bolsillo nunca faltaba cigarro del tipo que fumaba,

8. jeynyug ʹitü siriwgidea.
jeyny=ʹunh Ø-it-wü siriw=kitea
ahí=REP S3-existir-CP cerillo=también
que ahí también tenía cerillo.

9. ʹEntonse, wüdzyuk nü magina je tsyuʹgom je witübutpabom kada jama.
ʹentonse wü=ti=ʹunh Ø-manh-wü=ʹina je y-tunh=om je
entonces bien=LIM=REP PRG S3-ir-DEP2=PSD DET A3-camino=LOC DET

Ø-witü-put-pa=pü=om kada jama
S3-andar-salir-ICP=REL=LOC cada día
Entonces, que se estaba yendo tranquilo en el camino en el que andaba cada día.

10. ʹÜbü kuando myarunhuk jeyny ʹübü tuʹgagamü, jeynyuk nü jüy tum yaʹwne.
ʹüpü kuando y-matunh-wü=ʹunh jeyny ʹüpü tunh=ʹaka=mü jeyny=ʹunh
PROX cuando A3-escuchar-CP=REP ahí PROX camino=orilla=LOC ahí=REP

Ø-jüy-wü tum yaw-ʹune
PRG S3-llorar-DEP2 un tierno-niño
Cuando escuchó ahí en la orilla del camino, que ahí estaba llorando un bebé.

11. Pero kom ʹükübgo pue…, ʹüküb Marianu, ʹübü… tiʹk kyoʹktoyuk je ʹune.
pero kom ʹüküpü=ko pue ʹüküpü Marianu ʹüpü tiʹk
pero como PROX=entonces pues PROX Mariano PROX PROX

y-koʹktoy-wü=ʹunh je ʹune
A3-tener_lástima-CP=REP MED niño
Pero como este pues…, este Mariano, este… que este le tuvo lástima al niño.

12. Maguk ma kyen juritü, kyedmetsuk,
Ø-manh-wü=ʹunh ma y-ken-e jut Ø-ʹit-wü y-ken-mets-wü=ʹunh
S3-ir-CP=REP AUX A3-ver-DEP1 donde S3-existir-CP A3-ver-buscar-CP=REP
Que lo fue a ver dónde estaba, que lo buscaba,

13. ʹi kuando pyaʹtuk, jeʹnhuk pyaʹtü japnay je ʹune,
ʹi kuando y-paʹt-wü=ʹunh jeʹnhy=ʹunh y-paʹt-wü Ø-jap-nay-wü
y cuando A3-encontrar-CP=REP ahí=REP A3-encontrar-CP S3-boca_abajo-ASUN-CP

je ʹune
DET niño
y que cuando lo encontró, que ahí encontró al niño acostado boca abajo,

14. jetsyutsye wüʹpwür ʹüwbü ʹune.
jetsye-jutsye Ø-wüʹp-wü ʹüpü ʹune
así-como S3-tirar-CP PROX niño
como si el niño estuviera abandonado.

15. ʹI ʹükübü Marianugo, ʹübü… kyoʹktoyuk, ʹoyuk kyaptsabügi.
ʹi ʹüküpü Marianu=ko ʹüpü y-ko-tsonh-toy-wü=ʹunh ʹoy-wü=ʹunh
y PROX Mariano=entonces PROX A3-OTRO-topar-doler-CP=REP ir_regresar-CP=REP

y-kap-tsak-pük-i
A3-abrazar-dejar-agarrar-DEP1
Y este… Mariano entonces, este… que le tuvo lástima, dizque lo fue a tomar abrazándolo.

16. Kyaptsabükü nyiʹmuktünhüy, nyiʹmukay pyoʹyo, nyiʹmukay wüʹdzük wüptigo pue,
para ke jexü nü kyoʹktoy.
y-kap-tsak-pük-wü y-niʹ-muk-tünhʹüy-wü y-niʹ-muk-ʹay-wü
A3-abrazar-dejar-agarrar-CP A3-CUERPO-limpiar-restregar-CP A3-CUERPO-limpiar-APLR-CP

y-poʹyo y-niʹ-muk-ʹay-wü wüʹ=ti=ʹünh wü=pü=ti=ko pue
PSR3-polvo A3-CUERPO-limpiar-APLR-CP bien=LIM=REP bien=REL=LIM=entonces pues

para ke je=ʹix y-ko-tsonh-toy-wü
para que MED=ERG PRG A3-OTRO-topar-doler-DEP2
Lo tomó abrazándolo, lo limpió, le sacudió el polvo, le limpió bien pues, pues porque él
le tenía lástima.

17. ʹEntonse nuk nyünhaw tsyükaynynago.
ʹentonse nü=ʹunh y-nü-min-ay-wü y-tük=jeyny=ʹina=ko
entonces PRG=REP A3-ASOC-venir-APLR-DEP2 PSR3-casa=ahí=PSD=entonces
Entonces que lo estaba llevando a su casa, entonces.

18. Tsuʹge, tsuʹgüküb Marianu,
Ø-tsuʹnh-wü=je Ø-tsuʹnh-wü ʹüküpü Marianu
S3-comenzar-CP=MED S3-comenzar-CP PROX Mariano
Comenzó él, comenzó este Mariano,

19. kom kawgüx witübutpere,
kom kaw=küx Ø-witü-put-pa je=te
como caballo=encima S3-andar-salir-ICP MED=FOC
como siempre andaba a caballo él,

20. myüʹgdzagiʹbget kyawgetü
y-müʹnh-tsak-kiʹm-ket-wü y-kaw-ketü
A3-brincar-dejar-subir-de_vuelta-CP PSR3-caballo-de_vuelta
volvió a montar su caballo nuevamente

21. ʹi ʹi nyanhaw je ʹune, pue nü kyapina,
ʹi ʹi y-nü-manh-wü je ʹune pue y-kap-wü=ʹina
y y A3-ASOC-ir-CP DET niño pues PRG A3-cargar_abrazar-DEP2=PSD
y… y… llevaba al niño, pues lo estaba cargando en sus brazos,

22. wüdzyuk nü kyapinago, nü witü kawgügüx, kuando kyiʹwü
wü=ti=ʹunh y-kap-wü=ʹina=ko Ø-wit-wü
bien=LIM=REP PRG A3-cargar_abrazando-DEP2=PSD=entonces PRG S3-andar-DEP2

kaw=kük=ʹix kuando y-kiʹm-wü
caballo=encima=ERG cuando A3-montar-CP
que lo estaba cargando tranquilamente, montado en su caballo, y luego cuando lo
montaba (al caballo)

23. ʹübü… minuk yagame Marianuxü, müʹgdzagiʹwuk jex pyegigügüx ʹübü je ʹune, je
pyigüb naxom, jeyny tuʹgom
ʹüpü Ø-min-wü=ʹunh y-ʹakam-e Marianu=ʹix Ø-müʹnh-tsak-in-kiʹm-wü=ʹunh
PROX S3-venir-CP=REP A3-sentir-DEP1 Mariano=ERG S3-brincar-dejar-SUB-subir-CP=REP

je=ʹix y-peki=kük=ʹix ʹüpü je ʹune je y-pinh-wü=pü
MED=ERG PSR3-hombro=encima=GEN PROX DET niño DET A3-recoger-CP=REL

nax=om jeyny tuk=om
suelo=LOC ahí camino=LOC
este… que cuando vino a sentir Mariano, que el niño subió brincando sobre su
hombro repentinamente, ese niño que recogió del suelo, ahí en el camino,

24. ʹi ya… jeynygo, kuando kyedukü Marianux ke kiʹap je ʹune pyegigügüxü,
ʹi ya jeyny=ko kuando y-ken-wü=ʹunh marianu=ʹix ke
y ya ahí=entonces cuando A3-ver-CP=REP Marianu=ERG que

Ø-kiʹm-wü=ʹam je ʹune y-peki=kük=ʹix
S3-subir-CP=ya DET niño PSR3-hombre=encima=GEN
y ya… ahí entonces, cuando vio Mariano que ya había subido al niño sobre su hombro,

25. ʹübü…, jaʹyuk ti tsyükpa, myeʹ… ʹübü… tsuʹgü kyamxadzunomuk tsyüydzabutü
tum jugi myuʹkuk.
ʹüpü jaʹy=ʹunh ti y-tsük-pa y-meʹ ʹüpü Ø-tsuʹnh-wü
PROX NEG=REP qué A3-hacer-ICP A3-busc… PROX S3-comenzar-CP

y-kamixa=tsunu=om=ʹunh y-tüy-tzak-put-wü tum juk-i
PSR3-camisa=bolsillo=dentro=REP A3-arrastrar-dejar-salir-CP un fumar-NMZR

y-muʹk-wü=ʹunh
A3-absorver-CP=REP
este…, que no sabía qué hacer, que busc… este… lo que comenzó fue que dentro del
bolsillo de su camisa sacó un cigarrillo y que lo fumó.

26. ʹI kuando kendüwe ʹunex ke ke nü myuʹk jugi.
ʹi kuando Ø-ken-tü-wü=je ʹune=ʹix ke ke y-muʹk-wü juk-i
y cuando S3-ver-PSV-CP=DET niño=ERG que que PRG A3-fumar-DEP2 fumar-NMZR
Y fue cuando lo miró que… que el niño estaba fumando cigarro.

27. Nadzyüwukgo: ¿ʹübü muʹnhpaʹga mis ʹükübü?
Ø-nüm-tü-wü=ʹunh=ko ʹüpü n-muʹnh-pa=ʹaka mits ʹüküpü
S3-decir-PSV-CP=REP=entonces PROX A2-fumar-ICP=acaso PRO2 PROX
Que se le dice a este entonces: ¿acaso fumas tú esto?

28. Muʹnhpis, nüw. tambiendüdea muʹnhpüsi, ¡kedadzyi nagway! ¡y kedadzyi ndüts!, ʹitamdüs ndüts, nüw nadzyüwuk je ʹunex.
n-muʹnh-pa=ʹits Ø-nüm-wü tambien=ʹüts=tea n-muʹnh-pa=ʹütsi
A1-fumar-ICP=1 S3-decir-CP también=PRO1=también A1-fumar-ICP=PRO1

Ø-ken-a=tsi n-ʹaka-way ʹi Ø-ken-a=ʹitsi n-tüts Ø-ʹit-wü=ʹam=ʹüts
OP1-mira-IMP=1 PSR1-orilla-pelo y OP1-mira-IMP=1 PSR1-diente S3-existir-CP=ya=PRO1

n-tüts Ø-nüm-wü Ø-nüm-tü-wü=ʹunh je ʹune=ʹix
PSR1-diente S3-decir-CP S3-decir-INV-CP=REP DET niño=CAUSA
Sí lo fumo, respondió, yo también lo fumo, ¡mira mi bigote! ¡y mira mis dientes!, yo ya
tengo dientes, dicen que así le respondió el niño.

29. ʹEntonse, ʹübü jikxükamuk, nüw ʹüküb Marianugo:
ʹentonse ʹüpü jikxük=ʹam=ʹunh Ø-nüm-wü ʹüküpü Marianu=ko
entonces PROX ese_momento=ya=REP S3-decir-CP PROX Mariano=entonces
Entonces, ya en ese momento, dijo ese Mariano:

30. ¡ʹEntonsego misiʹnduk minyaʹwne! saʹnda ma ¡mininhgubütgo!
ʹentonse=ko mits=jiʹnta=ʹunh min-yaw(a)-ʹune saʹnta ma
entonces=entonces PRO2=NEG=REP S2-tierno-niño Santa María

min-ʹinhku-pün=ko
S2-diablo-hombre=entonces
¡Entonces tú no eres un bebé! ¡Santa María, eres un demonio entonces!

31. jikxükamuk nyakxkunoʹyuk, nyakxkunoʹyuk pa pyegigüx, jiʹnduk kudba.
jikxük=ʹam=ʹunh y-nakx-kun-ʹoy-wü=ʹunh y-nakx-kun-ʹoy-wü=ʹunh
ese_momento=ya=REP A3-sacudir-bajar-APSV-CP=REP A3-sacudir-bajar-APSV-CP=REP

pa y-peki=küx jiʹnta=ʹunh Ø-kun-pa
para PSR3-hombro=encima NEG=REP S3-bajar-ICP
En esos momentos trató de sacudírselo a golpes, trató de bajárselo a golpes de su
hombro, y que no bajaba.

32. Ya ʹuno de tanto tomeüktsyamuk, ʹübü kyubgom ʹüm ʹAmagüxmü, kuduk je ʹunego,
pero jikxükamuk joybaʹt kyobak.
ya ʹuno de tanto tome=ʹükü-i=ʹam=ʹunh ʹüpü y-kumko=mü
ya uno de tanto cerca=PROX-LOC=ya=REP PROX PSR3-pueblo=LOC

ʹü=mü ʹama=küx=mü Ø-kun-wü=ʹunh je ʹune=ko pero
allá=LOC Simojovel=encima=LOC S3-bajar-CP=REP MED niño=entonces pero

jikxük=ʹam=ʹunh Ø-joy-paʹt-wü y-kopak
ese_momento=ya=REP S3-enloquecer-encontrar-CP PSR3-cabeza
Uno de tanto que ya estaba cerca de su pueblo, allá en Simojovel, que bajó el niño
entonces, pero ya en ese momento se volvió loco de la cabeza (el hombre).

33. Noʹribaʹtuk.
Ø-noʹti-paʹt-wü=ʹunh
S3-enojarse-encontrar-CP=REP
Se volvió bravo (el señor).

34. Ya despues tsyükuk ʹinhguraʹmbü loke jiʹnda tsüktüpabü naxagobakügüx.
ya después y-tsük-wü=ʹunh Ø-ʹinhku=tam=pü loke jiʹnta
ya después A3-hacer-CP=REP S3-maldad=PL=REL lo_que NEG

Ø-tsük-tü-pa=pü naxa-kopak=kü=küx
S3-hacer-PSV-ICP=REL tierra-cabeza=LOC=encima
Ya después que hizo cosas malas de las que no se hacen en el mundo.

35. ʹAsi ʹeske, jetsye yapük ʹübü… ʹüküb suseso lo ke pyaʹtübü ʹükübü… ʹüküb püʹdix,
ʹasi ʹeske jetsye Ø-ya-pa=ʹünh ʹüpü ʹükü suceso lo ke
así es_que así S3-terminar-ICP=REP PROX PROX suceso lo que

y-paʹt-wü=pü ʹüküpü ʹüküpü pün=ʹix
A3-encontrar-CP=REL PROX PROX hombre=ERG
Así es que, así acaba este… este cuento de lo que encontró este… este hombre,

36. kuando yaʹmük pues ʹübü…, jaʹyük ʹitük, jaʹyük ʹitük tiʹomda witpa, jaʹyüktük karro,
kuando yaʹmük pues ʹüpü jaʹy=ʹünh Ø-ʹit-ü=ʹünh
cuando anteriormente pues PROX NEG=REP S3-existir-IRR=REP

jaʹy=ʹünh Ø-ʹit-ü=ʹünh ti=om=ta Ø-wit-pa jaʹy=ʹünh
NEG=REP s3-existir-IRR=REP qué=LOC=PL.PAH S1-andar-ICP NEG=REP

Ø-ʹit-ü=ʹünh karro
S3-existir-IRR=REP carro
cuando antes pues este…, cuando no había todavía, no había todavía con qué
andábamos, cuando no había todavía carro,

37. jaʹyʹünh ʹitwütünh müaruk karretera,
jaʹy=ʹünh Ø-ʹit-ü=ʹünh müa-tunh karretera
NEG=REP S3-existir-IRR=REP grande-camino carretera
cuando aún no había un camino grande, carretera,

38. pues ter ʹübü… nenyebiʹnhda witpa tsuʹy, ʹu jamom ʹu nabdzugügüx,
pues te=te ʹüpü nenye-piʹnh=ta Ø-wit-pa tsuʹy ʹu jam=om
pues MED=COP PROX pie-INSTR=PL.PAH S1-andar-ICP noche o día=LOC

ʹu nam-tsu=kü=küx
o temprano-noche=LOC=encima
pues es a pie que andábamos por la noche, en el día o en la mañana,

39. pues jetsye tuk ʹüküb pütgo, jetsye pyaʹt ʹükübü susesoda, je jeyny nyukubaʹtex ʹüküb ʹune.
pues jetsye Ø-tuk-wü ʹüküpü pün=ko jetsye y-paʹt-wü
pues así S3-ocurrir-CP PROX hombre=entonces así A3-encontrar-CP

ʹüküpü suceso=ta je jeyny y-nuku-paʹt-wü je=ʹix
PROX suceso=de_verdad MED ahí A3-sorpresivamente-encontrar-CP MED=ERG

ʹüküpü ʹune
PROX niño
pues así le pasó a este hombre entonces, así se topó con este suceso verdad, él ahí por
casualidad encontró al niño.

40. ʹEntonse, pero jiʹnduk ʹuneinago pues, sino ke jere yadzibü pues.
ʹentonse pero jiʹnta=ʹunh ʹune=ʹina=ko pues sino ke je=te
entonces pero NEG=REP niño=PSD=entonces pues sino que MED=FOC

Ø-yatsi=pü pues
S3-malo=REL pues
Entonces, pero dizque no era un niño pues, sino que él era el demonio pues.

41. ʹEntonse ʹüküb püt todzyüktüw.
ʹentonse ʹükü pün Ø-toy-tük-tü-wü
entonces PROX hombre S3-dolor-hacer-PSV-CP
Entonces que a este hombre se le hizo el mal.

42. jüjü.
jüjü
AFIR
Así es.

43. ʹAknoʹribaʹtüwü porke yadzyib pyigü.
Ø-ʹak-noʹti-paʹt-tü-wü porke Ø-yatsi=pü y-pinh-wü
S3-CAUS-bravo-encontrar-PSV-CP porque S3-maldad=REL A3-recoger-CP
Se volvió una mala persona porque recogió al maligno.

44. Jekoro je…, jeredzyi muxpadea je jetsye tukü.
je=koto je je=te=tiʹ n-mux-pa=tea je jetsye Ø-tuk-wü
MED=por MED MED=FOC=EXCL A1-saber-ICP=también MED así S3-pasar-CP
Por eso eso..., solo esto sé también que así pasó.

45. ʹI ʹübü jere nümdzawgo pue, yake ʹügidükübü… nümyanhguaʹkübüx ʹüküb, pues.
ʹi ʹüpü je=te n-tsam-wü=ko pue ya ke ʹük-i=te=ʹüküpü
y PROX MED=FOC PRG A1-contar-DEP2=entonces pues ya que PROX-LOC=FOC=PROX

nü=ʹam y-ʹanhwaʹk-wü=pü=ʹix ʹüküpü pues
PRG=ya OP1-preguntar-CP=REL=ERG PROX pues
Y este es lo que estoy contando entonces pues, ya que aquí está este… el que ya me está
preguntando esto, pues.

46. ʹI ʹi… düdeago, komutsye naʹnhtsi,
ʹi ʹi=tü=tea=ko komu=jutsye n-ʹanh=tsi
y y=PRO1=también=entonces como=como PSR1-mismo=1
Y y… yo también entonces, como en mi caso,

47. ʹüsi, ʹübü… witandiʹs jetsye, ʹoyandiʹs koyoxe yükerük pues, siempre ʹütiʹgidea nüʹntpariʹ kuidado.
ʹütsi ʹüpü Ø-wit-wü=ʹam=tiʹ=tsi jetsye ʹoy-wü=ʹam=tiʹ=tsi Ø-ko-yox-e
PRO1 PROX S1-andar-CP=ya=EXCL=1 así ir_regresar-CP=ya=EXCL=1 S1-OTRO-trabajar-DEP1

yü=k=jetük pues siempre ʹütiʹ=kitea n-nü-ʹit-pa=tiʹ kuidado
PROX=SUB=allá pues siempre PRO1PL=también A1-ASOC-existir-ICP=EXCL cuidado
yo, este… ya hemos andado así, ya hemos llegado a trabajar afuera en todas partes
pues, siempre nosotros también tenemos cuidado.

48. ʹÜbü…, nhgogenbariʹ nhwint.
ʹüpü n-ko.ken-pa=tiʹ n-win=tiʹ
PROX A1-cuidar-ICP=EXCL PSR1-RFLX=EXCL
Este…, nos cuidamos.

49. ʹAy beses jurmüriʹ magba ʹearaʹm kubgomü.
ʹay beses jut=mü=tiʹ Ø-manh-pa ʹea=tam kumku=omü
hay veces donde=LOC=EXCL S1-ir-ICP otro=PL pueblo=LOC
A veces donde vamos a otros pueblos,

50. puex, ʹübü… ʹay beses ʹügbariʹs kaperukom.
puex ʹüpü ʹay beses Ø-ʹünh-pa=tiʹ=tsi kape-tuk=om
pues PROX hay veces S1-dormir-ICP=EXCL=1 café-COL=LOC
pues, este… a veces nos quedamos a dormir en los cafetales (el monte).

51. pero, para ʹütsamüriʹgo, solamente Dioxtiʹ namuxdzükpa para ke Ndadaraxtiʹ kyogenba jurtaʹmdiʹ yoxpa,
pero para ʹüts=ʹam=ʹütiʹ=ko solamente diox=tiʹ n-jamux-tsük-pa para
pero para PRO1=ya=EXCL=entonces solamente Dios=EXCL A1-recuerda-hacer-ICP para

ke n-tata=ta=ʹix=tiʹ y-ko-ken-pa jut=tam=tiʹ Ø-yox-pa
que PSR1-papá=PL1=ERG=EXCL OP1-OTRO-ver-ICP donde=PL=EXCL S1-trabajar-ICP
Pero, para nosotros entonces, solamente le oramos a Dios para que Dios nos proteja en
los lugares que trabajamos,

52. jurtaʹmdiʹ witpa. Kreo ke ʹüsgo jeredzyi ma ndzame ʹükübü tsayom.
jut=tam=tiʹ Ø-wit-pa kreo ke ʹüts=ko je=te=ti ma
donde=PL=EXCL S1-andar-ICP creo que PRO1=entonces MED=FOC=LIM FUT

n-tsam-e ʹüküpü tsay=om
A1-contar-DEP1 PROX tarde=LOC
por donde andamos. Creo que yo es lo que voy a contar en esta tarde.

Los constructores de la iglesia de Jitotol fueron diablos

Narrador: Primitivo González Gutiérrez

1. Segun ʹüpü tsabdüpa yaʹmük, ʹübü… ʹüb maxandük tsüktüwü. 2. Jutsyomuk tsüktüwü tiʹkübü… ʹituʹk tum… tum, ʹübü… tum ʹinhgubüt. 3. Jüjü yadzyibü ʹoybüxuk, ʹübü, kyontratatsügi je… je maxandük ma tsüg ma tsyügi 4. Tumanh woʹe xogagüxtsyuk, 5. tsuʹguʹk ʹübü, tum… tum ʹimagen ʹitübenh, nyüybüx patron San Juan, 6. pe je patron Sanhkuan Kubgombü, 7. ji’nda yünhi Calido’bü, Kubgombü. 8. Jüjü. 9. ʹI je Kubgombün ʹübü Ndadarax tsy…, ʹübü nündzyuʹk xyud myaxandükina, ʹaktuga tsuʹguʹgo: yaseptatsükuʹk je kontrato. 10. ʹI tsuʹguk je yadzibü, je ʹingubütü, tsyuʹbuʹk püʹdaʹb, püʹda püt je nadzyüpaʹb… tiʹkübü… muxu. 11. Jüjü. 12. Je muxurapü, nübyapa tsawbündapü, ʹatsypürapü, ke petsyapuʹk xyapiʹk. 13. Magyapuʹk yaʹyanhgüxomü. 14. ʹI jurmüʹuk tsyükyawe tiʹk… ʹübü maxandükü, 15. tüküyawuk püʹda je muxu, ʹübü… nyüdzunhgyawuʹk naxomü. 16. Tagübüʹuk komo moxa metro je tük. 17. Jüjü. 18. Mütambü tsaʹuk nyindiawü. 19. ʹI je tsaʹ teruʹk potsaʹ. 20. ʹI je potsaʹraʹpgo, tiʹkübü… tsabdüpa keü ʹituk tum jopak, 21. pe yaʹybü jopakü, sawiʹnda jeʹynyuʹk ʹoypüktüi. 22. Poke jaʹyuʹk max tomeraʹp jurmüʹuʹkübü… jurmüʹuʹk… ʹübü… tiʹkapa jurmü jetsyüraʹm tsaʹ. 23. Kom jiʹnduʹk ʹux, nyünhü nyünhuʹkex püʹda, jüjü. 24. Je tsuʹ, kandoʹuk tsüktüw je maxandükü, tininbuʹk kristianu, je… tininyapuʹk je yoxpabüʹrapü. 25. ʹEabüʹuk midba, ʹeabüʹuk magba, ʹeabüʹuk midba, ʹeabüʹuk magba, jetsyuʹk witiapa jutsye joʹdune. 26. ʹItyawuk xya′a. 27. Pe nyindiapuk tsaʹ, pe mütaʹmbü, jemeʹtstambüʹuk kinientos seissientos kilo, jüjü. 28. Jurmüʹuk magb…, nyindyapa, jiʹnduk naxom kyotyapa. 29. Pyoʹkxtük pyoʹkxtükomdsyamuk kyotiapa ʹi ʹeabüxuk nü wüʹdzük 30. müʹuk wüʹdzükpa ʹeabüxü. 31. Manhgeʹtpuk ʹeabgetü midgepuk ʹeabgetü, jetsyedzyamuk wityapa jutsye joʹdune. 32. ʹY kuando tomeamuk, mid ʹit…, ma ʹenrrasatsügi. 33. ʹI jaruktsyuk panhtsuʹ, 34. ʹi jere namuk püʹboyaw porke nyüʹtyaw tum ʹüb kontrato 35. ndadara ʹidumü je patroʹnidum. 36. Jaʹyuʹk ti tsyükyapago. 37. ʹI kom xoga jiʹnda nü woʹ porke jarukti ʹora ti ʹora ma woʹe, jaʹytüʹk panhtsuʹ. 38. Tsuʹgyawuʹk je Ndadara, patrondaʹp ʹitiawübeʹynyi Kubgomü, 39. ʹoyuk yakwoʹe ʹübü xoga. 40. Maguʹk jere nyaʹk maxa ʹübü… tiʹk… kaxyirukom. 41. ʹoyuk woʹe, 42. myarunhgyawuʹk ʹübü… je je… tiʹk ʹübü… je xogaxtap, je naxküxiraʹm xoga, 43. je ʹituküb yünhi, jetsye jeʹnh, je kubguxynyeʹrap pue, nyaʹk nyaʹk ʹaynyimaʹndap, xogarap ʹityawübeynyi je kumkom. 44. Myarunhgyawuʹk jex ke woʹamuʹk tum kaxirukom xoga. 45. Woʹodzabüʹyawuk jegidea. 46. Pero jaruguk panhtsuʹgope, 47. jurmüʹuk woʹbüyawü, woʹbüyaw, kom ʹuxyindzyamuk ni xyud, mestuktsadzyamuʹk ni xyud tsaʹ. 48. Pe kom jabüʹb, jabüʹbdüʹukgo pue, yabüʹbyauʹk ʹantes ke woʹba xoga, 49. joydzyuʹk tsüktüw je maxandükgo, 50. porke, tiʹk, nhganatsük ʹübü, 51. jeʹnh ʹübü patrongo pue. 52. Podzyabüʹyawuʹk, magdzabüʹyawuʹkü. 53. De jeynhy ʹübü…, jageamuʹk juruʹk müʹdü, 54. pero tumanhdzuʹdzyuʹk tiʹkaw ʹübü tsüktüwe je maxandükü. 55. Porke tiʹk ʹübü… porke tiʹkawuʹkübü püʹboyawuʹk je ʹüram patrondaʹp. 56. Jüjü. 57. Jere tsyabyapago jetsyedzyi muxpadüdea. 58. Jaʹyra ti max ndzambagope, poke jeredzyin… jeredzyi muxpa.

Los constructores de la iglesia de Jitotol fueron diablos

Narrador: Primitivo González Gutiérrez

1. Según dicen que hace años, este… esta iglesia se hizo. 2. Cuando se hizo, este… había un... un, este... un demonio. 3. Sí, el demonio que llegó, este, lo contrató el… el que iba a hacer la iglesia, la iba a hacer. 4. Dizque solo en el primer canto del gallo, 5. se hizo esa, un... una imagen que está allí, que la nombran patrón San Juan, 6. pero el patrón San Juan de Jitotol, 7. no, el de aquí de Ejido Cálido, sino que el de Jitotol. 8. Sí. 9. Pero el Santo que es de Jitotol…, según que necesitaba una iglesia, para que la construyeran, entonces lo que hizo: aceptó el contrato. 10. Lo que hizo el maligno, el diablo, según que juntó, juntó a mucha gente a la que se le llama… este… mozo. 11. Sí. 12. Esos mozos, cuentan los ancianos, los viejitos, que volaban con sus alas. 13. Dizque van a todas partes. 14. Y donde construyeron este… la iglesia, 15. dizque entraron muchos mozos, este… dizque comenzaron desde abajo. 16. Que la anchura de la iglesia es como de cinco metros. 17. Sí. 18. Que trajeron piedras grandes. 19. Y dizque las piedras eran de río (esféricas). 20. Y entonces las piedras del río, este…se cuenta que había un río, 21. pero un río que se encuentra bien lejos, que quién sabe si no es de por allá que fueron traídas. 22. Porque según que no había más cerca donde este… donde… son así esas piedras. 23. Dizque no llevó poquito, sino que llevó bastantes, ajá. 24. De noche, cuando construían la iglesia, que como había movimiento por parte de los que trabajaban, ahí los…, hacía ruido esos trabajadores. 25. Llega otro, se va el otro, llega otro, se va el otro, que así andaban como los pájaros. 26. Dizque tenían sus alas. 27. Que traían piedra, pero grandes, dizque pesaban como de quinientos a seiscientos kilos, de verdad. 28. Dizque donde iban…, las traían, que ya no las ponían en el suelo. 29. Dizque de una vez las colocaban (las piedras) y otro terminaba de acomodarlas bien 30. donde las acomodaba el otro. 31. Que se iba de regreso otro y venía de vuelta otro, dizque así solo andaban como pajaritos. 32. Y que cuando ya estaba cerca ya de terminar, vino …, va a hacerlo al ras. 33. Y que aún no llegaba la medianoche, 34. y que ellos ya estaban ganando porque ah… tenían un contrato. 35. Con el santo, con el patrón. 36. Dizque no sabían qué hacer entonces. 37. Y como el gallo aún no cantaba porque no era la hora en que tenía que cantar, aún no llegaba la media noche. 38. Dizque lo que hicieron los santos, los patrones que estaban ahí en Jitotol, 39. se fueron a hacer que cantara el gallo. 40. Fue él mismo a la igle…, este… al gallinero. 41. Dizque llegó a cantar, 42. que lo escucharon este… los… este… este… los gallos, los gallos de esta tierra, 43. los que están aquí, así allí, los del pueblo pues, que son de verdad los animales, esos gallos que estaban ahí en el pueblo, 44. dizque ellos escucharon que ya cantó un gallo dentro del gallinero. 45. Cantaron todos ellos también. 46. Pero pues no fue antes de medianoche, 47. que en el momento que cantaron todos, cantaron todos, dizque ya requería poco, que ya solo requería poca piedra (la construcción). 48. Que como no le gana…, no le ganaron pues, que no lograron terminar antes de que cantara el gallo, 49. según que solo en vano fue construida la iglesia entonces, 50. porque, este…, ganó este 51. ahí el patrón entonces pues. 52. Se huyeron todos, se fueron todos. 53. De ahí este…, dizque ya no se vio a dónde se metió, 54. pero que tan solo en una noche se este… este… se hizo la iglesia. 55. Porque este… este… porque según que este… este… ganaron estos patrones. 56. Sí. 57. Es lo que dicen, es lo único que sé también. 58. No hay nada más que yo cuente entonces pues, porque solo eso… solo eso sé.

Los constructores de la iglesia de Jitotol fueron diablos. Texto con glosa interlineada

1. Segun ʹüpü tsabdüpa yaʹmük, ʹübü… ʹüb maxandük tsüktüwü.
segun ʹüpü Ø-tsam-tü-pa yaʹmük ʹüpü ʹüpü maxan-tük Ø-tsük-tü-wü
según PROX S3-decir-PSV-ICP antes PROX PROX sagrado-casa S3-hacer-PSV-CP
Según dicen que hace años, este… esta iglesia se hizo.

2. Jutsyomuk tsüktüwü tiʹkübü… ʹituʹk tum… tum, ʹübü… tum ʹinhgubüt.
jutsy=om=ʹunh Ø-tsük-tü-wü tiʹk ʹüpü Ø-ʹit-wü=ʹunh tum tum
cuando=LOC=REP S3-hacer-PSV-CP este PROX S3-existir-CP=REP un un

ʹüpü tum ʹinhku-pün
PROX un maldad-hombre
cuando se hizo, este… había un... un, este... un demonio.

3. Jüjü yadzyibü ʹoybüxuk, ʹübü, kyontratatsügi je… je maxandük ma tsüg ma tsyügi.
jüjü Ø-yatsi=pü ʹoy-wü=pü=ʹix=ʹunh ʹüpü y-kontrata-tsük-wü je
AFIR S3-maldad=REL ir_regresar-CP=REL=ERG=REP PROX A3-contratar-hacer-CP DET

je maxan-tük ma y-tsük-i ma y-tsük-i
DET sagrada-casa FUT A3-hacer-DEP1 FUT A3-hacer-DEP1
Sí, el demonio que llegó, este, lo contrató el… el que iba a hacer la iglesia, la iba a hacer.

4. Tumanh woʹe xogagüxtsyuk,
tum-ʹanh woʹ-e xoka-küx=ti=ʹunh
uno-NUM cantar_ave-NMZR joven-encima=LIM=REP
Dizque solo en el primer canto del gallo,

5. tsuʹguʹk ʹübü, tum… tum ʹimagen ʹitübenh, nyüybüx patron San Juan,
Ø-tsunh-wü=ʹunh ʹüpü tum tum ʹimagen Ø-ʹit-wü=pü jeʹyny
S3-comenzar-CP=REP PROX uno uno imagen S3-existir-CP=REL ahí

y-nüy-wü=pü=ʹix patrón San Juan
A3-nombrar-CP=REL=ERG patrón San Juan
se hizo esa, un... una imagen que está allí, que la nombran patrón San Juan,

6. pe je patron Sanhkuan Kubgombü,
pe je patrón Sanhkuan Ø-kumku=om=pü
pero DET patrón San_Juan S3-pueblo=LOC=REL
pero el patrón San Juan de Jitotol,

7. ji’nda yünhi Calido’bü, Kubgombü.
ji’nta yünh-i Ø-kalido=pü Ø-kumku=om=pü
no aquí-LOC S3-Calido=REL S3-Jitotol=LOC=REL
no, el de aquí de Ejido Cálido, sino que el de Jitotol.

8. Jüjü.
jüjü
AFIR
Sí.

9. ʹI je Kubgombün ʹübü Ndadarax tsy…, ʹübü nündzyuʹk xyud myaxandükina,
ʹaktuga tsuʹguʹgo: yaseptatsükuʹk je kontrato.
ʹi je kumku=om=pü ʹüpü n-tata=ta=ʹix tsy… ʹüpü
y DET pueblo=LOC=REL PROX PSR1-papa=PL.PAH=ERG X… PROX

nü-ʹam=ti=ʹunh y-xun-wü y-maxan-tük=ʹina y-ʹak-tuk-a
PRG-ya=LIM=REP A3-querer-DEP2 PSR3-sagrada-casa=PSDO A3-CAUS-terminar-IRR

Ø-tsuʹnh-wü=ʹunh=ko y-ʹasepta-tsük-wü=ʹunh je kontrato
S3-comenzar-CP=REP=entonces A3-aceptar-hacer-CP=REP DET contrato
Pero el Santo que es de Jitotol…, según que necesitaba una iglesia, para que la
construyeran, entonces lo que hizo: aceptó el contrato.

10. ʹI tsuʹguk je yadzibü, je ʹingubütü, tsyuʹbuʹk püʹdaʹb, püʹda püt je nadzyüpaʹb… tiʹkübü… muxu.
ʹi Ø-tsuʹnh-wü=ʹunh je yatsi=pü je ʹinhku=pün
y S3-comenzar-CP=REP DET malo=REL DET maldad=hombre

y-tumʹay-wü=ʹunh püʹta püʹta pün je Ø-nay-tü-pa=pü
A3-reunir-CP=REP bastante bastante gente DET S3-nombrar-PSV-ICP=REL

tiʹk ʹüpü muxu
este PROX mozo
Lo que hizo el maligno, el diablo, según que juntó, juntó a mucha gente a la que se le
llama… este… mozo.

11. Jüjü.
jüjü
AFIR
Sí.

12. Je muxurapü, 8 nübyapa tsawbündapü, ʹatsypürapü, ke petsyapuʹk xyapiʹk.
je muxu=tam Ø-nüm-ya-pa tsaw-pün=tam ʹatsy=pü=tam ke
DET mozo=PL S3-decir-PL3-ICP anciano-hombre=PL anciano=REL=PL que

Ø-pets-ya-pa=ʹunh y-xaʹa=piʹk
S3-volar-PL3-ICP=REP PSR3-ala=INSTR
Esos mozos, cuentan los ancianos, los viejitos, que volaban con sus alas.

13. Magyapuʹk yaʹyanhgüxomü.
Ø-manh-ya-pa=ʹunh yaʹy-ʹanhkü=xenh=omü
S3-ir-PL3-ICP=REP lejos-orilla=HASTA=LOC
Dizque van a todas partes.

14. ʹI jurmüʹuk tsyükyawe tiʹk… ʹübü maxandükü,
ʹi jut-mü=ʹunh y-tsük-ya-wü je tiʹk ʹüpü maxan-tük
y donde-LOC=REP A3-hacer-PL3-CP DET este PROX sagrada-casa
Y donde construyeron este… la iglesia,

15. tüküyawuk püʹda je muxu, ʹübü… nyüdzunhgyawuʹk naxomü.
Ø-tüküy-ya-wü=ʹunh püʹta je muxu ʹüpü y-nü-tsunh-ya-wü=ʹunh
S3-entrar-PL3-CP=REP bastante DET mozo PROX A3-ASOC-comenzar-PL3-CP=REP

nax=om
suelo=LOC
dizque entraron muchos mozos, este… dizque comenzaron desde abajo.

16. Tagübüʹuk komo moxa metro je tük.
Ø-tanh-wü=pü=ʹunh komo moxa metro je tük
S3-ancharse-CP=REL=REP como cinco metro DET casa
Que la anchura de la iglesia es como de cinco metros.

17. Jüjü.
jüjü
AFIR
Sí.

18. Mütambü tsaʹuk nyindiawü.
Ø-müa=tam=pü tsaʹ=ʹunh y-nü-min-ya-wü
S3-grande=PL=REL piedra=REP A3-ASOC-venir-PL3-CP
Que trajeron piedras grandes.

19. ʹI je tsaʹ teruʹk potsaʹ.
ʹi je tsaʹ tet=ʹunh Ø-potsaʹ
y DIST piedra puro=REP S3-esférico
Y dizque las piedras eran de río (esféricas).

20. ʹI je potsaʹraʹpgo, tiʹkübü… tsabdüpa keü ʹituk tum jopak,
ʹi je potsaʹ=tam=ko tiʹk ʹüpü Ø-tsam-tü-pa ke
y DIST esférico=PL=entonces este PROX S3-contar-PSV-ICP que

Ø-ʹit-wü=ʹunh tum jot-pak
S3-existir-CP=REP un adentro-arroyo
Y entonces las piedras del río, este…se cuenta que había un río,

21. pe yaʹybü jopakü, sawiʹnda jeʹynyuʹk ʹoypüktüi.
pe yaʹy=pü jot-pak saw-jinta jeʹyny=ʹunh ʹoy
pero lejos=REL adentro-arroyo saber-NEG allá=REP ir_regresar

Ø-pük-tü-i
S3-recoger-PSV-DEP1
pero un río que se encuentra bien lejos, que quién sabe si no es de por allá que fueron traídas.

22. Poke jaʹyuʹk max tomeraʹp jurmüʹuʹkübü… jurmüʹuʹk… ʹübü… tiʹkapa jurmü jetsyüraʹm tsaʹ.
poke jaʹy=ʹunh max tome=tam jut=mü=ʹunh=pü jut=mü=ʹunh
porque NEG=REP más cerca=PL dónde=LOC=REP=REL dónde=LOC=REP

ʹüpü Ø-tiyük-ʹa-pa jut=mü Ø-jets=ti=tam tsaʹ
PROX S3-algo-VRS-ICP donde=LOC S3-así=LIM=PL piedra
Porque según que no había más cerca donde este… donde… son así esas piedras.

23. Kom jiʹnduʹk ʹux, nyünhü nyünhuʹkex püʹda, jüjü.
kom jiʹnta=ʹunh ʹux y-nü-manh-wü y-nü-manh-wü=ʹunh je=ʹix
como NEG=REP poco A3-ASOC-ir-CP A3-ASOC-ir-CP=REP DIST=ERG

püʹta jüjü
bastante AFIR
Dizque no llevó poquito, sino que llevó bastantes, ajá.

24. Je tsuʹ, kandoʹuk tsüktüw je maxandükü, tininbuʹk kristianu, je… tininyapuʹk je yoxpabüʹrapü.
je tsuʹ kandoʹ=ʹunh Ø-tsük-tü-wü je maxan-tük Ø-tinin-pa=ʹunh
DET noche cuando=REP S3-hacer-PSV-CP DET sagrada-casa S3-retemblar-ICP=REP

kristianu je Ø-tinin-ya-pa=ʹunh je Ø-yox-pa=pü=tam
persona DET S3-retemblar-PL3-ICP=REP DET S3-trabajar-ICP=REL=PL
De noche, cuando construían la iglesia, que como había movimiento por parte de los
que trabajaban, ahí los…, hacía ruido esos trabajadores.

25. ʹEabüʹuk midba, ʹeabüʹuk magba, ʹeabüʹuk midba, ʹeabüʹuk magba, jetsyuʹk
witiapa jutsye joʹdune.
ʹea=pü=ʹunh Ø-min-pa ʹea=pü=ʹunh Ø-manh-pa ʹea=pü=ʹunh
otro=REL=REP S3-venir-ICP otro=REL=REP S3-ir-ICP otro=REL=REP

Ø-min-pa ʹea=pü=ʹunh Ø-manh-pa jetsy=ʹunh Ø-wit-ya-pa
S3-venir-ICP otro=REL=REP S3-ir-ICP así=REP S3-andar-PL3-ICP

jutsy je joʹtʹune
como DET pájaro
Llega otro, se va el otro, llega otro, se va el otro, que así andaban como los pájaros.

26. ʹItyawuk xya
Ø-ʹit-ya-wü=ʹunh y-xaʹa
S3-existir-PL3-CP=REP PSR3-ala
Dizque tenían sus alas.

27. Pe nyindiapuk tsaʹ, pe mütaʹmbü, jemeʹtstambüʹuk kinientos seissientos kilo, jüjü
pe y-nü-min-ya-pa=ʹunh tsaʹ pe Ø-müa=tam=pü
pero A3-ASOC-venir-PL3-ICP=REP piedra pero S3-grande=PL=REL

Ø-jemeʹts=tam=pü=ʹunh kinientos seisientos kilo jüjü
S3-pesado=PL=REL=REP quinientos seiscientos kilo AFIR
Que traían piedra, pero grandes, dizque pesaban como de quinientos a seiscientos kilos,
de verdad.

28. Jurmüʹuk magb…, nyindyapa, jiʹnduk naxom kyotyapa.
jut=mü=ʹunh Ø-manh-pa… y-nü-min-ya-pa jiʹnta=ʹunh nax=om
donde=LOC=REP S3-ir-ICP A3-ASOC-venir-PL3-ICP NEG=REP suelo=LOC

y-kot-ya-pa
A3-poner-PL3-ICP
Dizque donde iban…, las traían, que ya no las ponían en el suelo.

29. Pyoʹkxtük pyoʹkxtükomdsyamuk kyotiapa ʹi ʹeabüxuk nü wüʹdzük
y-poʹkx-tük y-poʹkx-tük=om=ti=ʹam=ʹunh y-kot-ya-pa ʹi
PSR3-asentar-NMZR.INSTR PSR3-asentar-NMZR.INSTR=LOC=SIM=ya=REP A3-poner-PL3-ICP y

ʹea=pü=ʹix=ʹunh y-wüʹ-tsük-wü
otro=REL=ERG=REP PRG A3-bueno-hacer-DEP2
Dizque de una vez las colocaban (las piedras) y otro terminaba de acomodarlas bien

30. jurmüʹuk wüʹdzükpa ʹeabüxü.
jut=mü=ʹunh y-wüʹ-tsük-pa ʹea=pü=ʹix
donde=LOC=REP A3-bien-hacer-ICP otro=REL=ERG
donde las acomodaba el otro.

31. Manhgeʹtpuk ʹeabgetü midgepuk ʹeabgetü, jetsyedzyamuk wityapa jutsye joʹdune.
Ø-manh-ket-pa=ʹunh ʹea=pü=ket Ø-min-ket-pa=ʹunh
S3-ir-de_vuelta-ICP=REP otro=REL=de_vuelta S3-venir-de_vuelta-ICP=REP

ʹea=pü=keʹt jetsye=ti=ʹam=ʹunh Ø-wit-ya-pa jutsye joʹtʹune
otro=REL=de_vuelta así=LIM=ya=REP S3-andar-PL3-ICP como pájaro
Que se iba de regreso otro y venía de vuelta otro, dizque así solo andaban como
pajaritos.

32. ʹY kuando tomeamuk, mid ʹit…, ma ʹenrrasatsügi.
ʹi kuando tome=ʹam=ʹunh Ø-min-wü ʹit ma Ø-ʹenrrasa-tsük-i
y cuando cerca=ya=REP S3-venir-CP X… FUT S3-a_ras-hacer-DEP1
Y que cuando ya estaba cerca ya de terminar, vino …, va a hacerlo al ras.

33. ʹI jaruktsyuk panhtsuʹ,
ʹi jay-ʹora-tuk-i=ti=ʹunh panh-tsuʹ
y NEG-hora-terminar-IRR=LIM=REP mitad-noche
Y que aún no llegaba la medianoche,

34. ʹi jere namuk püʹboyaw porke nyüʹtyaw tum ʹüb kontrato.
ʹi je=te nü=ʹam=ʹunh Ø-püʹm-ʹoy-ya-wü porke y-nü-ʹit-ya-wü
y DIST=FOC PRG=ya=REP S3-ganar-APSV-PL3-DEP2 porque A3-ASOC-existir-PL3-CP

tum ʹüpü… kontrato
un PROX contrato
y que ellos ya estaban ganando porque ah… tenían un contrato.

35. Ndadara ʹidumü je patroʹnidum.
n-tata-taʹ y-tum je patrón y-tum
PSR1-padre-PL.PAH PSR3-COMIT DET patrón PSR3-COMIT
Con el santo, con el patrón.

36. Jaʹyuʹk ti tsyükyapago.
jaʹy=ʹunh ti y-tsük-ya-pa=ko
NEG=REP qué A3-hacer-PL3-ICP=entonces
Dizque no sabían qué hacer entonces.

37. ʹI kom xoga jiʹnda nü woʹ porke jarukti ʹora ti ʹora ma woʹe, jaʹytüʹk panhtsuʹ.
ʹi kom xoka jiʹnta woʹ-wü porke ja=Ø-tuk-i
y como gallo NEG PRG cantar_ave-DEP2 porque NEG=S3-finalizar-IRR

ti ʹora ti ʹora ma Ø-woʹ-e ja=Ø-ʹit-ü=ʹunhʹ
qué hora qué hora FUT S3-cantar_ave-DEP1 NEG=S3-existir-IRR=REP

panh-tsu
media-noche
Y como el gallo aún no cantaba porque no era la hora en que tenía que cantar, aún
no llegaba la media noche.

38. Tsuʹgyawuʹk je Ndadara, patrondaʹp ʹitiawübeʹynyi Kubgomü,
Ø-tsuʹnh-ya-wü=ʹunh je n-tata-ta patrón=tam Ø-ʹit-ya-wü=pü
S3-comenzar-PL3-CP=REP DET PSR1-padre-PL.PAH patrón=PL S3-existir-PL3-CP=REL

jeʹyny-i kumku=om
allí-LOC pueblo=LOC
Dizque lo que hicieron los santos, los patrones que estaban ahí en Jitotol,

39. ʹoyuk yakwoʹe ʹübü xoga.
ʹoy-wü=ʹunh y-yak-woʹ-e ʹüpü xoka
ir_regresar-CP=REP A3-CAUS-cantar_ave-DEP1 PROX gallo
se fueron a hacer que cantara el gallo.

40. Maguʹk jere nyaʹk maxa ʹübü… tiʹk… kaxyirukom.
Ø-manh-wü=ʹunh je=te y-naʹk maxa ʹüpü tiʹk kaxi-tuk=om
S3-ir-CP=REP DET=FOC PSR3-mismo sagrada PROX este gallina-COL=LOC
Fue él mismo a la igle…, este… a el gallinero.

41. ʹOyuk woʹe,
ʹoy-wü=ʹunh Ø-woʹ-e
ir_y_regresar-CP=REP S3-cantar_ave-DEP1
Dizque llegó a cantar,

42. myarunhgyawuʹk ʹübü… je je… tiʹk ʹübü… je xogaxtap, je naxküxiraʹm xoga,
y-marunh-ya-wü=ʹunh ʹüpü je je tiʹk ʹüpü je xoka=ʹix=tam
A3-escuchar-PL3-CP=REP PROX DET DET este PROX DET gallo=ERG=PL

je nax=küxi=tam xoka
DET tierra=encima=PL gallo
que lo escucharon este… los… este… este… los gallos, los gallos de esta tierra,

43. je ʹituküb yünhi, jetsye jeʹnh, je kubguxynyeʹrap pue, nyaʹk nyaʹk ʹaynyimaʹndap, xogarap ʹityawübeynyi je kumkom.
je Ø-ʹit-wü=ʹunh=pü yünh-i jetsye jeʹnh je kumku=ʹix
DET S3-existir-CP=REP=REL aquí-LOC así ahí DET pueblo=GEN

y-neʹ=tam pue y-naʹk y-naʹk ʹaynyman=tam xoka=tam
PSR3-GEN=PL pues PSR3-mismo PSR3-mismo animal=PL gallo=PL

Ø-ʹit-ya-wü=pü jeynyi je kumku=om
S3-existir-PL3-CP=REL ahí DET pueblo=LOC
los que están aquí, así allí, los del pueblo pues, que son de verdad los animales, esos
gallos que estaban ahí en el pueblo,

44. myarunhgyawuʹk jex ke woʹamuʹk tum kaxirukom xoga.
y-matunh-ya-wü=ʹunh je=ʹix ke Ø-woʹ-wü=ʹam=ʹunh tum
A3-escuchar-PL3-CP=REP DIST=ERG que S3-cantar_ave-CP=ya=REP uno

kaxi-tuk=om xoka
gallina-COL=LOC gallo
dizque ellos escucharon que ya cantó un gallo dentro del gallinero.

45. Woʹodzabüʹyawuk jegidea.
Ø-wo’-tzam-ʹüy-ya-wü=ʹunh je=kitea
S3-cantar_ave-decir-VERS-PL3-CP=REP DIST=también
Cantaron todos ellos también.

46. Pero jaruguk panhtsuʹgope,
pero ja-Ø-tuk-wü=ʹunh panh-tsuʹ=ko pue
pero NEG-S3-ocurrir-CP=REP media-noche=también pues
Pero pues no fue antes de medianoche,

47. jurmüʹuk woʹbüyawü, woʹbüyaw, kom ʹuxyindzyamuk ni xyud, mestuktsadzyamuʹk ni xyud tsaʹ.
jut=mü=ʹunh Ø-woʹ-pü-ya-wü Ø-woʹ-pü-ya-wü kom
donde=LOC=REP S3-cantar_ave-TODO-PL3-CP S3-cantar_ave-todo-PL3-CP como

ʹuxyük=ti=ʹam=ʹunh y-xun-wü mes-tuktsa-ti=ʹam=ʹunh
poco=LIM=ya=REP PRG A3-querer-DEP2 dos-tres-LIM=ya=REP

y-xun-wü tsaʹ
PRG A3-querer-DEP2 piedra
que en el momento que cantaron todos, cantaron todos, dizque ya requería poco, que ya
solo requería poca piedra (la construcción).

48. Pe kom jabüʹb, jabüʹbdüʹukgo pue, yabüʹbyauʹk ʹantes ke woʹba xoga,
pe kom ja-Ø-püʹm… ja-Ø-püʹm-tü-wü=ʹunh=ko pue
pero como NEG-S3-ganar NEG-S3-ganar-PSV-CP=REP=también pues

y-ja-püʹm-ya-wü=ʹunh ʹantes ke Ø-woʹ-pa xoka
A3-NEG-ganar-PL3-CP=REP antes que S3-cantar_ave-ICP gallo
Que como no le gana…, no le ganaron pues, que no lograron terminar antes de que
cantará el gallo,

49. joydzyuʹk tsüktüw je maxandükgo,
joy=ti=ʹunh Ø-tsük-tü-wü je maxan-tük=ko
vano=LIM=REP S3-hacer-PSV-CP DET sagrada-casa=entonces
según que solo en vano fue construida la iglesia entonces,

50. porke, tiʹk, nhganatsük ʹübü
porke tiʹk Ø-nhgana-tsük-wü ʹüpü
porque este s3-ganar-hacer-CP PROX
porque, este…, ganó este

51. jeʹnh ʹübü patrongo pue.
jeʹnh ʹüpü patrón=ko pue
ahí PROX patrón=entonces pues
ahí el patrón entonces pues.

52. Podzyabüʹyawuʹk, magdzabüʹyawuʹkü.
Ø-poy-tsapüʹ-ya-wü=ʹunh Ø-manh-tsapüʹ-ya-wü=ʹunh
S3-huir-todo-PL3-CP=REP S3-ir-todo-PL3-CP=REP
Se huyeron todos, se fueron todos.

53. De jeynhy ʹübü…, jageamuʹk juruʹk müʹdü,
de jeynhy ʹüpü ja=Ø-ken-wü=ʹam=ʹunh jut=ʹunh
de ahí PROX NEG=S3-ver-CP=ya=REP donde=REP
De ahí este…, dizque ya no se vio a dónde se metió,

54. pero tumanhdzuʹdzyuʹk tiʹkaw ʹübü tsüktüwe je maxandükü.
pero tumanh-tsuʹ=ti=ʹunh tiʹkaw ʹüpü Ø-tsük-tü-wü=je je
pero una_vez-noche=sólo=REP este… PROX S3-hacer-PSV-CP=DET DET

maxan-tük
sagrada-casa
pero que tan solo en una noche se este… este… se hizo la iglesia.

55. porke tiʹk ʹübü… porke tiʹkawuʹkübü püʹboyawuʹk je ʹüram patrondaʹp.
porke tiʹk ʹüpü porke tiʹkaw=ʹunh ʹüpü Ø-püʹm-ʹoy-ya-wü=ʹunh
porque este PROX porque este=REP PROX S3-ganar-APSV-PL3-CP=REP

je ʹükü=tam patron=tam
DET PROX=PL patron=PL
porque este… este… porque según que este… este… ganaron estos patrones.

56. Jüjü.
jüjü
AFIR
Sí.

57. Jere tsyabyapago jetsyedzyi muxpadüdea.
je=te y-tsam-ya-pa=ko jetsye=ti Ø-mux-pa=tü=tea
DIST=FOC A3-contar-PL3-ICP=entonces así=LIM S1-saber-ICP=PRO1=también
Es lo que dicen, es lo único que sé también.

58. Jaʹyra ti max ndzambagope, poke jeredzyin… jeredzyi muxpa.
jay=Ø-ʹit-a ti max n-tsam-pa=ko pe poke je=te=ti
NEG=S3-existir-IRR algo más A1-contar-ICP=entonces pues porque DIST=FOC=LIM

je=te=ti Ø-mux-pa
DIST=FOC=LIM S1-saber-ICP
No hay nada más que yo cuente entonces pues, porque solo eso… solo eso sé.

Referencias

  1. Construcciones con predicados seriales en zoque de Ocotepec, Chiapas. Gramaticalización, estructura y semántica maestría thesis
  2. (). . . Oxford: Oxford University Press. .
  3. (). . , ed. . Ámsterdam: John Benjamins. .187-230.
  4. , (). “Referential hierarchies: A new look at some historical and typological patterns”. Linguistics 54(3), 483-529.
  5. (). . . Ámsterdam: John Benjamins. .
  6. (). . , ed. . Ámsterdam: John Benjamins. .
  7. El sistema de alineamiento en jitotolteco maestría thesis
  8. , (). . . Ciudad de México: Instituto Lingüístico de Verano. .
  9. , (). “The agent hierarchy and voice in some Coast Salish languages”. International Journal of American Linguistics 49(2), 167-185.
  10. Esbozo gramatical y oraciones de relativo en el zoque de San Miguel Chimalapa maestría thesis
  11. Estudios de la gramática de la oración simple y compleja en el zoque de San Miguel Chimalapa doctorado thesis
  12. , (). . , ed. . Cambridge: Cambridge University Press. .1071-1111.
  13. (). “A Holistic Understanding of Arizona Tewa Passives”. Language 61(2), 306-328.
  14. Mecanismos morfosintácticos de cambio de valencia y diátesis en el nuntajɨɨyi maestría thesis
  15. La inversión y obviación en el mam de Cajolá maestría thesis
  16. Las oraciones de complemento en el zoque de Ocotepec, Chiapas maestría thesis
  17. (). . . Salt Lake City: University of Utah Press. .
  18. (). “Some Zoquean Phonemic and Morphophonemic Correspondences”. International Journal of American Linguistics 15(1), 1-11.
  19. (). “Inverse Alignment in Huastec”. Función 15, 27-81.
  20. Inversion and other Topics in the Grammar of Olutec (Mixean) doctorado thesis
  21. (). . , ed. . Ciudad de México: UNAM-IIFL. .179-267.
  22. .. 23-25 de octubre. Universidad de Texas en Austin.
  23. (). “Inversion and Obviation in Mesoamerica”. Linguistische Berichte Sonderheft 14, 267-306.
  24. .. Universidad de Texas en Austin.
  25. Diccionario analítico del zoque colonial de Tecpatán, Chiapas (1733) de fray Juan Pozarenco: zoque-castellano. México: INALI. Manuscrito no publicado
  26. .. Universidad de Texas en Austin.
  27. .. Universidad de Texas en Austin.
  28. La génesis de un sistema inverso integrado en la rama zoqueana: El caso del jitotolteco.
  29. (). . . Ámsterdam: John Benjamins. .
https://www.inegi.org.mx/app/scitel/Default?ev=9
Nótese que la relación metonímica entre ‘pene’ y ‘pájaro’ es la contraria a la que se da en lenguas como el español.
La posposición locativa =om proviene del sustantivo relacional jot ‘estómago’ enclitizado por el locativo general =mü. Sincrónicamente la posposición locativa se manifiesta como =om o como =omü.
La vocal final de la palabra es una vocal epentética.
La forma completiva del verbo existencial ʹit no siempre expresa el sufijo de aspecto -wü cuando el aspecto es el último constituyente del verbo. Este no es un proceso regular en la lengua, ya que los hablantes usan la forma afijada o la no afijada de forma alternante sin tener condicionantes morfológicos o fonológicos.
El clítico marcador de plural =tam en posición final de palabra suele ser seguido por una vocal ü epentética que es opcional.
Presentación y análisis | Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Sureste | rzavmal1@hotmail.com
Narradores | Antonino González Gutierrez contó esta narración en el año de 2017 cuando tenía 44 años. Por su parte, su ahora difunto hermano, Primitivo González Gutiérrez contó la narración en el mismo año cuando tenía 39 años. Los dos hermanos nacieron en la localidad de Ejido Cálido y son hablantes bilingües de jitotolteco y español.

Abreviaturas gramaticales

1

-primera persona

2

-segunda persona

3

-tercera persona

A

-agente de verbo transitivo

AFIR

-partícula afirmativa

APLR

-aplicativo para recipiente

ASOC

-aplicativo asociativo

ASUN

-asuntivo

APSV

-antipasivo

AUX

-auxiliar

CAUS

-causativo

CAUSA

-causa

COL

-plural colectivo

COP

-cópula

CP

-completivo

CUERPO

-afijo léxico: cuerpo

DEP1

-marca de dependiente tipo 1

DEP2

-marca de dependiente tipo 2

DET

-determinante

DIM

-diminutivo

DIST

-deíctico distal

EXCL

-exclusivo

ERG

-ergativo

FOC

-foco

GEN

-genitivo

ICP

-incompletivo

IMP

-imperativo

INSTR

-instrumental

INV

-inverso

IRR

-irrealis

LIG

-ligadura

LIM

-limitativo

LOC

-locativo

MED

-deíctico medial

MUL

-muletilla

NEG

-negación

NMZR

-nominalizador

NUM

-formativo de numeral

OP

-objeto primario

OTRO

-afijo léxico: otro

PL

-plural

PL3

-plural de tercera persona

PL.PAH

-plural para participante del acto de habla

PRG

-progresivo

PRO

-pronombre

PROX

-deíctico proximal

PSD

-pasado

PSR

-poseedor

PSV

-pasivo

REL

-relativizador

REP

-reportativo

RFLX

-reflexivo

S

-sujeto de verbo intransitivo

SIM

-similativo

VERS

-versivo

X

-glosa desconocida

Abreviatura de lenguas

JIT

-jitotolteco

PAN

-zoque de Pantepec

PZ

-protozoque

RAY

-zoque de Rayón

TEC

-zoque de Pantepec