El registro de fray Diego Basalenque (1640): notas en torno a la toponimia matlatzinca y purépecha

Contenido principal del artículo

Carlos Paredes
Etna T. Pascacio Montijo

Resumen

En este artículo presentamos un análisis histórico y lingüístico de una lista de topónimos en matlatzinca que forma parte de un manuscrito inédito realizado por el fraile Diego Basalenque en el año de 1640. El documento consiste en un arte abreviado de la lengua matlatzinca, un arte en extenso y listas de palabras sobre varios rubros de gran interés, como la lista de topónimos mencionada. Esta lista incluye términos en matlatzinca y purépecha, además de algunos en náhuatl, y su análisis brinda información histórica sobre los matlatzincas en el oriente de Michoacán, así como información lingüística y sociolingüística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Paredes, C. ., & Pascacio Montijo, E. T. . (2024). El registro de fray Diego Basalenque (1640): notas en torno a la toponimia matlatzinca y purépecha. Tlalocan, 29(1), 29-59. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2024.1.0001S0W698X22
Sección
Estudios sobre textos coloniales en lenguas indígenas

Citas

Bartholomew, Doris. 2009a “Fondo mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia. Doc. núm. 249. El calendario matlatzinca”, en Amoxcalli, la casa de los libros, Luz María Mohar Betancourt, directora. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, dvd interactivo.

Bartholomew, Doris. 2009b “Fondo mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia. Doc. núm. 381. Fragmentos en lengua nahuatl y latín y el Calendario Matlatzinca”, en Amoxcalli, la casa de los libros, Luz María Mohar Betancourt, directora. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, dvd interactivo.

Bartholomew, Doris. 2009c “Fondo mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia. Doc. núm. 409 “Arte doctrinal”, en Amoxcalli, la casa de los libros, Luz María Mohar Betancourt, directora. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, dvd interactivo.

Basalenque, Diego. 1640 Arte de la lengua matlaltzinga mui copioso y assi mismo una suma y arte abrebiado. Manuscrito (el original se encuentra en la biblioteca John Carter Brown y se puede consultar la reproducción fotográfica en el sitio Internet Archive: http://www.archive.org/stream/artedelalenguama00basa#page/n3/mode/2up).

Basalenque, Diego. 1975 [1642a] Arte y Vocabulario de la lengua matlatzinca vuelto a la castellana. María Elena Bribiesca S., versión paleográfica; Leonardo Manrique, estudio preliminar. México: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, XXXIII.

Basalenque, Diego. 1975 [1642b] Vocabulario de la lengua castellana vuelto a la matlatzinca. María Elena Bribiesca S., versión paleográfica; Leonardo Manrique, revisión paleográfica, nota introductoria y apéndice. México: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, XXXIV.

Basalenque, Diego. 1963 Historia de la provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán del orden de N. P. S. Agustín. José Bravo Ugarte, introducción y notas. México: Editorial Jus.

Basalenque, Diego. 1994. Arte de la lengua tarasca. Edición facsimilar de la de 1714. Benedict Warren, introducción y edición. Morelia: Fimax Publicistas Editores.

Beristain de Souza, José Mariano 1980 [1816] Biblioteca Hispanoamericana Septentrional. Tomo 1, 2 y 3. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Estudios y Documentos Históricos, A.C./Biblioteca del Claustro (Serie Facsimilar).

Carrasco, Pedro. 1986 [1950] Los otomíes. Cultura e historia prehispánicas de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana, edición facsimilar de la de 1979. México: Gobierno del Estado de México (Documentos del Estado de México).

Caso, Alfonso. 1967 Los calendarios prehispánicos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Caso, Alfonso. Diccionario grande de la lengua de Michoacán por autor o autores desconocidos. 1991 Tomo 1 español-tarasco, Benedict Warren, introducción, paleografía y notas. Morelia: Fimax Publicistas Editores.

Caso, Alfonso. Diccionario grande de la lengua de Michoacán por autor o autores desconocidos. 1991 Tomo 2 tarasco-español, Benedict Warren, introducción, paleografía y notas. Morelia: Fimax Publicistas Editores.

Escalante, Roberto. 1987 “Toponimia matlatzinca”, en De toponimia... y topónimos: contribuciones al estudio de nombres de lugar provenientes de lenguas indígenas de México, I.

Guzmán Betancourt, editor, pp. 163-166. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Escobar, Mathías de, fray. 2008 [1924] America Thebaida., 3ª ed., Igor Cerda Farías, estudio introductorio. Morelia: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

García, Bernardo. 1969 El Marquesado del Valle. Tres siglos de régimen señorial en Nueva España. México: El Colegio de México (Centro de Estudios Históricos, Nueva Serie, 5).

García Castro, René. 1999 Indios, territorio y poder en la provincia matlatzinca. La negociación del espacio político de los pueblos otomianos, siglos XV-XVII. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto Nacional de Antropología e Historia/El Colegio Mexiquense.

Guevara, Miguel. 1863 [1638] “Arte doctrinal y modo general para aprender la lengua matlatzinca”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, IX(3). México: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Gilberti, Maturino. 1997 [1559] Vocabulario en lengua de Mechuacan. Agustín Jacinto Zavala, transcripción; Clotilde Martínez y J. Benedict Warren, revisión. Michoacán: Fideicomiso Teixidor/El Colegio de Michoacán.

Guillaumin, Martha Delfín. 2011 “Los pirindas de Michoacán: ¿inicio de un proceso de etnogénesis?”. Cuicuilco, Nueva Época 18(50): 145-158.

Hernández, Rosaura. 2009 El valle de Toluca. Época prehispánica y siglo xvi, 2ª. ed. México: El Colegio Mexiquense.

Herrejón, Carlos. 2000 Los orígenes de Morelia: Guayangareo-Valladolid, 2ª. ed. México: Frente de Afirmación. Hispanista/El Colegio de Michoacán.

Knapp , Michael. 2014 “Calcos toponímicos en mazahua, náhuatl y otomí”, en Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark, vol. 1, Rebeca Barriga Villanueva y Esther Herrera Zendejas, coordinación y edición, pp. 191-218. México: El Colegio de México.

Lagunas, Juan Bautista. 1983 [1574] Arte y dictionario con otras obras en lengua michuacana. J. Benedict Warren, introducción histórica con apéndice documental y preparación fotográfica del texto. Morelia: Fimax Publicistas Editores (Fuentes de la Lengua Tarasca o Purépecha, 1).

Lastra, Yolanda, Etna T. Pascacio y Leopolodo Valiñas (editores). 2017 Vocabulario castellano-matlatzinca de fray Andrés de Castro (1557). Vocabulario español-matlatzinca de Roberto Escalante y Marciano Hernández (circa 1973). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

León, Nicolás. 1888 “Etimología de algunos nombres tarascos de los pueblos de Michoacán y otros Estados”, en Anales del Museo Michoacano, año primero, pp. 10-28. Morelia: Museo Michoacano.

León, Nicolás. 2012 [1886] “Orígenes, estado actual y geografía del idioma pirinda o matlatzinca en el estado de Michoacán”, en ...Alzaban banderas de papel. Los pueblos originarios del Oriente y la Tierra Caliente de Michoacán, Carlos Paredes Martínez y Jorge Amós Martínez Ayala, coordinadores, pp. 319-323, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas [primera edición en La Gaceta del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, año 1, enero 1886, Morelia, 1(34)].

Manrique Castañeda, Leonardo. 2000 “Lingüística histórica”, en Historia antigua de México. El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte preclásico, volumen 1, 2ª ed., Linda Manzanilla y Leonardo López Luján, coordinadores, pp. 72-78. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Universidad Nacional Autónoma de México/Miguel Ángel Porrúa.

Mohar Betancourt, Luz María (directora). 2009 Amoxcalli. La casa de los libros. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (dvd interactivo).

Molina, Alonso de. 1970 [1555-1571] Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana castellana.

Miguel León-Portilla, estudio preliminar. México: Editorial Porrúa.

Muntzel, Martha. C. 1987 “Topónimos ocuiltecos”, en De toponimia... y topónimos: Contribuciones al estudio de nombres de lugar provenientes de lenguas indígenas de México, I. Guzmán Betancourt, editor, pp. 155-162. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Paredes Martínez, Carlos. 2012 “Los matlatzincas de Charo. Su historia y su lengua”, en …Alzaban banderas de papel. Los pueblos originarios del Oriente y la Tierra Caliente de Michoacán, Carlos Paredes Martínez y Jorge Amós Martínez Ayala, coordinadores, pp. 188-225. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas.

Paredes, Carlos y Jorge Amós Martínez (coordinadores). 2012 …Alzaban banderas de papel. Los pueblos originarios del Oriente y la Tierra Caliente de Michoacán. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Pascacio, Etna. 2005 “Toponimia matlatzinca”, Regiones. Revista Interdisciplinaria en Estudios Regionales. 15, otoño: 25-35.

Pascacio, Etna. 2021 “Las lenguas Atzincas: identificación, clasificación, diversificación y contacto lingüístico”, en Historia sociolingüística de México. La diversidad de las situaciones sociolingüísticas, vol. 4, Rebeca Barriga y Pedro Martín Butragueño, editores, pp. 2421-2468. México, El Colegio de México.

Peña, Estela. 2002 Los matlatzincas de la zona oriente de Michoacán y el occidente del Estado de México. Morelia: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Centro Regional Michoacán.

Peña, Estela. 2009 Guía del monumental complejo arquitectónico prehispánico y virreinal de San Felipe los Alzati y Zirahuato de los Bernal. Morelia: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Centro Regional Michoacán.

Quezada Ramírez, María Noemí. 1996 Los matlatzincas. Época prehispánica y época colonial hasta 1650. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Quezada Ramírez, María Noemí. 2000 “Familias y grupos matlatzincas siglos xvi y xvii. Una aproximación”, Estudios de Cultura Otopame, 2: 99-126.

Reyes, Cayetano. 1982 Documentos mexicanos: Cacchiqueles, mayas, matlatzincas, mixtecos y nahuas, tomo 1. México: Archivo General de la Nación. Guías y catálogos, 72.

Robelo, Cecilio. 1902 “Toponimia tarasco-hispano-nahoa”, en Anales del Museo Nacional de México. México: Imprenta del Museo Nacional.

Rubial García, Antonio. 2012 “La historiografía agustina del siglo xvii”, en La creación de una imagen propia.

Rubial García, Antonio. La tradición española, vol. II, tomo 2, Rosa Camelo y Patricia Escandón, coordinación, pp. 1135-1168. México: Universidad Nacional Autónoma de México (Historiografía Mexicana).

Salguero, Pedro. 1664 Vida del venerable p. y exemplaríssimo varón, el M. F. Diego Basalenque, provincial que fue de la Provincia de San Nicolás de Michoacán, de la orden de N.P. San Agustín, por la viuda de Bernardo Calderón, a costa de Francisco Mollinari Ansonosso. México.

Seler, Eduard. 2000. “Los antiguos habitantes de Michoacán”, en Jerónimo de Alcalá, Relación de las cerimonias y rictos y población y gobernación de los indios de la provincia de Mechuacán, Moisés Franco Mendoza, coordinador de edición y estudios, pp. 139-233. México: El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán.

Smith Stark, Thomas. 1994 “Mesoamerican Calques”, en Investigaciones lingüísticas en Mesoamerica, Carolyn MacKay y Verónica Vázquez, editoras, pp. 16-50. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Soustelle, Jacques. 1993 [1937] La familia otomí-pame del México central, Nilda Mercado Baigorria, traducción. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Fondo de Cultura Económica.

Sugiura Yamamoto, Yoko. 1998 “Desarrollo histórico en el valle de Toluca antes de la conquista española: proceso de conformación pluriétnica”, Estudios de Cultura Otopame 1(1): 99-122.

Villavicencio, Frida y Fernando Nava. 2010 “Toponímia purépecha. Lugares comunes y áreas de interés”, en Itinerario toponímico de México. Ignacio Guzmán Betancourt, Martha Muntzel y María Elena Villegas, editoras, pp: 89-108. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Wright Carr, D.C. 2011 “Préstamos lingüísticos entre el otomí y el náhuatl”, Ide@s CONCYTEG 6(69): 308-316.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.