La siembra. Un sueño en zapoteco de San Pablo Güilá
Contenido principal del artículo
Resumen
La siembra es la narración de un sueño que Federico Luis Gómez tuvo una noche de mayo en el año 2011. El sueño revela sus ilusiones, miedos y valores al tiempo que describe situaciones habituales y extraordinarias de su entorno. Aunque Federico decidió titular su narración en español, toda la narración y el propio sueño ocurren en zapoteco de San Pablo Güilá. La narración está en primera persona singular, por lo que el texto constituye un reto analítico dada la
complejidad de la morfología flexiva de la lengua en este dominio.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Arellanes, Francisco 2004 “La estructura silábica y la oposición fortis-lenis en el zapoteco de San Pablo Güilá”, en Memorias del Séptimo Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste (tomo 1), Isabel Barreras Aguilar y Mirna Castro Llamas, editoras, pp. 33-64. Sonora, México: Universidad de Sonora.
Arellanes, Francisco 2009 “El sistema fonológico y las propiedades fonéticas del zapoteco de San Pablo Güilá: Descripción y análisis formal”. Tesis doctoral, El Colegio de México, México.
Arellanes, Francisco 2013 “Cómo convertir el aspecto en tiempo: traducción del zapoteco al español”, Estudios de Traducción 3: 237-256.
Arellanes, Francisco 2015 “El anclaje temporal de los rasgos laríngeos en el zapoteco de San Pablo Güilá y una nueva escala de laringización”, en: Nuevos estudios de Teoría de la Optimidad. Sintaxis, estudios fónicos y lingüística computacional, Rodrigo Gutiérrez Bravo, Francisco Arellanes y Mario Chávez-Peón, editores, pp. 51-84. México: El Colegio de México.
Arellanes, Francisco 2019 “Expresión restringida de la agentividad en el zapoteco de San Pablo Güilá” Ponencia presentada en el 9th Conference on Indigenous Languages of Latin America, Universidad de Texas en Austin, 10-12 de octubre.
Arellanes, Francisco 2020 “De las partes del cuerpo a la pertenencia. ¿Por qué la distinción alienable-inalienable no es suficiente en zapoteco?”, Amerindia 42: 49-73.
Arellanes, Francisco, Federico Luis Gómez y Fernanda Saavedra 2019 Dǎd gyà›l̈ kùn bɨ̌nyẍǎb “El copalero y el diablo” (narración audiovisual). Ciudad de México: IIFL, UNAM. [http://www.iifilologicas.unam.mx/index.php?page=el-copalero-y-el-diablo]
Arrieta Zamudio, Ana Laura 2019a “La expresión de la cardinalidad definida en español y en zapoteco de San Pablo Güilá”. Tesis de maestría, UNAM, México.
Arrieta Zamudio, Ana Laura 2019b “Juan Flojo (Jwân̈y Plôg). Una narración en zapoteco de San Pablo Güilá”, Tlalocan XXIV: 13-125.
Calderón Corona, Mariana. 2021 “Adaptación sintáctica de préstamos verbales del español en el zapoteco de San Pablo Güilá”. Tesis de maestría, UNAM, México.
Eberhard, David M., Gary F. Simons, y Charles D. Fennig 2021 Ethnologue: Languages of the World. Twenty-fourth edition. Dallas, Texas: SIL International [http://www.ethnologue.com]
López Corona, Georgete Aimmé 2011 “Verbos con partes del cuerpo humano en el zapoteco de San Pablo Güilá”, Dimensión Antropológica 51: 131-150.
López Corona, Georgete Aimmé 2016 “La codificación del objeto en el zapoteco de San Pablo Güilá. Una muestra de marcación diferenciada”, Lingüística Mexicana viii (1): 41-74.
López Corona, Georgete Aimmé 2017 Saberes gastronómicos tradicionales de la comunidad de San Pablo Güilá, Estado de Oaxaca (Recetas audiovisuales). Acervo de Lenguas Indígenas Nacionales, inali. [http://alin.inali.gob.mx:80/xmlui/handle/123456789/694]
López Cruz, Ausencia 1997a “Morfología verbal del zapoteco de San Pablo Güilá”. Tesis de licenciatura, ENAH, México.
López Cruz, Ausencia 1997b “Taab xten Màryêe kòbdèe. Cuento de María Ceniza”, Tlalocan XII: 337-350.
López Cruz, Ausencia 2015 Tâb xtén Jwâny Plôj. Cuento en zapoteco de San Pablo Güilá, Valles Centrales de Oaxaca. México: INAH.
López Cruz, Ausencia y Thomas Smith Stark. 1995 “Apuntes sobre el desarrollo histórico del zapoteco de San Pablo Güilá”, en Vitalidad e influencia de las lenguas indígenas en Latinoamérica, Ramón Arzápalo y Yolanda Lastra, editores, pp. 294-341. México: IIA, UNAM.
Montes de Oca Vega, Mercedes. 2010 “Los difrasismos, un rasgo del lenguaje ritual”, Estudios De Cultura Náhuatl 39: 225-238.
Quintana Godoy, Mariana. 2018 “Análisis morfológico y observaciones generales del cuento Juan el flojo en zapoteco de San Pablo Güilá”. Tesis de Licenciatura, UAM-Iztapalapa, México.
Uchihara, Hiroto 2021 “La pérdida de la vocal átona en el zapoteco central”, en Estudios lingüísticos y filológicos en lenguas indígenas mexicanas. Celebración de los 30 años del Seminario de Lenguas Indígenas, Francisco Arellanes y Lilián Guerrero, editores, pp. 347-393. México: IIFL, UNAM.