Xoqoneb’: una historia uspanteka de las tierras altas centrales de Guatemala

Contenido principal del artículo

Robert Henderson
Tomás Alberto Méndez López
Ryan Bennett
Meg Harvey
Virgilio Tomás Méndez

Resumen

El idioma uspanteko es uno de los idiomas mayas más pequeños (en cuanto al numero de hablantes) y con mayor peligro de extinguirse en Guatemala. Mientras que el uspanteko pertenece a la rama k’icheana de la familia de lenguas mayas, contiene un gran número de rasgos lingüísticos que no se aprecian en sus lenguas hermanas. Entre estos, encontramos unos de los principales rasgos de la gramática incluyendo fonología/fonética (p. ej., tono léxico) y morfosintaxis (p. ej., flexión cero del verbo). Después de introducir un texto uspanteko sobre el cerro sagrado Xoqoneb’ y colocándolo en su debido contexto cultural, incluyendo el estudio de textos uspantekos relacionados, utilizamos el Xoqoneb’ para ilustrar aquellos aspectos de la lengua uspanteka, que resaltan relativamente respecto a otras lenguas k’icheanas. También discutimos las posibles fuentes para estos rasgos divergentes, entre los cuales se incluyen contacto con otras lenguas mayas y numerosas innovaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Henderson, R. ., Méndez López, T. A. ., Bennett, R. ., Harvey, M. ., & Méndez, V. T. . (2022). Xoqoneb’: una historia uspanteka de las tierras altas centrales de Guatemala. Tlalocan, 27(2), 125-160. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.27.2.010087X94
Sección
Artículos

Citas

Bennett, Ryan

“Mayan Phonology”, Language and Linguistics Compass, 10(10): 469-514. doi: 10.1111/lnc3.12148.

Bennett, Ryan y Robert Henderson

“Accent in Uspanteko”, Natural Language & Linguistic Theory, 31(3): 589-645. doi: 10.1007/S11049-013-9196-6.

Campbell , Lyle

Quichean Linguistic Prehistory. Berkeley: University of California Press (University of California Publications in Linguistics).

Can Pixabaj, Telma

Gramática descriptiva Uspanteka. Antigua, Guatemala: Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ (OKMA).

Can Pixabaj, Telma

“K’iche’ ”, en The Mayan Languages, Judith Aissen, Nora England y Roberto Zavala Maldonado, editores, pp. 461-499. New York: Routledge.

DiCanio, Christian y Ryan Bennett

“Prosody in Mesoamerican Languages”, en The Oxford Handbook of Language Prosody, Carlos Gussenhoven y Yiya Chen, editores, pp. 408-427. Oxford: Oxford

University Press.

Figueroa, Celso A Lara

“Cuentos del compadre rico y el compadre pobre en la literatura popular de Guatemala”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 39: 241-255.

Huff, Wayne y Alice Huff

“Uspantec”, en According to our Ancestors: Folk Texts from Guatemala and Honduras, Mary Shaw, editora. Guatemala: Summer Institute of Linguistics.

Kaufman, Terrence

“Aspects of the Lexicon of Proto-Mayan and its Earliest Descendants”, en The Mayan Languages, Judith Aissen, Nora England y Roberto Zavala Maldonado, editores, pp. 62-111. New York: Routledge.

Law, Danny

Language Contact, Inherited Similarity and Social Difference: The Story of Linguistic Interaction in the Maya Lowlands. Amsterdam: John Benjamins. Robertson,

John S. 1992 The History of Tense/Aspect/Mood/Voice in the Mayan Verbal Complex. Austin, Texas: University of Texas Press.

Rodríguez Hernández, Alberto y María Virginia Rodríguez Rodríguez

La leyenda del cerro de las máscaras. Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ Mayan Languages Collection. The Archive of the Indigenous Languages of Latin America,

ailla.utexas.org. Access: public. PID ailla:127455. May 6, 2020.

Rodríguez Pérez, María Cristina y María Virginia Rodríguez Rodríguez 2004 Leyenda Wi K’ooj. Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ Mayan Languages Collection. The

Archive of the Indigenous Languages of Latin America, ailla.utexas.org. Access: public. PID ailla:127532. May 6, 2020.

Romero, Sergio

“‘Brujos’, mitos y modernidad en la historia oral k’iche”, Estudios de Cultura Maya, 50:249-270.

Stewart, Stephen

Gramática Kekchí. Guatemala: Editorial Académica Centro Americana.

Us Maldonado, Juan Antonio

Monografía uspanteka: aspectos culturales, lingüísticos y sociales de la Comunidad Lingüstica Uspanteka. San Miguel Uspantán: Comunidad Lingüística Uspanteka.

Us Maldonado, Juan Antonio

Jcholaaj jtz’iib’aj tz’unun tziijb’al: Gramática normativa uspanteka. San Miguel Uspantán: Comunidad Lingüística Uspanteka.

Velásquez Velásq uez, Gaspar y Johanna Liseth Mendoza Solís

La leyenda del cerro de las máscaras. Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ Mayan Languages Collection. The Archive of the Indigenous Languages of Latin America, ailla.utexas.org. Access: public. PID ailla:127495. May 6, 2020.

Introducción

El texto presentado en este artículo, titulado Xoqoneb’ por el narrador, toma su nombre de un topónimo para uno de los cuatro cerros sagrados que rodean Tz’únun Kaab’ (San Miguel Uspantán) en la región montañosa central de Guatemala. Fue narrado a nosotros en el año 2019 por Virgilio Tomás Méndez en Jacubí, un vecindario en la esquina noroeste de San Miguel Uspantán. Este texto fue transcrito y traducido por el hijo del señor Méndez, uno de los coautores de este trabajo. 2 Describe un encuentro entre un hombre uspanteko y el señor del cerro Xoqoneb’. La historia relata que se acercaba la fecha del festival de San Miguel, pero el hombre no tenía dinero para comprar su disfraz para poder bailar en las festividades. Tristemente, éste va al Xoqoneb’ a cortar leña y de la nada se encuentra con el señor del cerro, un gigante que le ofrece un disfraz resplandeciente, pero le pide a cambio jurar mantener en secreto de dónde lo obtuvo. 3 El disfraz llama la atención de todos en el festival y los amigos del hombre insisten en que revele cómo adquirió el disfraz. Éste se niega a divulgar el secreto y a consecuencia sus amigos conspiran para llevarlo a un estado de embriaguez para que así entonces hable y cuente el secreto. Así sucedió y el hombre procede a hablar, y en la conversación revela que adquirió el disfraz del señor del cerro Xoqoneb’. En su decisión de romper la promesa hecha, el hombre incita venganza de parte del señor del cerro Xoqoneb’.

La ira del cerro es recordada por toda la comunidad (p. ej. [107]) y persiste dentro de la cultura popular contemporánea. 4 Esto es ilustrado por Xoqoneb’ -Cerro Sagrado-, 5 un cortometraje de César Aj en el cual un grupo de adolescentes mayas van al cerro y se topan con todo tipo de terror, solo para ser salvados cuando se topan con una familia en particular, vestida tradicionalmente con ropa uspanteka, cuyos miembros les dicen que deben pedir disculpas al cerro y demostrar sus respetos mientras avanzan.

Esta escena puede ser interpretada como una síntesis de la historia tradicional Xoqoneb’, compartida por Virgilio Tomás Méndez, y las ansiedades actuales de la comunidad con respecto al estado de la lengua y la cultura uspantekas. El área de San Miguel Uspantán ha visto un influjo reciente de hablantes del k’iche’, continuando una tendencia que comenzó en el siglo XVIII y la cual se intensificó durante la Guerra Civil guatemalteca (1960-1996) (Us Maldonado, s. f.: 59-60, 117-118, 125-152). La mayoría, si no todos los hablantes de uspanteko, también son bilingües en k’iche’, y muchas familias uspantekas incluyen familiares étnicamente k’iche’ por medio de matrimonios mixtos. El k’iche’ es más hablado que el uspanteko, con alrededor de un millón de hablantes nativos -hay quizá como máximo, alrededor de 4 000 hablantes de uspanteko- y los niños en las áreas tradicionales de habla uspanteka han comenzado a cambiar poco a poco al k’iche’. Estos cambios han contribuido a que la lengua y la cultura uspantekas están bajo amenaza de cambios demográficos en la región.

Cabe destacar que los adolescentes mayas en el cortometraje de Cesar Aj usan ropa contemporánea pan-maya (uq ‘corte’ y blusas fabricadas para mujer, vaqueros y playeras de hombre) -en contraste con los uspantekos, que portan traje tradicional, cuya sabiduría local lleva a la salvación de los adolescentes-. Podríamos ver la película de Cesar Aj como una admonición en la cual los forasteros modernos (incluyendo inmigrantes k’iche’), los cuales no hablan el uspanteko, pudieran honrar el conocimiento cultural uspanteko… o si no, ¡ya verán las consecuencias!

El enfoque en la ira del cerro Xoqoneb’, tanto en la cultura popular como en los recuentos informales de su historia, es notable. Historias con elementos similares se pueden apreciar en otras partes del departamento de Quiché, incluyendo comunidades tradicionales de habla k’iche’ (Telma Can Pixabaj, comunicación personal), al igual que en otras comunidades mayas como la región de habla awakateko en la región de Aguacatán (p. ej., Rodríguez Hernández y Rodríguez, 2004; Rodríguez Pérez y Rodríguez, 2004; Velásquez Velásquez y Solís, 2005). Pero la versión dicha aquí tiene un giro final sorprendente relacionado al castigo emitido por el cerro, único en comparación con otras versiones de la historia, las cuales son contadas en las zonas montañosas de Guatemala. En particular sobre estas otras historias, el protagonista es castigado por revelar el secreto. No obstante, en La leyenda del cerro de las máscaras, el bailador es llevado por el viento y vuela de vuelta a la montaña en donde luego desaparece (Rodríguez Hernández y Rodríguez, 2004). En Wi K’ooj, el bailador muere y su alma queda atrapada en la montaña como precio a pagar por el vestido que recibió (Rodríguez Pérez y Rodríguez, 2004). En contraste, en Xoqoneb’, la comunidad de Uspantán en su totalidad es castigada por el error cometido por el bailador, en vez de solamente el hombre. 6 Aperturas subterráneas que son dirigidas a Rabinal y Cobán aparecen en B’a Kameb’ (figuras 1-2), los cuales están en el frente de una de las otras montañas (Xo’l Eek’) que rodean la comunidad. Las riquezas de Uspantán se escapan por medio de esas cavernas, dejando a Uspantán empobrecido hasta hoy en día [97-105].

San Miguel Uspantán y las localizaciones mencionadas en el texto

Figura 1: San Miguel Uspantán y las localizaciones mencionadas en el texto

El clímax geográfico de la historia es reflejado en una de sus primeras líneas, cuando una persona del pueblo dice que los bailadores deben ir a Quiché o a Chichicastenango para adquirir sus vestidos [12]. Estas líneas sitúan la historia, y al mismo Uspantán, en un espacio geográfico, cultural y lingüístico (figuras 1-2). Santa Cruz del Quiché y Chichicastenango son centros culturales k’icheanos de gran importancia, el primero es la capital del departamento del Quiché. Rabinal está en Baja Verapaz, donde hablan achi, una lengua íntimamente relacionada con el k’iche’. Cobán es la capital de Alta Verapaz y en ella se habla q’eqchi’. La imagen de Uspantán que recibimos en la historia es multi­étnica y multilingüística, y en ella la ciudad descansa en el cruce entre tres departamentos (lamentablemente con sus riquezas yendo en dirección contraria, hacia los capitales de esos otros departamentos).

Uspantán, una ciudad en el cruce de los caminos, es una buena metáfora para la lengua uspanteka en sí. Ésta diverge primitivamente del proto-k’iche’ (Campbell, 1977) y está relacionada sólo a distancia con otras lenguas mayas habladas en los pueblos y ciudades referenciadas en la historia. Por esa razón, asignar la lengua uspanteka a una

Guatemala y ciudades mencionadas en el texto

Figura 2: Guatemala y ciudades mencionadas en el texto

subagrupación dentro de las lenguas k’icheanas es extremadamente complicado. El uspanteko parece compartir algunos de sus rasgos centrales, como el predicado existencial wi’ [7], con el poqom y el q’eqchi. Pero aún así, otros rasgos centrales como el reflejo del proto-maya *ŋ > x son compartidos con el k’iche’ y el poqom, en donde el q’eqchi’ tiene *ŋ > h (Law, 2014: 36, 41). Hay conexiones adicionales entre el uspanteko y el poqom, incluso marcadores plurales posnominales (en especial cuando está asociado el marcador con la segunda persona) y absolutivo pospredicado en predicados no verbales (Campbell, 1977: 71-72). Mientras esto puede sugerir que el poqom y el uspanteko pertenecen al mismo subgrupo de lenguas k’icheanas, el sistema de referencia cruzada ergativa en tercera persona del poqom es similar al del propio k’iche’, pero diferente al del uspanteko. Incluso, puras estadísticas léxicas de una lista estándar de Swadesh podrían parecer estar erroneamente sugiriendo que el uspanteko está más cercanamente relacionado a las lenguas mameanas que a las lenguas k’icheanas, complicando así la agrupación básica (Campbell, 1977: 63). Incluso vemos evidencia de préstamos o adopciones mameanas en el léxico principal uspanteko en este escrito, por ejemplo, yol ‘decir’ en [91], y a lo largo del texto. Entendemos que la realidad es que el uspanteko es una lengua en el cruce de caminos, habiendo experimentado contacto seguido con sus lenguas hermanas, el poqom, el q’eqchi’, y k’iche’, al igual que con lenguas como el ixil de la subagrupación mameana.

En el resto de este corto artículo nos enfocamos en aspectos de la gramática del uspanteko ilustrada en el texto, enfatizando aquellos rasgos que hacen el uspanteko único entre sus lenguas hermanas de la rama k’icheana. El que estos rasgos sean innovaciones internas o sean un resultado de contacto con otras lenguas mayas -particularmente aquellas de la rama de lenguas mameanas- permanece como una pregunta abierta a discusión.

Sistema de tonos

Como se describe en Can Pixabaj (2007) y en Bennett y Henderson (2013), la lengua uspanteka tiene un sistema de tonos que consiste en un contraste privativo [H] ~ Ø, con un tono restringido a la penúltima mora. El tono alto es indicado en el texto con un acento en las vocales tonales, V́. 7

1. a. ajxójol ‘bailador’ [50]
b. K’íche’ ‘k’iche’’ [12]
c. ríkaj ‘su hacha’ [19]

Todos los ejemplos en (1) tienen vocales finales cortas, lo cual hace que la ‘penúltima’ mora en efecto sea la penúltima sílaba. 8 El tono alto también puede aparecer en vocales largas finales en el uspanteko, que son bimoraicas (aunque el texto presentado aquí no tiene ejemplos de ese tipo). Las vocales largas ocurren sólo en sílabas finales. El acento tónico normalmente ocurre al final de palabra, aunque el acento se retrae a la penúltima sílaba en palabras con vocales tonales cortas (1).

El lector cuidadoso notará que hay algunos contraejemplos a esta caracterización de tonos esparcidos en el texto. Vemos algunos ejemplos en (2), donde el tono parece recaer en una vocal final corta, en vez de en la penúltima, como es de esperar.

2. a. ránm ‘su corazón’ [17]
b. jpátn ‘su mecapal’ [21]
c. jkólb’ ‘su lazo’ [20]
d. inkúchj ‘mi cuota’ [60]
e. jq’ı́jl ‘su día’ [52]

Estas formas se deben a un patrón de síncopa generalizado en el uspanteko, la cual es representada de manera estándar en la ortografía. Vocales sin acento a menudo se eliden -comparemos por ejemplo ajxójol ‘bailador’ [50] con la forma xjooj ‘baile’ [34], en la cual la penúltima vocal se pierde por no llevar el acento (ver también su variante xójol ‘baile’, la cual carece de elisión [8])­-. Formas sincopadas a menudo varían con formas no sincopadas, por ejemplo, sustantivos como kólb’ ‘su lazo’ también pueden ser escuchados como no sincopados y sin tono como kolob’ ‘su lazo’, en algunos contextos y en la habla de algunos hablantes. 9 Igualmente, ajxójol ‘bailador’ [50] varía con pronunciaciones como ajxójl ‘bailador’ [12], y su forma plural ajxolólb’ ‘bailadores’, en la cual se pierde la vocal del sufijo plural -ib’ en vez de la vocal acentuada de la raíz. La observación clave es que formas como (2) sí involucran tono en la penúltima vocal de la palabra, una vez que se reconozca que la vocal final ha sido eliminada por la síncopa. 10 Notamos aquí que la síncopa puede ser bloqueada si el resultado de una elisión de vocal produce un grupo de consonantes en violación de la fonotáctica uspanteka, como en el K’íche’ (1) donde la elisión derivaría una secuencia ilícita al final de palabra de una consonante seguida por un cierre glotal.

Mientras que muchas raíces poseen tono en el uspanteko, éste también es frecuentemente introducido por prefijos posesivos en primera y segunda persona en sustantivos, y por algunos sufijos (3). (No hay ejemplos claros no ambiguos de tono introducido por prefijos en este texto, pero es una fuente extremadamente común de tono en el idioma.)

3 a. q’iij ‘día’ [12] j-q’ı́j-l ‘su día’ ([52]; forma derivada del sustantivo /-(i)l/)
b. Aj Máx-b’ ‘chichicastecos’ ([12]; plural /-(i)b’/)

Tomando un paso atrás en la fonología de tono, podemos considerar cómo este sistema se relaciona a, y diverge de, otras lenguas mayas orientales (aquellas de las ramas k’icheanas y mameanas). En primer lugar, el uspanteko es el único idioma maya guatemalteco con un sistema de tono léxico por completo fonologizado. 11 Este hecho de por sí apoya la noción de que el uspanteko empezó a divergir de lenguas k’icheanas relacionadas bien temprano en la diversificación de la rama de la familia de lenguas mayas (hace casi 2 500 años, según Kaufman, 2017). El que el uspanteko tenga un patrón sistemático de acento en sílabas no finales, condicionado por tono en vocales cortas, también de forma clara lo distingue de lenguas de la rama k’icheana. En todas las otras lenguas k’icheanas, el acento recae casi siempre en la sílaba final, sin condicionamiento por longitud vocálica o peso de la sílaba (ver Bennett, 2016; DiCanio y Bennett, 2021). Es interesante que la ocurrencia del acento en la penúltima vocal -en particular el acento en la penúltima vocal condicionado por la longitud de la vocal- es un rasgo que el uspanteko sí comparte con variantes del ixil, mam y otras lenguas mameanas.

Marcación de aspecto, persona y número

Un rasgo que resalta del uspanteko, desde la perspectiva de otras lenguas k’icheanas, es la cantidad de morfemas cero que vemos en su sistema de flexión verbal. En primer lugar, el optativo [76] y el imperativo [88] son construcciones sin marca morfológica. Otras lenguas k’icheanas como el q’eqchi’ tienen optativos sin prefijo opcionales, pero cuando el prefijo optativo no es utilizado, un sufijo aspectual especial que ocurre opcionalmente con el prefijo deja de ser opcional (Stewart, 1980: 61). En contraste, como lo apreciamos en el uspanteko, estas construcciones simplemente no llevan marcación.

Imperativos y optativos sin marcación quizás no deban ser tan sorprendentes. Tal vez podamos interpretar los modos sin marcación como esencialmente sin aspecto. Lo que es sorprendente es que el uspanteko también tiene aspecto completivo sin marcación. Esto está completamente ausente en otras lenguas k’icheanas pero sí apreciado en lenguas mameanas o q’anjob’alanas. Vemos un ejemplo en [58], en el cual el verbo reqajch ‘él lo cargó (de aquí hasta allá)’ es interpretado como completivo, pero no lleva una marca aspectual. Más allá de completivos, también apreciamos verbos interpretados como incompletivos [33] y futuros [15] que también son sin marcación (véase Can Pixabaj, 2007, capítulo 7 y Us Maldonado, 2010: 70-82 para más ejemplos y discusión). Debido a que el aspecto sin marcación puede tener varias interpretaciones, hemos decidido no indicarlo en el texto con un morfema cero. Creemos que el mejor análisis es que simplemente no hay marca de aspecto aquí, y la interpretación de tales cláusulas sin aspecto se determina pragmáticamente. Mientras que las condiciones en que es permitido que el aspecto sea sin marcación no está del todo claro, el uspanteko claramente posee el sistema más elaborado que cualquier otra lengua k’icheana. La idea de que podemos atribuir el aspecto sin marcación al contacto con lenguas mameanas es tentadora y conecta con la presencia de préstamos léxicos de lenguas mameanas, pero tendrá que permanecer como una especulación por el momento.

El último tipo de morfología nula que vemos en el sistema flexional del verbo es quizás el más sorprendente. Además de marcar el argumento absolutivo de tercera persona con flexión cero, la cual se observa en todas las lenguas mayas (Robertson, 1992), el uspanteko opcionalmente marca argumentos ergativos en tercera persona con flexión cero. Esto lo vemos con la concordancia ergativa en tercera persona singular que contrasta entre las frases [18] y [51]. La misma aparente opcionalidad se puede apreciar en sujetos de tercera persona plural transitivos en [79] y [7]. En estos rasgos, el uspanteko es único entre las otras lenguas mayas. La marcación obligatoria de concordancia ergativa, incluso en tercera persona, es un rasgo compartido de las lenguas mayas. Las condiciones precisas en las cuales la concordancia ergativa en tercera persona puede ser anulada no se comprenden del todo y requiere más investigación, pero el hecho de que podemos apreciar un amplio alcance de estas construcciones, incluso en este corto fragmento, nos sugiere que no son particularmente rigurosas.

Otros textos relevantes

Junto con el texto presentado aquí, otra pieza de la historia de Xoqoneb’ fue compartida con nosotros por una señora, inciales M.D.V., en San Miguel Uspantán en 2019. 12 De acuerdo con esta historia, el nombre Xoqoneb’ era originalmente el nombre de una mujer que vivía en el cerro. Esta mujer era conocida por sus habilidades como curandera, cuyo poder adquiría del cerro mismo. Su acompañante era un hombre llamado Kan, quien se identificaba con la serpiente emplumada sagrada encontrada en muchas culturas mesoamericanas. Kan a menudo es asociado con el ave quetzal, su larga y emplumada cola y su vientre colorido pueden dar la impresión de una serpiente volando cuando se aprecia desde abajo. Ambos, Xoqoneb’ y Kan, son figuras espirituales que continúan habitando el cerro hoy día.

El clímax de la historia ocurre en el año 2006, cuando un grupo de uspantekos realizan una ceremonia maya -conocida como kutz’ii’j, o ‘flor’- en el cerro sagrado de Xoqoneb’. Entre ellos está un niño desobediente el cual no quiere participar en la ceremonia, o comer con los demás. El niño no cree en los espíritus que viven en el cerro, y se va a caminar por su cuenta, actuando de manera irrespetuosa hacia el sitio sagrado. Viendo que el niño se comportaba de esa manera, Kan y Xoqoneb’ despiertan al espíritu de un hombre que vive dentro de una gran roca en el cerro. Este espíritu atrapa al niño desobediente dentro de la roca.

Los uspantekos rápidamente se dan cuenta de la desaparición del niño y van a consultar a un grupo de chamanes tradicionales, o ajq’iij (literalmente ‘guardián del día’), a ver si estos pueden localizar al niño. Los ajq’iij le responden que el niño está atrapado dentro de una roca enorme en el cerro. Los uspantekos después regresan al cerro, realizando otro conjunto de ceremonias para preguntarles a Xoqoneb’ y a Kan si pueden perdonar al niño que les había faltado el respeto. Para ese entonces, la roca se abre lo suficiente como para permitir que los padres del niño y un grupo de ajq’iij puedan entrar. Allí dentro, encuentran al niño y también escuchan el sonido de agua corriendo y el cantar de unos pájaros.

Esta historia de Xoqoneb’ comparte varios temas con el texto presentado aquí, resaltando entre ellos, el riesgo de faltarle el respeto al cerro, los espíritus que allí viven y las ofrendas compartidas con la comunidad uspanteka (véase Romero, 2017 para más información). Otro tema o motivo de esta historia, el cual reaparece en muchas historias de la región, concierne al castigo de los niños que desobedecen a sus padres y a sus otras figuras de autoridad como sus abuelos.

Una segunda historia, la cual tiene al menos algunas conexiones implícitas con el cerro sagrado de Xoqoneb’, puede ser encontrada en W. Huff y A. Huff 1971. Los autores fueron misioneros viviendo en Uspantán, y estos cuentan tres historias de la comunidad uspanteka. La primera historia es una versión del género Compadre pobre, compadre rico encontrado ampliamente en Mesoamérica y Latinoamérica (Figueroa, 1984). En este relato un hombre pobre va al cerro para recolectar leña. Los señores del cerro -figuras espirituales- llaman a que se haga una apertura en el cerro en la cual el hombre encuentra una gran cantidad de dinero, tomando solamente un poco para comprar ganado. Otro hombre rico se vuelve celoso de la riqueza instantánea del hombre pobre. Éste le pregunta dónde fue que consiguió su riqueza. A lo que el hombre pobre se rehúsa a contar el secreto hasta que el hombre rico consigue embriagarlo y por fin aquél cuenta la historia sobre la cueva llena de dinero en el lado del cerro. El hombre rico va a la montaña con un saco bastante grande con la esperanza de regresar con una gran cantidad de dinero. Los señores del cerro lo reciben y le preguntan qué está haciendo en el monte. A lo que el hombre responde con una mentira, diciendo que él está meramente dando un paseo. Esto enfurece a los señores del cerro, los cuales lo acusan de haberse robado su dinero. Los señores del cerro luego le dan una paliza, lo colocan dentro de un saco y lo tiran en un pasto de equinos.

Los lectores pueden haber notado que estas tres historias del Xoqoneb’ involucran cuevas o aperturas en rocas cercanas al o dentro del cerro. De hecho, hay un importante número de cuevas en Xoqoneb’ lo suficientemente grande como para que las personas puedan entrar y en ocasiones celebrar dentro de ellas rituales ceremoniales. En diversas ocasiones nos han dicho los uspantekos que algunas de estas cuevas están conectadas por medio de un sistema de túneles subterráneos a cuevas cerca de Cobán, alrededor de 50 km al este.

La transcripción del cuento

Transcribimos el cuento de Xoqoneb’ usando la ortografía estándar del idioma uspanteko, como fue establecida por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala y la Comunidad Lingüística Uspanteka. Sin embargo, marcamos el tono alto con un acento agudo, lo cual ya no se hace actualmente en la ortografía estándar del uspanteko (p. ej. escribimos jkólb’ ‘su lazo’ [20] en vez de jkolb’, sin acento). Además, transcribimos las palabras como las dijo el hablante, con la consecuencia de que a veces la transcripción no está de acuerdo con las reglas normativas para la escritura del idioma uspanteko, según Us Maldonado (2010) y otras fuentes. Por ejemplo, escribimos tran ‘lo hace’ [18] en vez de tijb’an, que sería la forma normativa de esta palabra. Decidimos usar una transcripción más fiel a lo que dijo nuestro narrador para no oscurecer la variación fonológica y morfológica que existe en el habla de los uspantekos.

En el texto glosado, omitimos las vocales que se pierden como consecuencia de una síncopa en la primera línea. En la línea siguiente, escribimos esas vocales para tener una representación mejor de la forma léxica de la palabra. Por ejemplo, la palabra xójl ‘baile’ [15] se escribe así en la primera línea, pero se escribe en su forma léxica como xójol en la segunda línea, ignorando la síncopa.

Al otro lado, hay unos ejemplos de la vocal i que podrían ser vocales epentéticas, como vemos en los ejemplos t-Ø-in-k’amwaj ‘agradezco’ [1], con el marcador de aspecto incompletivo t-, y ti-Ø-taw ‘llega’ [15], con el marcador incompletivo ti-. Ya que no estamos seguros de si esta variación refleja un proceso epentético, o si refleja variación meramente morfológica, marcamos la vocal i en ambas líneas del texto glosado.

Comentarios finales

En esta introducción hemos intentado contextualizar el texto dentro de la cultura uspanteka, al igual que el idioma utilizado en el texto en sí. A lo largo de ambos extremos, hemos adquirido una perspectiva geográfica. La historia en sí está íntimamente vinculada con el terreno de Uspantán y sus señores protectores (un tema que hemos demostrado que es común en el folclor uspanteko). Adicionalmente, la historia se trata de la relación tanto material y sobrenatural con centros de poder regionales. Este aspecto de la historia resalta el hecho de que el uspanteko es hablado en una región de Guatemala que es altamente multilingüe. Usando esto como un punto de partida, luego consideramos cómo el uspanteko es similar a sus lenguas hermanas en la rama k’icheana, al igual que consideramos aquellas maneras en las cuales el uspanteko es único. En particular, nos enfocamos en marcadores de tono y la morfología flexional sin marcación. En ambos dominios es plausible que la particularidad que vemos, relativa a otras lenguas de la rama k’icheana, se deba al contacto con lenguas mameanas como el ixil.

Xoqoneb’

(1) Tink’amwaj re jun saqrab’eb’ ri. (2) Chwaj tinye’ jb’íjk nen jb’antaj Tz’únun Kaab’. (3) Xkaj yole’ taq qamaam, qatiit’. (4) Ójr taq kristyan neri, xijyol taq. (5) ¿Nen chak k’uli? (6) ¿Nen xtamaj b’a Xoqoneb’? (7) Tijyol taq qamaam, qatiit’ wi’ jun qub’ ajxojólb’, t’el taq li nimq’iij qatinmit. (8) Y taw nojel ab’, tijb’ij taq, “Tqatok qapach, tqamol qib’, tqasaj xójol.” (9) Xtaw taq chuuch. (10) Xtok taq jpachaq. (11) Xnuk’ jyoljaq. (12) Y wi’ juun xij, “Inel ak’laq. Xtaw q’iij tijmet tijme taqch ritz’yaq ajxójl li K’íche’ o rik’il Aj Máxb’.” (13) Y wi’ jun rechaq xumay jwiich, “¿Nin tinb’an? (14) Ta’ inpuwaq. (15) Ya titaw q’iij oj’el li xójl. (16) Y ¿nin tinb’an ri?” (17) Tib’ison ránm. (18) Ta’ tta’w nen tran. (19) Xk’am b’i ríkaj. (20) Xk’am b’i jkólb’. (21) Xk’am b’i jpátn. (22) Xe’ b’a Xoqoneb’, tb’isonk. (23) Ta’ nen taj nab’ej, ri tril, xelch jun nimlaj wunaq b’a k’achelaj y xij re, “¿Nen tab’an neri?” (24) “Sii’ tintok.” (25) “Per ¿nen tamay?” (26) “Ta’ nen tinmay.” (27) “Per iin tinwil que wi’ jun b’is laj awánm. (28) B’ij chwe, atint’o’w.” (29) “Per nin inat’o’w si aat, ta’ awetam lo que wi’ laj wánm, wetami’n.” (30) “Si we tab’ij chwe, atint’o’w.” (31) Tb’ison ránm, ta’ raj tb’ij re. (32) “Per iin chwaj inat’o’w, per aat ta’ atkwiink.” (33) “¡Inkwiini’n!” B’ij nika chwe nin b’is wi’ laj awánm. (34) “Ya titaw jq’iij qatinmit y wi’n li xjooj. (35) Ya inpach, ya b’ijme taqch ritz’yaqaq y iin ta’ inpuwaq.” (36) “Ahhh, ¿ri li tamay?” (37) Tche re, “Ji’n. (38) Ya titaw hor atxjoow taq. (39) Ya taw hor re nimq’ij.” (40) “¿Ri li tamay?” (41) “¡Iin atint’o’w”! (42) “Per ¿nin inat’o’w re? (43) Ta’ tab’ij y atint’o’w.” (44) “Katnatun b’i jli y tinb’ij chawe nen tinya’ chawe.” (45) “Tzib’ kali,” tche. (46) Xnatunch ra jxúkt tinmit. (47) Y cuand xq’aj chrij, tb’ij re, “¿Ri li itz’yaq chawaj? (48) ¿Ri li lo que tamay? (49) Cha’ jun awe y tak’am b’ik per ni jumul tab’ij re kristyan lamas xame’w.” (50) Pax ránm tril ritz’yaq ajxójol, tqopqon, tqopqon, li puwaq. (51) Y tijb’ij, “¿Nin k’uli xinb’an ri, ri li xyuqinte’ y ri li tink’am b’ik?” (52) Va cha’ jun awe y tak’am b’ik y ri takoj laj mer jq’íjl qatinmit. (53) Per tinb’ij b’i chawe ta’ tab’ij re ni jun, que niri xyuqame’w. (54) “Jaan,” xche’. (55) Xk’amch atz’yaq, tkikot ránm. (56) Ta’ chki xk’amch jsii’. (57) Ta’ chki xk’amch ni’j qleen. (58) Reqajch atz’yaq, xk’amch chirchooch, y xyuq chirchooch ta’ xij re rixóql, ni jun. (59) Y jpach ti’el taq li xjooj xij taq re, “Y ¿akúchj? ¿Nin tab’an re?” (60) “No, iin ta’ tinye’ inkúchj.” (61) “Per ¿nin tab’an re awitz’yaq?” (62) “Pues nin tinb’an tre. (63) Tinwilb’ej na titaw q’iij y rik’u re’ tiinjutun chaxo’laq.” (64) “Jaan,” xche’ taq re, “¿Per nin k’u tran wunaq li? Ta’ ta’ xya’ jkúchj re ritz’yaq. (65) Y ¿nin tqab’an re? (66) Wa’x naq kla’, tril li jcholajl.” (67) Xtaw jq’íjl roox q’iij re jnimq’iij Simyel. (68) Xjoow taq y xkojch ritz’yaq wunaq, ¡Tqopqon! ¡Tqopqon!, li q’aaq’ ritz’yaq. (69) Y xril taq juntir. (70) “¿Lamas xame’w awitz’yaq? (71) Ta’ ke’ apuwaq, ta’ ameer, ta’ akortiil. (72) At b’eyom ta’n, y nin k’u man atz’yaq, ¿li li xame’w?” (73) Ta’ tjb’ij. (74) Y ta’ tijib’ij, tjk’ot taq jchii’, “¿Per lamas xame’w awitz’yaq?” (75) Ta’ tijib’ij, va, taxan jun wi’ jun chijxo’laq tb’ij re. (76) Qaye’ awryent re, qaq’ab’rsaaj. (77) Ya sache’l chaq jb’aa, tijyola’ li chqe lamas xijme’w. (78) “Jaan,” xche’ taq, xkoj, xya’ taq kúmb’l re. (79) Xq’ab’rsaaj taq. (80) Ya laj q’ab’árk, xelch laj chii’. (81) Tijb’ij rechaq, “Pues lamastch xinme’ witz’yaq, jeli b’a loom.” (82) “¿Lamas loom?” (83) “Jeli b’a Xoqoneb’”. (84) “¿Nin k’u xab’an? (85) Xelch jun nimlaj wunaq chwiij. (86) Y xij chwe que, ¿Nen chak inb’esónk? (87) Cuando wi’ la jq’aab’ re re utziil re jt’o’w y kla’ xinme’ch wítz’yaq.” (88) “¡K’uttaj chqáwch!” (89) “Loq’ori ta’ chki inkwiin. (90) Ta’ chki tinte’.” (91) Y kla’ k’uli tjyol taq qamaam qatiit’. (92) Que kila’ wi’ jun meer jkortii’l qatinmit Tz’unun Kaab’. (93) ¿Nin k’u chak xq’aje b’ik? (94) ¿Nin k’u chak xsach b’ik? (95) Mat xijyol na che’. (96) Mat xel na laj chii’ wunaq, xijk’ol taj. (97) Xijch’uqt jb’aa lo que xijsaj re, jpuwaq qatinmit Tz’unun Kaab’, ajwi’ tna re. (98) Cuand xretamaj wunaq, retamaj nimalaj wunaq. (99) Xyolsaj jmeb’iil qatinmit, q’iij re xijyol. (100) Xtormaj jun lel B’a Kameb’, xnatun b’ik Kób’n. (101) Xnatun b’ik Rab’inal, kla’. (102) Xtok b’i jb’ee jmeer jkortii’l. (103) J’upuwaq Tz’unun Kaab’. (104) K’ixk’olil xtamaj ójr taq tziij. (105) Ójr taq qamaam qatiit’ tib’eson taq. (106) Tajb’ij taq, kila’ tawem ójr, nimlaj k’achelaj. (107) Ta’ qas ttaw jun kla’ porque k’a’ni’n, k’a’ni’n loq’laj mundo kla’. (108) Ri li xkan yolsaj jwi’l qaqaaj José Méndez. (109) Ri li qamaam qatiit’ xkan yoloow taq y xi’j taq, “Xqak’ol tne.” (110) Xqachajaj tne jloq’óxl y loq’b’al puwaq re qatinmit Tz’unun Kaab’. (111) Ri li tinyol jun saqrab’em ri rej. (112) Rik’al junab’ y tink’amwaj chawe ataq.

Cerro xoqoneb’

(1) Agradezco por esta mañana. (2) Quiero dar a conocer cuál es la cultura de Uspantán. (3) Dejaron relatado nuestros abuelos. (4) Antiguas personas de aquí, relataron. (5) ¿Por qué? (6) ¿Qué pasó en Xoqoneb’? (7) Cuentan nuestros abuelos que había un grupo del baile de la conquista, que salían en la fiesta de nuestro pueblo. (8) Y al llegar todos los años, decían, “Busquemos nuestros compañeros, reunámonos, saquemos el baile de la conquista.” (9) Llegaron a la fecha. (10) Buscaron a sus compañeros. (11) Se pusieron de acuerdo. (12) Y hubo uno que dijo, “Salgo con ustedes. Llegó el día para que fueran a traer los trajes del baile de la conquista a Quiché o con los chichicastecos.” (13) Y uno de ellos se preocupó, “¿Qué voy a hacer? (14) No tengo dinero. (15) Ya casi llega el día para que salgamos en el baile de la conquista. (16) ¿Y qué voy a hacer?” (17) Estaba triste. (18) No encontraba qué hacer. (19) Se llevó su hacha. (20) Se llevó su lazo. (21) Se llevó su mecapal. (22) Se fue a Xoqoneb’, triste. (23) De repente, vio que salió un hombre grande sobre la montaña y le preguntó, “¿Qué haces aquí?” (24) “Leña estoy buscando.” (25) “¿Pero qué te preocupa?” (26) “No me preocupa nada.” (27) “Pero yo veo que hay una tristeza en tu corazón. (28) Decímelo, te voy a ayudar.” (29) “Pero en qué me vas a ayudar si no sabes lo que tengo en mi corazón, lo sé.” (30) “Si me decís, te voy a ayudar.” (31) Muy triste, no quería decirle. (32) “Pero yo quiero que me ayudes, pero no podés.” (33) “¡Bien puedo! Decime qué tristeza hay en tu corazón.” (34) “Ya llega la fiesta en nuestro pueblo y estoy en el baile. (35) Ya mis compañeros, ya van a ir a traer sus trajes y yo no tengo dinero.” (36) “Ahhh, ¿eso es lo que te preocupa?” (37) Le dijo, “Sí eso. (38) Ya llega la hora para que bailen. (39) Ya llega la hora para la fiesta.” (40) “¿Eso te preocupa? (41) ¡Yo te voy a ayudar!” (42) “¿Pero en qué me vas a ayudar? (43) No digas nada y te voy a ayudar.” (44) “Voltéate para allá y te voy a decir qué te voy a dar.” (45) “Está bien,” dijo. (46) Se volteó viendo hacia a un lado del pueblo. (47) Y cuando se volteó, le preguntó, “¿Esos trajes querés?” (48) ¿Esto es lo que te preocupa? (49) Escoge uno tuyo y te lo llevas, pero no tenés que decirles nada a las personas, dónde lo fuiste a traer.” (50) Se quebrantó su corazón al ver los trajes del baile de la conquista que brillaban, brillaban entre el oro. (51) Y se preguntaba, “¿Qué habré hecho para venir a encontrar esto y es lo que me voy a llevar?” (52) “Va escoge uno tuyo y te lo llevas y ése vas a usar en el mero día de fiesta de nuestro pueblo. (53) Pero de una vez te lo digo no le digas a nadie, que aquí lo viniste a traer.” (54) “Bueno,” dijo. (55) Se trajo el vestuario, muy feliz. (56) Ya no se trajo su leña. (57) Ya no se trajo ninguna cosa. (58) Se cargó el traje, se los trajo para su casa y vino a su casa no le dijo nada a su esposa, ni a sus familiares, a nadie. (59) Y sus compañeros del baile, le preguntaron, “¿Y tu cuota? ¿Qué vas a hacer?” (60) “No, yo no voy a dar mi cuota.” (61) “Pero ¿qué vas a hacer con tu traje?” (62) “Pues qué puedo hacer. (63) Tengo que esperar que llegue el día y después me meto entre ustedes.” (64) Bueno le dijeron, “¿Pero qué va a hacer ese hombre? No dio su cuota para su traje. (65) Y ¿qué le vamos a hacer? (66) Que se quede ahí, que vea qué hacer.” (67) Llegó la festividad el tercer día de la fiesta de San Miguel. (68) Bailaron y se puso su traje el hombre, ¡Brillaba! ¡Brillaba!, en la luz su traje. (69) Y lo vieron todos. (70) “¿Dónde fuiste a traer tu traje? (71) No tenías dinero, no tenés riquezas. (72) No tenías nada, ¿y ese traje, dónde lo fuiste a traer?” (73) No decía nada. (74) Y no lo decía, lo interrogaban, “¿Pero dónde fuiste a traer tu traje?” (75) No lo decía, va, vino uno que estaba entre ellos dijo. (76) “Démosle licor, emborrachémoslo. (77) Ya inconsciente, nos irá a contar dónde lo fue a traer.” (78) “Bueno,” dijeron, le dieron licor. (79) Lo emborracharon. (80) Ya entre su borrachera, salió de su boca. (81) Y les dijo, “Pues donde fui a traer mi traje, allá sobre el cerro.” (82) “¿Qué cerro?” (83) “Allá en Xoqoneb’.” (84) “¿Qué hiciste?” (85) “Salió un hombre grande detrás de mí. (86) Y me dijo que, ‘¿Por qué estas triste?’ (87) Cuando tenía entre sus manos alegría para ayudar y ahí fui a traer mi traje.” (88) “¡Anda a enseñarnos!” (89) “Ahorita ya no puedo, ya no lo encuentro. (90) Ya no lo encuentro.” (91) Y es así como cuentan nuestros abuelos. (92) Que ahí estaba la riqueza de nuestro pueblo Uspantán. (93) ¿Por qué se regresó? (94) ¿Por qué se perdió? (95) No lo hubiera contado dice. (96) No hubiera salido de la boca del hombre, lo hubiera guardado. (97) No hubiera olvidado lo que le dijeron, el dinero de nuestro pueblo de Uspantán, aún estuviera. (98) Cuando se enteró el hombre, se enteró el hombre grande. (99) Que fue relatado la pobreza de nuestro pueblo, ese mismo día que lo relató. (100) Se abrió una ventana en B’a Kameb’, viendo hacia Cobán. (101) Vio hacia Rabinal, ahí. (102) Buscó su camino la riqueza. (103) El dinero de Uspantán. (104) Dificultades se dieron en la antigüedad. (105) Nuestros abuelos quedaron tristes. (106) Decían que al llegar ahí antes era una gran montaña. (107) No llegaba uno ahí porque era enojado, enojado el sagrado mundo ahí. (108) Eso fue relatado por Don José Méndez. (109) Fueron nuestros abuelos quienes lo relataron y dijeron, “Lo hubieramos guardado.” (110) Hubieramos cuidado el sagrado dinero de nuestro pueblo Uspantán. (111) Esto es lo que yo relato en esta mañana. (112) En este año y les agradezco a ustedes.

Xoqoneb’

(texto interlineado)

1. Tink’amwaj re jun saqrab’eb’ ri.
t-Ø-in-k’amwaj re jun saqrab’eb’ ri
INC-A3-E1S-agradecer DEM uno mañana DEM
Agradezco por esta mañana.

2. Chwaj tinye’ jb’íjk nen jb’antaj Tz’únun Kaab’.
ch-Ø-w-aj t-Ø-in-ye’ j-b’íj-ik nen j-b’an-taj Tz’únun Kaab’
INC-A3-E1S-querer INC-A3-E1S-dar E3-decir-SC INT E3-hacer-PAS Uspantán
Quiero dar a conocer cuál es la cultura de Uspantán.

3. Xkaj yole’ taq qamaam, qatiit’.
x-Ø-Ø-kaj yol-e’ taq qa-maam qa-tiit’
COM-A3-E3-dejar decir-SC PL E1P-abuelo E1P-abuela
Dejaron relatado nuestros abuelos.

4. Ójr taq kristyan neri, xijyol taq.
ójer taq kristyan neri x-Ø-ij-yol taq
antiguamente PL persona aquí COM-A3-E3-relatar PL
Antiguas personas de aquí, relataron.

5. ¿Nen chak k’uli?
nen=chak k’uli
INT PART
¿Por qué?

6. ¿Nen xtamaj b’a Xoqoneb’?
nen x-Ø-tamaj b’a Xoqoneb’
INT COM-A3-encontrar PRE Xoqoneb’
¿Qué pasó en Xoqoneb’?

7. Tijyol taq qamaam, qatiit’ wi’ jun qub’ ajxojólb’, t-’el taq li nimq’iij qatinmit.
ti-Ø-j-yol taq qa-maam qa-tiit’ wi’ jun qub’ aj-xoj-ól-ob’
INC-A3-E3-contar PL E1P-abuelo E1P-abuela EXS uno grupo AGT-bailar-NOM-PL

t-Ø-’el taq li nimq’iij qa-tinmit
INC-A3-salir PL PRE fiesta E1P-pueblo
Cuentan nuestros abuelos que había un grupo del baile de la conquista, que salían en la
fiesta de nuestro pueblo.

8. Y taw nojel ab’, tijb’ij taq, “Tqatok qapach, tqamol qib’, tqesaj xójol.”
y taw nojel ab’ t-Ø-ij-b’ij taq t-Ø-qa-tok qa-pach
y llegar todo año INC-A3-E3-decir PL INC-A3-E1P-buscar E1P-compañero

t-Ø-qa-mol q-ib’ t-Ø-q-esaj xójol
INC-A3-E1P-reunir E1P-REFL INC-A3-E1P-sacar baile
Y al llegar todos los años, decián, “Busquemos nuestros compañeros, reunámonos,
saquemos el baile de la conquista.”

9. Xtaw taq chuuch.
x-Ø-taw taq chuuch
COM-A3-llegar PL fecha
Llegaron a la fecha.

10. Xtok taq jpachaq.
x-Ø-tok taq j-pach-aq
COM-A3-buscar PL E3-compañero-PL
Buscaron a sus compañeros.

11. Xnuk’ jyoljaq.
x-Ø-nuk’ j-yolj-aq
COM-A3-juntar E3-habla-PL
Se pusieron de acuerdo.

12. Y wi’ juun xij, “Inel ak’laq. Xtaw q’iij tijmet tijme taqch ritz’yaq ajxójl li K’íche’
o rik’il Aj Máxb’.”
y wi’ juun x-Ø-Ø-ij in-el a-k’l-aq x-Ø-taw q’iij
y EXS uno COM-A3-E3-decir E1S-salir E2S-SR-PL COM-E3-llegar día

t-Ø-ij-met t-Ø-ij-me taq-ch r-itz’yaq aj-xójl
INC-A3-E3-recibir INC-A3-E3-recibir PL-DIR E3-traje AGT-baile

li K’íche’ o r-ik’il Aj Máx-ib’
PRE Quiche o E3-SR originario.de Chichicastenango-PL
Y hubo uno que dijo, “Salgo con ustedes. Llegó el día para que fueran a traer los trajes
del baile de la conquista a Quiché o con los chichicastecos.”

13. Y wi’ jun rechaq xumay jwiich, “¿Nin tinb’an?
y wi’ jun rechaq x-Ø-u-may j-wiich nin t-Ø-in-b’an
y EXS uno ellos COM-A3-E3-penar E3-rostro INT INC-A3-E1S-hacer
Y uno de ellos se preocupó, “¿Qué voy a hacer?”

14. Ta’ inpuwaq.
ta’ in-puwaq
NEG E1S-DINERO
No tengo dinero.

15. Ya titaw q’iij oj’el li xójl.
ya ti-Ø-taw q’iij oj-’el li xójol
ya INC-A3-llegar día A1P-salir PRE baile
Ya casi llega el día para que salgamos en el baile de la conquista.

16. Y ¿nin tinb’an ri?”
y nin t-Ø-in-b’an ri
y INT INC-A3-E1S-hacer DEM
¿Y qué voy a hacer?”

17. Tib’ison ránm.
ti-Ø-b’ison r-ánim
INC-A3-estar.triste E3-corazón
Estaba triste.

18. Ta’ tta’w nen tran.
ta’ t-Ø-Ø-ta’-w nen t-Ø-r-an
NEG INC-A3-E3-encontrar-SC INT INC-A3-E3-hacer
No encontraba qué hacer.

19. Xk’am b’i ríkaj.
x-Ø-k’am b’i r-íkaj
COM-A3-traer DIR E3-hacha
Se llevó su hacha.

20. Xk’am b’i jkólb’.
x-Ø-k’am b’i j-kólob’
COM-A3-traer DIR E3-lazo
Se llevó su lazo.

21. Xk’am b’i jpátn.
x-Ø-k’am b’i j-pátan
COM-A3-traer DIR E3-mecapal
Se llevó su mecapal.

22. Xe’ b’a Xoqoneb’, tb’isonk.
x-Ø-e’ b’a Xoqoneb’ t-Ø-b’ison-ik
COM-A3-ir PRE Xoqoneb’ INC-A3-estar.triste-SC
Se fue a Xoqoneb’, triste.

23. Ta’ nentaj nab’ej, ri tril, xelch jun nimlaj wunaq b’a k’achelaj y xij re,“¿Nen tab’an
neri?”
ta’ nentaj nab’ej ri t-Ø-r-il x-el-ch jun nim-laj wunaq
NEG INT primero DEM INC-A3-E3-ver COM-salir-DIR uno grande-SUP hombre

b’a k’achelaj y x-Ø-ij re nen t-Ø-a-b’an neri
PRE selva y COM-A3-decir DEM INT INC-A3-E2S-hacer aquí
De repente, vio, que salió un hombre grande sobre la montaña y le preguntó, “¿Qué
haces aquí?”

24. “Sii’ tintok.”
sii’ t-Ø-in-tok
leña INC-A3-E1S-buscar
“Leña estoy buscando.”

25. “¿Per nen tamay?”
per nen t-Ø-a-may
pero INT INC-A3-E2S-penar
“¿Pero qué te preocupa?”

26. “Ta’ nen tinmay.”
ta’ nen t-Ø-in-may
NEG INT INC-A3-E1S-penar
“No me preocupa nada.”

27. “Per iin tinwil que wi’ jun b’is laj awánm.
per iin t-Ø-inw-il que wi’ jun b’is laj aw-ánm
per yo INC-A3-E1S-ver que EXS uno tristeza PRE E2S-corazón
“Pero yo veo que hay una tristeza en tu corazón.

28. B’ij chwe, atint’o’w.”
b’ij ch-w-e at-in-t’o’-w
decir PRE-E1S-SR INC-A2S-E1S-ayudar-SC
Decímelo, te voy a ayudar.”

29. “Per nin inat’o’w si aat, ta’ awetam lo que wi’ laj wánm, wetami’n.”
per nin in-a-t’o’-w si aat ta’ aw-etam lo que wi’
pero INT INC-A1S-E2S-ayudar-SC si tú NEG E2S-saber lo que EXS

laj w-ánim w-etam-i’n
PRE E1S-corazón E1S-corazón-ENF
“Pero en qué me vas a ayudar si no sabes lo que tengo en mi corazón, lo sé.”

30. “Si we tab’ij chwe, atint’o’w.”
si we t-Ø-a-b’ij ch-w-e at-in-t’o’-w
si si INC-A3-E2S-decir PRE-E1S-SR A2S-E1S-ayudar-SC
“Si me decís, te voy a ayudar.”

31. Tb’ison ránm, ta’ raj tb’ij re.
t-Ø-b’ison r-ánim ta’ raj t-Ø-b’ij re
INC-A3-estar.triste E3-corazón NEG ADV INC-A3-decir DEM
‘Muy triste, no quería decirle.’

32. “Per iin chwaj inat’o’w, per aat ta’ atkwiink.”
per iin ch-Ø-w-aj in-a-t’o’-w per aat ta’ at-kwiin-ik
pero yo INC-A3-E1-querer A1S-E2S-ayudar-SC pero tú NEG A2S-poder-SC
“Pero yo quiero que me ayudes, pero no podés.”

33. “¡Inkwiini’n! B’ij nika chwe nin b’is wi’ laj awánm.”
in-kwiin-i’n b’ij nika ch-w-e nin b’is wi’ laj aw-ánm
A1S-poder-ENF decir PART PRE-E1S-SR INT tristeza EXS PRE E2S-corazón
“¡Bien puedo! Decime qué tristeza hay en tu corazón.”

34. “Ya titaw jq’iij qatinmit y wi’n li xjooj.
ya ti-Ø-taw j-q’iij qa-tinmit y wi’-n li xojooj
ya INC-A3-llegar E3-día E1P-pueblo y EXS-A1S PRE baile
“Ya llega la fiesta en nuestro pueblo y estoy en el baile.

35. Ya inpach, ya b’ijme taqch ritz’yaqaq y iin ta’ inpuwaq.”
ya in-pach ya Ø-b’i-j-me taq-ch r-itz’yaq-aq
ya A1S-compañero ya A3-DIR-E3-recibir PL-DIR E3-traje-PL

y iin ta’ in-puwaq
y yo NEG E1S-dinero
Ya mis compañeros, ya van a ir a traer sus trajes y yo no tengo dinero.”

36. “Ahhh, ¿ri li tamay?”
ahhh ri li t-Ø-a-may
ahhh DEM PRE INC-A3-E2S-penar
“¿Ahhh, eso es lo que te preocupa?”

37. Tche re, “Ji’n.
t-Ø-che re ji’-n
INC-A3-decir DEM si-ENF
Le dijo, “Sí eso.

38. Ya titaw hor atxjoow taq.
ya ti-Ø-taw hor at-xjoo-w taq
ya INC-A3-llegar hora A2S-bailar-SC PL
Ya llega la hora para que bailen.

39. Ya taw hor re nimq’iij.”
ya Ø-taw hor r-e nimq’iij
ya A3-llegar hora E3-SR fiesta
Ya llega la hora para la fiesta.”

40. “¿Ri li tamay?
ri li t-Ø-a-may
DEM PRE INC-A3-E2S-penar
“¿Eso te preocupa?

41. ¡Iin atint’o’w!”
iin at-in-t’o’-w
yo A2S-E1S-ayudar-SC
¡Yo te voy a ayudar!”

42. “Per ¿nin inat’o’w re?
per nin in-a-t’o’-w re
pero INT A1S-E2S-ayudar-SC DEM
“¿Pero en qué me vas a ayudar?

43. Ta tab’ij y atint’o’w.”
ta’ t-Ø-a-b’ij y at-in-t’o’-w
NEG INC-A3-E2S-decir y A2S-E1S-ayudar-SC
No digas nada y te voy a ayudar.”

44. “Katnatun b’i jli y tinb’ij chawe nen tinya’ chawe.”
k-at-natun b’i jli y t-Ø-in-b’ij ch-aw-e nen t-Ø-in-ya’ ch-aw-e
INC-A2-voltear DIR allá y INC-A3-E1S-decir PRE-A2S-SR INT INC-A3-E1S-dar PRE-E2S-SR
“Voltéate para allá y te voy a decir qué te voy a dar.”

45. “Tzib’ kali,” tche.
tzib’ kali. t-Ø-che
palabra calidad INC-A3-decir
“Está bien,” dijo.

46. Xnatunch ra jxúkt tinmit.
x-Ø-natun-ch ra j-xúkut tinmit
COM-A2-voltear-DIR DEM E3-SR pueblo
Se volteó viendo hacia a un lado del pueblo.

47. Y cuand xq’aj chrij, tb’ij re, “¿Ri li itz’yaq chawaj?
y cuand x-Ø-q’aj ch-r-ij t-Ø-b’ij re ri li itz’yaq
y cuando COM-A3-regresar PRE-E3-SR INC-A3-decir DEM DEM PRE traje

ch-Ø-a-waj
INC-A3-E2S-querer
Y cuando se volteó, le preguntó, “¿Esos trajes querés?

48. Ri li lo que tamay?
ri li lo que t-Ø-a-may
DEM PRE los que INC-A3-E2S-penar
¿Esto es lo que te preocupa?

49. Cha’ jun awe y tak’am b’ik per ni jumul tab’ij re, kristyan lamas xame’w.”
cha’ jun aw-e y t-Ø-a-k’am b’i-ik per ni jumul
escoger uno E2S-SR y INC-A3-E2S-traer DIR-SC pero ni siempre

t-Ø-a-b’ij r-e kristyan lamas x-Ø-a-me’-w
INC-A3-E2S-decir E3-SR persona INT INC-A3-E2S-recibir-ENF
Escoge uno tuyo y te lo llevas, pero no tenés que decirles nada a las personas, dónde lo
fuiste a traer.”

50. Pax ránm tril ritz’yaq ajxójol, tqopqon, tqopqon, li puwaq.
pax r-ánim t-Ø-r-il r-itz’yaq aj-xójol t-Ø-qop-qo-n
quebrar E3-corazón INC-A3-E3-ver E3-traje AGT-baile INC-A3-brillar-RED-AP

t-Ø-qop-qo-n li puwaq
INC-A3-brillar-RED-AP PRE dinero
Se quebrantó su corazón al ver los trajes del baile de la conquista que brillaban,
brillaban entre el oro.

51. Y tijb’ij, “¿Nin k’uli xinb’an ri, ri li xyuqinte’ y ri li tink’am b’ik?”
y t-Ø-ij-b’ij nin k’uli x-Ø-in-b’an ri ri li
y INC-A3-E3-decir INT PART COM-A3-E1-hacer DEM DEM PRE

x-Ø-yuq-in-te’ y ri li t-Ø-in-k’am b’i-ik
COM-A3-DIR-E1S-encontrar y DEM PRE INC-A3-E1S-traer DIR-SC
Y se preguntaba, “¿Qué habré hecho para venir a encontrar esto y es lo que me voy a
llevar?”

52. Va cha’, jun awe y tak’am b’ik y ri takoj laj mer jq’íijl qatinmit.
va cha’ jun aw-e y t-Ø-a-k’am b’i-ik y ri t-Ø-a-koj
vaya escoger uno E2S-SR y INC-A3-E2S-traer DIR-SC y DEM INC-A3-E2S-usar

laj mer j-q’íj li qa-tinmit
PRE mero E3-día PRE E1P-pueblo
Va escoge uno tuyo y te lo llevas y ése vas a usar en el mero día de fiesta de nuestro
pueblo.

53. Per tinb’ij b’i chawe ta’ tab’ij re ni jun, que niri xyuqame’w.
per t-Ø-in-b’ij b’i ch-aw-e ta’ t-Ø-a-b’ij r-e ni jun
pero INC-A3-E1S-decir DIR PRE-A2S-SR NEG INC-A3-E2S-decir E3-SR ni uno

que niri x-Ø-yuq-a-me’-w
que aquí COM-A3-DIR-A2S-recibir-SC
Pero de una vez te lo digo no le digas a nadie, que aquí lo viniste a traer.

54. “Jaan,” xche’.
jaan x-Ø-che
bueno COM-A3-decir
“Bueno,” dijo.

55. Xk’amch atz’yaq, tki’kot ránm.
x-Ø-Ø-k’am-ch atz’yaq t-Ø-ki’kot r-ánim
COM-E3-A3-traer-DIR traje INC-A3-estar.feliz E3-corazón
Se trajo el vestuario, muy feliz.

56. Ta’ chki xk’amch jsii’.
ta’ chki x-Ø-Ø-k’am-ch j-sii’
NEG NEG COM-E3-A3-traer-DIR E3-leña
Ya no se trajo su leña.

57. Ta’ chki xk’amch ni’j qleen.
ta’ chki x-Ø-Ø-k’am-ch ni’j qleen
NEG NEG COM-E3-A3-traer-DIR ninguna cosa
Ya no se trajo ninguna cosa.

58. Reqajch atz’yaq, xk’amch chi rchooch, y xyuq chi rchooch ta’ xij re rixóql, ni
rech’elxiik, ni jun.
r-eqaj-ch atz’yaq x-Ø-Ø-k’am-ch chi r-chooch y x-Ø-yuq chi
E3-cargar-DIR traje COM-A3-E3-traer-DIR PRE E3-casa y COM-A3-venir PRE

r-chooch ta’ x-Ø-Ø-ij r-e r-ixóq-il ni r-ech’elxiik ni jun
E3-casa NEG COM-A3-E3-decir E3-SR E3-mujer-SAB ni E3-familiar ni uno
Se cargó el traje, se los trajo para su casa y vino a su casa no le dijo nada a su esposa,
ni a sus familiares, a nadie.

59. Y jpach ti-’el taq li xjooj xij taq re, “Y akúchj? Nin tab’an re?”
y j-pach ti-Ø-’el taq li xojooj x-Ø-Ø-ij taq re y
y E3-compañero INC-A3-salir PL PRE baile COM-A3-E3-decir PL DEM y

a-kúchij nin t-Ø-a-b’an re
E2S-cuota INT INC-A3-E2S-hacer DEM
Y sus compañeros del baile, le preguntaron: “¿Y tu cuota? ¿Qué vas a hacer?”

60. “No, iin ta’ tinye’ inkúchj”.
no iin ta’ t-Ø-in-ye’ in-kúchij
no yo NEG INC-A3-E1S-dar E1S-cuota
“No, yo no voy a dar mi cuota.”

61. “Per ¿nin tab’an re awitz’yaq?”
per nin t-Ø-a-b’an r-e aw-itz’yaq
pero INT INC-A3-E2S-hacer E3-SR A2S-traje
“¿Pero qué vas a hacer con tu traje?”

62. “Pues nin tinb’an tre.
pues nin t-Ø-in-b’an tre
pues INT INC-A3-E1S-hacer DEM
“Pues qué puedo hacer.

63. Tinwilb’ej na taw q’iij y rik’u re’ tinjutun chaxo’laq.”
t-Ø-inw-ilb’e-j na Ø-taw q’iij y rik’u=re’ t-Ø-in-jut-un
INC-A3-E1S-esperar-SC PART A3-llegar día y después INC-A3-E1S-meter-AP

ch-a-xo’l-aq
PRE-E2S-entre-PL
Tengo que esperar que llegue el día y después me meto entre ustedes.”

64. “Jaan,” xche’ taq re, “¿Per nin k’u tran wunaq li? Ta’ ta’ xya’ jkúchj re ritz’yaq.
jaan x-Ø-che’ taq re per nin=k’u t-Ø-r-an wunaq li
bueno COM-A3-decir PL DEM pero INT INC-A3-E3-hacer hombre PRE

ta’ ta’ x-Ø-ya’ j-kúchij re r-itz’yaq
NEG NEG COM-A3-dar E3-cuota DEM E3-traje
“Bueno” le dijeron, “¿Pero qué va ha hacer ese hombre? No dio su cuota para su traje.

65. ¿Y nin tqab’an re?
y nin t-Ø-qa-b’an re
y INT INC-A3-E1P-hacer DEM
¿Y qué le vamos a hacer?

66. Wa’x naq kla’, tril li jcholájl.”
wa’x naq kla’ t-Ø-r-il li j-choláj-il
estar cerca ahí INC-A3-E3-ver PRE E3-forma-SAB
Que se quede ahí, que vea qué hacer.”

67. Xtaw jq’íjl roox q’iij re jnimq’iij Simyel.
x-Ø-taw j-q’íj li roox q’iij r-e j-nimq’iij Simyel
COM-A3-llegar E3-festividad PRE tercer día E3-SR E3-fiesta San.Miguel
Llegó la festividad el tercer día de la fiesta de San Miguel.

68. Xjoow taq y xkojch ritz’yaq wunaq, ¡Tqopqon! ¡Tqopqon! li q’aaq’ ritz’yaq.
x-Ø-joow taq y x-Ø-koj-ch r-itz’yaq wunaq t-Ø-qop-qo-n
COM-A3-bailar PL y COM-A3-poner-DIR E3-traje hombre INC-A3-brillar-RED-AP

t-Ø-qop-qo-n li q’aaq’ r-itz’yaq
INC-A3-brillar-RED-AP PRE luz E3-traje
Bailaron y se puso su traje el hombre, ¡Brillaba! ¡Brillaba!, en la luz su traje.

69. Y xril taq juntir.
y x-Ø-r-il taq juntir
y COM-A3-E3-ver PL todos
Y lo vieron todos.

70. “¿Lamas xame’w awitz’yaq?
lamas x-Ø-a-me’-w aw-itz’yaq
INT COM-A3-E2S-recibir-ENF E2S-traje
¿Dónde fuiste a traer tu traje?

71. Ta’ ke’ apuwaq, ta’ ameer, ta’ akortiil.
ta’ ke’ a-puwaq ta’ a-meer ta’ a-kortiil
NEG ADV E2S-dinero NEG E2S-dinero NEG E2S-riqueza
No tenías dinero, no tenés riquezas.

72. At b’eyom ta’n, y nin k’u man atz’yaq, li ¿li xame’w?”
at b’eyom ta’-n y nin=k’u man atz’yaq li li x-Ø-a-me’-w
tu rico NEG-ENF y INT DEM traje PRE PRE COM-A3-E2S-recibir-ENF
No tenías nada, ¿y ese traje, dónde lo fuiste a traer?”

73. Ta’ tijib’ij.
ta’ ti-Ø-jb’ij
NEG INC-A3-E3-decir
No decía nada.

74. Y ta’ tijib’ij, tjk’ot taq jchii’, “Per ¿lamas xame’w awitz’yaq?”
y ta’ ti-Ø-j-b’ij t-Ø-j-k’ot taq j-chii’ per lamas
y NEG INC-A3-E3-decir INC-A3-E2S-interrogar PL E3-SR pero INT

x-Ø-a-me’-w aw-itz’yaq
COM-A3-E3-recibir-ENF E2S-traje
Y no lo decía, lo interrogaban, “¿Pero dónde fuiste a traer tu traje?”

75. Ta’ tb’ij, va, taxan jun wi’ jun chijxo’laq tb’ij re.
ta’ t-Ø-Ø-b’ij va t-Ø-axan jun wi’ jun ch-ij-xo’l-aq
NEG INC-A3-E3-decir vaya INC-A3-pasar uno EXS uno PRE-E3-entre-PL

t-Ø-Ø-b’ij re
INC-A3-E3-decir DEM
No lo decía, va, vino uno que estaba entre ellos dijo.

76. “Qaye’ awryent re, qaq’ab’rsaaj.
Ø-qa-ye’ awryent re Ø-qa-q’ab’r-saa-j
A3-E1S-dar licor DEM A3-E1P-emborrachar-CAUS-SC
“Démosle licor, emborrachémoslo.

77. Ya sache’l chaq jb’aa, tijyola’ li chqw lamas xijme’w.”
ya sach-e’l chaq j-b’aa t-Ø-j-yol-a’ li ch-q-w lamas
ya perder-PPS PART E3-cabeza INC-A3-E3-contar-SC PRE PRE-E1P-SR INT

x-Ø-ij-me’-w
COM-A3-E3-recibir-ENF
Ya inconsciente, nos irá a contar donde lo fue a traer.”

78. “Jaan,” xche’ taq, xkoj, xya’ taq kúmb’l re.
jaan x-Ø-Ø-che’ taq x-Ø-Ø-koj x-Ø-Ø-ya’ taq
bueno COM-A3-E3-decir PL COM-A3-E3-usar COM-A3-E3-dar PL

kúm-b’al re
medicina-INST DEM
“Bueno,” dijeron, le dieron licor.

79. Xq’ab’rsaaj taq.
x-Ø-Ø-q’ab’r-saa-j taq
COM-A3-E3-emborrachar-CAUS-SC PL
Lo emborracharon.

80. Ya laj q’ab’árk, xelch laj chii’.
ya laj q’ab’ár-ik x-Ø-el-ch laj chii’
ya PRE emborrachar-SC COM-A3-salir-DIR PRE boca
Ya entre su borrachera, salió de su boca.

81. Tijb’ij rechaq, “Pues lamastch xinme’ witz’yaq, jeli b’a loom.”
t-Ø-ij-b’ij rechaq pues lamas-tch x-Ø-in-me’ w-itz’yaq jeli b’a loom
INC-A3-E3-decir ellos pues INT-DIR COM-A3-E1S-recibir E1S-traje allá PRE cerro
Y les dijo, “Pues donde fui a traer mi traje, allá sobre el cerro.”

82. “¿Lamas loom?”
lamas loom
INT cerro
“¿Qué cerro?”

83. “Jeli b’a Xoqoneb’.”
jeli b’a Xoqoneb’
allá PRE Xoqoneb’
“Allá en Xoqoneb’.”

84. “¿Nin k’u xab’an?”
nin=k’u x-Ø-a-b’an
INT COM-A3-E2S-hacer
“¿Qué hiciste?”

85. Xelch jun nimlaj wunaq chwiij.
x-Ø-el-ch jun nim-laj wunaq ch-w-iij
COM-A3-salir-DIR uno grande-SUP hombre PRE-E1S-SR
Salió un hombre grande detrás de mi.

86. Y xij chwe que, ‘¿Nen chak inb’esónk?’
y x-Ø-Ø-ij ch-w-e que nen=chak in-b’esón-ik
y COM-A3-E3-decir PRE-E1S-SR que INT E1-estar.triste-SC
Y me dijo que ‘¿por qué estás triste?’

87. Cuando wi’ la jq’aab’ re re utziil re jt’o’w y kla’ xinme’ch wítz’yaq.”
cuando wi’ la j-q’aab’ r-e r-e utziil r-e j-t’o’-w y kla’
cuando EXS PRE E3-mano E3-SR E3-SR bondad E3-SR E3-ayudar-SC y ahí

x-Ø-in-me’-ch w-ítz’yaq
COM-A3-E1S-recibir-DIR E1S-traje
Cuando tenía entre sus manos alegría para ayudar y ahí fui a traer mi traje.”

88. “¡K’uttaj chqáwch!”
k’ut-taj ch-qá-wach
enseñar-PAS PRE-E1P-rostro
“¡Anda a enseñarnos!”

89. “Loq’ori ta’ chki inkwiin, ta’ chki tinte’.”
loq’ori ta’ chki in-kwiin ta’ chki t-Ø-in-te’
ahorita NEG NEG E1S-poder NEG NEG INC-A3-E1S-encontrar
“Ahorita ya no puedo, ya no lo encuentro.”

90. Ta’ chki tinte’.
ta’ chki t-Ø-in-te’
NEG NEG INC-A3-E1S-encontrar
Ya no lo encuentro.

91. Y kla’ k’uli tjyol taq qamaam qatiit’.
y kla’ k’uli t-Ø-j-yol taq qa-maam qa-tiit’
y así PART INC-A3-E3-contar PL E1P-abuelo E1P-abuela
Y es así como cuentan nuestros abuelos.

92. Que kila’ wi’ jun meer jkortii’l qatinmit Tz’unun Kaab’.
que kila’ wi’ jun meer j-kortii’l qa-tinmit Tz’unun Kaab’
que ahí EXS uno dinero E3-riqueza E1P-pueblo Uspantán
Que ahí estaba la riqueza de nuestro pueblo Uspantán.

93. ¿Nin k’u chak xq’aje b’ik?
nin=k’u=chak x-Ø-q’aje b’i-ik
INT COM-A3-regresar DIR-SC
¿Por qué se regresó?

94. ¿Nin k’u chak xsach b’ik?
nin=k’u=chak x-Ø-sach b’i-ik
INT COM-A3-perder DIR-SC
¿Por qué se perdió?

95. Mat xijyol na che’.
mat x-Ø-ij-yol na che’
NEG COM-A3-E3-contar ADV REP
No lo hubiera contado, dice.

96. Mat xel na laj chii’ wunaq, xijk’ol taj.
mat x-Ø-el na laj chii’ wunaq x-Ø-ij-k’ol taj
NEG COM-A3-salir ADV PRE boca hombre COM-A3-E3-guardar PL
No hubiera salido de la boca del hombre, lo hubiera guardado.

97. Xijch’uqt jb’aa lo que xijsaj re,jpuwaq qatinmit Tz’unun Kaab’, ajwi’ tna re.
x-Ø-ij-ch’uqt j-b’aa lo que x-Ø-Ø-ij-saj re j-puwaq
COM-A3-E3-olvidar E3-cabeza lo que COM-A3-E3-decir-PAS DEM E3-dinero

qa-tinmit Tz’unun Kaab’ ajwi’ tna=re
E1P-pueblo Tz’unun Kaab’ todavía DEM
No hubiera olvidado lo que le dijeron, el dinero de nuestro pueblo de Uspantán, aún
estuviera.

98. Cuand xretamaj wunaq, retmaj nimalaj wunaq.
cuand x-Ø-r-etmaj wunaq r-etamaj nim-alaj wunaq
cuando COM-A3-E3-saber hombre E3-saber grande-SUP hombre
Cuando se enteró el hombre, se enteró el hombre grande.

99. Xyolsaj jmeb’iil qatinmit, q’iij re xijyol.
x-yol-saj. j-meb’iil qa-tinmit q’iij re x-Ø-ij-yol
COM-decir-PAS E3-pobreza E1P-pueblo dia DEM COM-Ø-E3-decir
Que fue relatado la pobreza de nuestro pueblo, ese mismo día que lo relató.

100. Xtormaj jun lel B’a Kameb’, xnatun b’ik Kób’n.
x-Ø-tormaj jun lel B’a Kameb’ x-Ø-nat-un b’i-ik Kób’an
COM-A3-abrir uno ventana B’a Kameb’ COM-A3-ver-AP DIR-SC Cobán
Se abrió una ventana en B’a Kameb’, viendo hacia Cobán.

101. Xnatun b’ik Rab’inal, kla’.
x-Ø-nat-un b’i-ik Rab’inal kla’
COM-A3-ver-AP DIR-SC Rabinal ahí
Vio hacia Rabinal, ahí.

102. Xtok b’i jb’ee jmeer jkortii’l.
x-Ø-tok b’i j-b’ee j-meer j-kortii’l
COM-A3-buscar DIR E3-camino E3-dinero E3-riqueza
Buscó su camino la riqueza.

103. J’upuwaq Tz’unun Kaab’.
j-’u-puwaq Tz’unun Kaab’
E3-E3-dinero Uspantán
El dinero de Uspantán.

104. K’ixk’olil xtamaj ójr taq tziij.
k’ixk’ol-il x-Ø-tamaj ójer taq tziij
dificultad-SAB COM-A3-encontrar antiguamente PL palabra
Dificultades se dieron en la antigüedad.

105. Ójr taq qamaam qatiit’ tib’eson taq.
ójer taq qa-maam qa-tiit’ ti-Ø-b’eson taq
antiguamente PL E1P-abuelo E1P-abuela INC-A3-estar.triste PL
Nuestros abuelos quedaron tristes.

106. Tajb’ij taq, kila’ tawem ójr, nimalaj k’achelaj.
t-Ø-aj-b’ij taq kila’ t-Ø-awem ójer nima-laj k’achelaj
INC-A3-E3-decir PL ahí INC-A3-llegar antiguamente grande-SUP bosque
Decían que al llegar ahí antes, era una gran montaña.

107. Ta’ qas ttaw jun kla’ porque k’a’ni’n, k’a’ni’n loq’laj mundo kla’.
ta’ qas t-Ø-taw jun kla’ porque k’a’n-i’n k’a’n-i’n
NEG PART INC-A3-llegar uno ahí porque enojado-ENF enojado-ENF

loq’-laj mundo kla’
sagrado-SUP mundo ahí
No llegaba uno ahí porque era enojado, enojado el sagrado mundo ahí.

108. Ti li xkan yolsaj jwi’l qaqaaj José Méndez.
ti li x-Ø-kan yol-saj j-wi’l qa-qaaj José Méndez
DEM PRE COM-A3-DIR contar-PAS E3-SR E1P-padre José Méndez
Eso fue relatado por Don José Méndez.

109. Ri li qamaam qatiit’ xkan yoloow taq y xi’j taq, “Xqak’ol tine’.”
ri li qa-maam qa-tiit’ x-Ø-kan yoloow taq y
DEM PRE E1P-abuelo E1P-abuelo COM-A3-DIR relatado PL y

x-Ø-Ø-i’j taq x-Ø-qa-k’ol tine’
COM-A3-E3-decir PL COM-A3-E1P-guardar DEM
Fueron nuestros abuelos quienes lo relataron y dijeron, “Lo hubieramos guardado.”

110. Xqachajaj tine’ jloq’óxl y loq’b’al puwaq re qatinmit Tz’unun Kaab’.
x-Ø-qa-chajaj tine’ j-loq’óx-ol y loq’-b’al puwaq r-e
COM-A3-E1P-guardar DEM E3-apreciar-SAB y sagrado-INST dinero E3-SR

qa-tinmit Tz’unun Kaab’
E1P-pueblo Tz’unun Kaab’
Hubieramos cuidado el sagrado dinero de nuestro pueblo Uspantán.

111. Ri li tinyol jun saqrab’em ri re.
ri li t-Ø-in-yol jun saqrab’em ri r-e
DEM PRE INC-A3-E1S-decir uno mañana DEM E3-SR
Esto es lo que yo relato en esta mañana.

112. Rik’al junab’ y tink’amwaj chawe ataq.
r-ik’al junab’ y t-Ø-in-k’amwaj ch-aw-e ataq
E3-SR año y INC-A3-E1-agradecer PRE-E2-SR ustedes
En este año y les agradezco a ustedes.

Referencias

  1. (). “Mayan Phonology”. Language and Linguistics Compass 10(10), 469-514. https://doi.org/10.1111/lnc3.12148
  2. , (). “Accent in Uspanteko”. Natural Language & Linguistic Theory 31(3), 589-645. https://doi.org/10.1007/S11049-013-9196-6
  3. (). . . Berkeley: University of California Press. . (University of California Publications in Linguistics)
  4. (). . . Antigua, Guatemala: Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ (OKMA). .
  5. (). . . New York: Routledge. .461-499. Judith Aissen, Nora England y Roberto Zavala Maldonado, editores
  6. , (). . . Oxford: Oxford University Press. .408-427. Carlos Gussenhoven y Yiya Chen, editores
  7. (). “Cuentos del compadre rico y el compadre pobre en la literatura popular de Guatemala”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 39, 241-255.
  8. , (). . . Guatemala: Summer Institute of Linguistics. .241-246. Mary Shaw, editora
  9. (). . . New York: Routledge. .62-111. Judith Aissen, Nora England y Roberto Zavala Maldonado, editores
  10. (). . . Amsterdam: John Benjamins. .
  11. (). . . Austin, Texas: University of Texas Press. .
  12. , (). . La leyenda del cerro de las máscaras. Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ Mayan Languages Collection. The Archive of the Indigenous Languages of Latin America, ailla.utexas.org. Access: public. PID ailla:127455 (accessed )
  13. , (). . Leyenda Wi K’ooj. Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ Mayan Languages Collection. The Archive of the Indigenous Languages of Latin America, ailla.utexas.org. Access: public. PID ailla:127532 (accessed )
  14. (). “‘Brujos’, mitos y modernidad en la historia oral k’iche”. Estudios de Cultura Maya 50, 249-270.
  15. (). . . Guatemala: Editorial Académica Centro Americana. .
  16. (). . . San Miguel Uspantán: Comunidad Lingüística Uspanteka. .
  17. (). . . San Miguel Uspantán: Comunidad Lingüística Uspanteka. .
  18. , (). . La leyenda del cerro de las máscaras. Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ Mayan Languages Collection. The Archive of the Indigenous Languages of Latin America, ailla.utexas.org. Access: public. PID ailla:127495 (accessed )
Agradecemos a Hiroto Uchihara y Luís Irizarry-Figueroa, y a dos dictaminadores por sus comentarios. Este material se basa en el trabajo respaldado por la National Science Foundation con los números de subvención BCS / DEL-1757473 (a Bennett) y BCS / DEL-1551666 (a Henderson). Todas las opiniones, hallazgos y conclusiones o recomendaciones expresadas en este material pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la National Science Foundation.
La traducción es, en la mayor parte, idiomática; nótese que hemos usado el voseo, el cual es común en Guatemala, como hubiera contado el hablante la historia, si la hubiera relatado en español.
En otras variantes del cuento, el señor del cerro sagrado Xoqoneb’ es un duende rojo en vez de un gigante.
Números encerrados por corchetes rectangulares, como en [107], se refieren a líneas específicas del cuento, lo cual se presenta a continuación, abajo.
<https://www.youtube.com/watch?v=2ABbh421eGw>.
Aunque cabe mencionar que existen versiones del cuento Xoqoneb’ en las cuales solamente el hombre pobre es castigado por su error: al momento de revelar su secreto, vientos fuertes quitan los bienes que había recibido en el cerro, y los llevan al dueño de Xoqoneb’.
Utilizamos ortografía maya estándar de Guatemala. El sistema ortográfico maya es principalmente fonético, con las siguientes partidas del sistema de consonantes del AFI:

AFI maya estándar
fricativa velar /x/ j
fricativa palato-alveolar /ʃ/ x
palatal aproximante /j/ y
africada palato-alveolar /t͡ʃ/ ch
africada alveolar /t͡s/ tz
oclusiva glotal /ʔ/
consonantes glotalizadas /ɓ/, /kʔ/, etc. b’, k’, etc.
vocal con tono alto /á/, /áː/, etc. á, áa, etc.

Es necesario tener en cuenta que en (1) y otros, los números en corchetes rectangulares hacen referencia a ejemplos en el texto, mientras que los números en paréntesis remiten a ejemplos en nuestra discusión del texto.
Algunos hablantes rechazan kolob’ como k’iche’, más bien la forma uspanteka sería kólb’.
En trabajos actuales estamos explorando la idea de que ‘síncopa’ en realidad involucra superposición gestual entre consonantes, la cual enmascara perceptivamente las vocales que intervienen. Si estamos en lo correcto, esto significaría que la ‘síncopa’ no involucra elisión de vocal genuina, y la colocación de tono en ejemplos como (2) no posee opacidad.
Somos conscientes de alguna evidencia anecdótica que el Cunenteco —una lengua hablada en el pueblo cercano de Cunén, considerada comúnmente como un dialecto del k’iche’— pudo haber innovado el tono léxico en sílabas iniciales (Perry Wong, comunicación personal 2018). A nuestro entender, no hay datos publicados que aludan al asunto, ver Can Pixabaj (2007: 466) para algunos ejemplos potencialmente relevantes.
Una grabación y transcripción de esta historia está disponible en AILLA: https://www.ailla.utexas.org/islandora/object/ailla%3A254558

Abreviaturas

1

-primera persona

2

-segunda persona

3

-tercera persona

a

-absolutivo

adv

-adverbio

agt

-sustantivo agentivo

ap

-antipasivo

caus

-causativo

clf

-clasificador

com

-aspecto completivo

dem

-demostrativo

dir

-direccional

e

-ergativo

enf

-enfático

exs

-existencial

foc

-foco

inc

-aspecto incompletivo

inst

-sustantivo instrumental

imp

-imperativo

int

-interrogativo

irr

-irealis

itr

-iterativo

neg

-negación

nom

-nominalizador

part

-partícula

p

-concordancia plural

pas

-pasivo

pps

-predicado posicional estativo

pre

-preposición

pl

-derivación plural

refl

-reflexivo

sab

-sustantivo abstracto

sr

-sustantivo relacional

s

-singular

sc

-sufijo de categoría

sup

-superlativo