In tlakatsintli den kipahtia in kiawitl. El señor que cura la lluvia

Contenido principal del artículo

Lucero Flores Nájera
Isabel Pérez Zepeda

Resumen

In tlakatsintli den kipahtia in kiawitl es una historia que forma parte de la cosmovisión del pueblo náhuatl de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala. Esta narración se recopiló en el mes de noviembre de 2009 y fue narrada por Isabel Pérez Zepeda, una mujer bilingüe náhuatl-español de 16 años de edad. La historia trata de un señor que quiere aprender a curar la lluvia, en este contexto significa “dominarla”, es decir, tener el poder de “hacer que llueva” o que “deje de llover”. El poder de curar la lluvia es dado por la Malinche, una señora que vive en el volcán del mismo nombre localizado en los estados de Tlaxcala y Puebla. En la primera parte de la historia, se cuenta cómo la Malinche otorga el don de controlar la lluvia a un señor; y en la segunda parte, se narra cómo este señor pone en práctica su nueva habilidad, al hacer que llueva y granice para destruir la cosecha de un señor que lo golpeó por robarle unos quelites. En la actualidad, se sigue contando la historia sobre la existencia de personas que saben curar la lluvia.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
293
Oct 28 '22Oct 31 '22Nov 01 '22Nov 04 '22Nov 07 '22Nov 10 '22Nov 13 '22Nov 16 '22Nov 19 '22Nov 22 '2210
| |
Vistas de otros formatos
136
Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202620
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores Nájera, L. ., & Pérez Zepeda, I. . (2022). In tlakatsintli den kipahtia in kiawitl. El señor que cura la lluvia. Tlalocan, 27(2), 11-47. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.27.2.010087X91
Sección
Artículos

Citas

Aboh, Enoch O. 2015 The Emergence of Hybrid Grammars: Language Contact and change. Cambridge: Cambridge University Press.

Antonio Ramos, Pafnuncio. 2015 “La fonología y morfología del zapoteco de San Pedro Mixtepec”. Tesis doctoral, Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Beam de Azcona, Rosemary G. 2004 “A Coatlan-Loxicha Zapotec grammar”. Tesis doctoral. Berkeley: University of California, 2008 “Un estudio comparativo de los tonos del zapoteco sureño”, en Memorias del Coloquio Francisco Belmar: Las lenguas otomangues y oaxaqueñas ante el siglo xxi, Alejandro de Ávila, Ausencia López Cruz y Michael Swanton, editores. Oaxaca: Fondo Editorial ieepo / inali / Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca / Fundación Alfredo Harp Helú, pp. 161-185.

“Southern Zapotec Toponyms” en Expressing location in Zapotec, Brook Danielle Lillehaugen y Aaron Huey Sonnenschein, editores, pp. 261-288. München: Lincom Europa.

“Southern Zapotec Verb Cnm lasses”, Amerindia 41: 121-166.

“The Historical Dialectology of stative Marking in Zapotecan”, Journal of Historical Linguistics. https://doi.org/10.1075/jhl.21008.bea en prensa “Realis

Morphology and Chatino’s Role in the Diversification of Zapotec Languages”, Diachronica.

Beam de Azcona, Rosemary G., Abdón Cruz Cortés y Lázaro Díaz Pacheco 2013 “El hombre que conoció a Cocijo”, Tlalocan, XIX: 93-223.

Beam de Azcona, Rosemary G. y Thabgol Emiliano Cruz Santiago

“Los compuestos verbales, complejos verbales y expresiones idiomáticas del zapoteco miahuateco de San Bartolomé Loxicha” en Estudios descriptivos de lenguas zapotecas. Fonética-fonología, morfosintaxis y semántica léxica, Francisco Arellanes

Arellanes, Mario Chávez-Peón y Rosa María Rojas Torres, editores. Morelia: Laboratorio Nacional de Materiales Orales, enes Morelia, unam. Broadwell , George Aaron

a “The Historical Development of the Progressive Aspect in Central Zapotec”, International Journal of American Linguistics, 81(2): 151-185.

Arellanes, Mario Chávez-Peón y Rosa María Rojas Torres 2015b “Valence-Changing Morphology in San Dionisio Ocotepec Zapotec” en Valence Changes in Zapotec: Synchrony, Diachrony, Typology, Natalie Operstein y Aaron Huey Sonnenschein, editores, pp. 79-92. Amsterdam: John Benjamins.

Campbell , Eric. 2011 “Zenzontepec Chatino Aspect Morphology and Zapotecan Verb Classes”, International Journal of American Linguistics, 77(2): 219-246.

Campbell , Eric. 2017 “Commands in Zenzontepec Chatino” en Commands: A Cross-Linguistic Typology, Alexandra Y. Aikhenvald y R. M. W. Dixon, editores, pp. 106-126. Oxford: Oxford University Press.

Comrie, Bernard. 1976 Aspect. Cambridge: Cambridge University Press. Córdova, Fray Juan de 1578 Vocabvlario en lengva çapoteca. Pedro Ocharte y Antonio Ricardo.

Cruz, Emiliana 2011 “Phonology, tone and the functions of tone in San Juan Quiahije Chatino”. Tesis doctoral, University of Texas, Austin.

Cruz, Hilaria 2022 “Trail of the Dead: Exploring the Geographic and Cultural Representation of Death and Dying in the Chatino Culture” [manuscrito bajo dictamen].

Cruz Santiago, Thabgol Emiliano y Rosemary G. Beam de Azcona 2017 “El calendario ritual de San Bartolomé Loxicha”, Cuadernos del Sur 43, jul.-dic: 6-43.

Fernández de Miranda, María Teresa 1995 El protozapoteco [la autora dejó el manuscrito cuando falleció en 1965], Michael J. Piper y Doris A. Bartholomew, editores. México: El Colegio de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Foreman, John y Brook Danielle Lill ehaugen 2017 “Positional Verbs in Colonial Valley Zapotec”, International Journal of American Linguistics, 83(2): 263-305.

Galant, Michael 2015 “Changes in valence in San Andrés Yaá Zapotec” en Valence Changes in Zapotec: Synchrony, Diachrony, Typology, Natalie Operstein y Aaron Huey Sonnenschein, editores, pp. 213-236. Amsterdam: John Benjamins.

Gutiérrez Lorenzo, Ambrocio 2021 “A description and analysis of the syntax and functions of subordinate clauses in Teotitlán del Valle Zapotec”. Tesis doctoral, University of Texas, Austin. Heine, Bernd, Gunther Kaltenböck, Tania Kuteva y Haiping Long 2021 “On the rise of discourse markers” en The Rise of Discourse Markers, pp. 23-55. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108982856

Kaufman, Terrence 2016 Proto-Sapotek(an) Reconstructions [manuscrito publicado en internet]. https://www.albany.edu/ims/pdlma/SapRec16 for posting.pdf

Lill ehaugen, Brook Danielle y Pamela Munro

Kaufman, Terrence 2008 “Hacia una tipología de locativos de partes” en IX Encuentro internacional de lingüística en el Noroeste, Rosa María Ortiz Ciscomani, editora, pp. 231-252. Hermosillo: Unison.

López Nicolás, Óscar 2009 “Construcciones de doble objeto en el zapoteco de Zoochina”. Tesis de Maestría, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

López Nicolás, Óscar 2016 “Estudios de la fonología y gramática del zapoteco de Zoochina”. Tesis doctoral, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Martínez González, Roberto. 2006 “El ihiyotl, la sombra y las almas-aliento en Mesoamérica”, Cuicuilco, 13(38): 177-199.

McIntosh, Justin D. 2015 “Aspects of Phonology and Morphology of Teotepec Eastern Chatino”. Tesis doctoral, University of Texas, Austin.

Mithun, Marianne 1995 “On the relativity of irreality” en Modality in Grammar and Discourse, Joan Bybee y Suzanne Fleishman, editoras, pp. 367-387. Amsterdam:

John Benjamins. 1999 The Languages of Native North America. Cambridge: Cambridge University Press. Munro, Pamela 2007 “A Definite Mystery” en Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society (vol. 33, Issue 2, p. 91). Linguistic Society of America. https://doi.org/10.3765/bls.v33i2.3504

Nespor, Marina y Irene Vogel. 2007 Prosodic Phonology. Berlin: Mouton de Gruyter. Operstein, Natalie

Nespor, Marina y Irene Vogel. 2014 “The Origin of the Zapotec Causative Marker *k-: A Diachronic-Typological Perspective”, International Journal of American Linguistics, 80(1): 99-114.

Palmer, F. R. 2001 Mood and Modality. Segunda edición, número 1986. Cambridge: Cambridge University Press.

Pérez Báez, Gabriela 2012 “Semantics of body part terms in Juchiteco locative descriptions” en Expressing Location in Zapotec, Brook Danielle Lillehaugen y Aaron Huey Sonnenschein, editores. Múnich: Lincom Europa.

Pérez Báez, Gabriela 2015 “Morphological valence-changing processes in Juchitán Zapotec” en Valence Changes in Zapotec: Synchrony, Diachrony, Typology, Natalie Operstein y Aaron Huey Sonnenschein, editores, pp. 93-116. Amsterdam: John Benjamins. Robinson, Dow F. 1963 Field Notes on Coatlan Zapotec. Hartford: Hartford Seminary Foundation.

Sicoli, Mark A. 2015 “Agency and verb valence in a West Zapotec language” en Valence Changes in Zapotec: Synchrony, Diachrony, Typology, Natalie Operstein y Aaron Huey Sonnenschein, editores, pp. 191-212. Amsterdam: John Benjamins.

Smith, Carlota S. 1997 The Parameter of Aspect, vol. 43. Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-011-5606-6

Smith Stark, Thomas C. 2003 “El progresivo en zapoteco”. Trabajo presentado en el VII Congreso Nacional de Lingüística, Universidad de Guadalajara.

Sull ivant, J. Ryan 2015 “The Phonology and Inflectional Morphology of Cháʔknyá, Tataltepec de Valdés Chatino, a Zapotecan Language”. Tesis doctoral, University of Texas, Austin.

Uchihara, Hiroto, Ambrocio Gutiérrez y Guillermina Bautista Lorenzo 2019 “El texto Don Crescencio: ilustración del sistema tonal del zapoteco de Teotitlán del Valle”, Tlalocan, XXIV: 127-155.

Vásquez Martínez, Norma Leticia 2016 “Relaciones gramaticales de la cláusula simple en el zapoteco de San Pedro Mixtepec”. Tesis de maestría, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Villard, Stephanie 2015 “The Phonology and Morphology of Zacatepec Eastern Chatino”. Tesis doctoral, University of Texas, Austin.

von Prince, Kilu 2017 “Paradigm-induced implicatures of TAM markers: The case of the Daakaka distal” en Proceedings of Sinn und Bedeutung 21, Robert Truswell, Chris Cummins, Caroline Heycock, Bryan Rabern y Hannah Rohde, editores, pp. 969-984.

von Prince, Kilu 2019 “Counterfactuality and past”, Linguistics and Philosophy, 42(6): 577-615. https://doi.org/10.1007/s10988-019-09259-6

Von Prince, Kilu, Ana Krajinović y Manfred Krifka 2022 “Irrealis is real”, Language, 98(2): 221-249.

Woodbury, Anthony C. 2019 “Conjugational Double-Classification: The Separate Life Cycles of Prefix Classes vs Tone Ablaut Classes in Aspect/Mood Inflection in the Chatino Languages of Oaxaca”, Amerindia, 41: 75-120.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Introducción

México es uno de los países del mundo con una gran riqueza de lenguas indígenas. Algunas instancias, como Ethnologue (2020), sostienen que hay 282 lenguas, y otras como el INALI (2009) registran que hay 364 lenguas (o variantes lingüísticas). El náhuatl es la lengua indígena con más hablantes en el país, 1 651 958 según el INEGI (2020). Asimismo, cuenta con una gran variación interna, al punto que podría haber diversas lenguas. A pesar de esto, el náhuatl muestra una tendencia al desplazamiento y extinción en distintos lugares; uno de ellos es Tlaxcala. El náhuatl de Tlaxcala, específicamente el de San Isidro Buensuceso, es una lengua sincrética y con una acelerada pérdida.

El náhuatl es una de las lenguas que más se documentó durante la Colonia, pero menos en la actualidad. Además, existen pocos materiales de cualquier lengua náhuatl que sirvan como base para la investigación, enseñanza, mantenimiento y revitalización. En el caso del náhuatl de Tlaxcala, existen pocas investigaciones de corte gramatical (Hill y Hill, 1978, 1986; Flores-Nájera, 2019, 2020) y colecciones de cuentos, historias o leyendas que reflejen la cultura de los pueblos nahuas tlaxcaltecas (Navarrete, 1998; Nava, 2013).

Debido a lo anterior, resulta importante generar textos que sirvan como base para otras investigaciones y también que sean un registro escrito de la cosmovisión indígena del lugar. Lo último es valioso para que las generaciones de jóvenes y niños que están dejando de hablar náhuatl y están perdiendo los conocimientos de su cultura, puedan tener un resguardo que les sirva como base para recuperar, mantener y transmitir su lengua y cultura.

La narración que se presenta en este artículo es una historia acerca de los “curanderos de la lluvia” en la comunidad náhuatl de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala. Los curanderos de la lluvia son personas que saben controlarla, es decir, tienen el poder de “hacer que llueva” o que “deje de llover”. La Malinche, un personaje femenino que vive en la montaña, es quien da dicho poder. En esta narración, se cuenta cómo la Malinche otorga el don de controlar la lluvia a un señor. Primero, él tiene que superar un reto y después de lograrlo, la Malinche escupe en la boca del hombre para darle el poder de hacer que llueva o deje de llover. Asimismo, se cuenta cómo el señor pone en práctica su nueva habilidad, al provocar lluvia y granizo para destruir la cosecha de un señor que lo golpeó por robarle unos quelites.

La narración tiene una duración de 5 minutos y fue recolectada en noviembre de 2009. Isabel Pérez Zepeda es la mujer que cuenta la historia. Ella sabe este relato debido a que lo ha escuchado de sus abuelos. Ésta es una manera de preservar la cosmovisión del pueblo de San Isidro Buensuceso.

La lengua

El náhuatl pertenece a la familia lingüística yutoazteca o yutonahua. La familia recibe este nombre a partir de que el yute (ute) es, por un lado, uno de los idiomas que se habla en el extremo norte del área, en Idaho, EEUU y de que el náhuatl es, por otro lado, hablado en el extremo sur de la misma área. Específicamente, el náhuatl está clasificado dentro del tronco yutonahua del sur y, en particular, en el grupo corachol-náhuatl (INALI, 2009: 63).

El náhuatl presenta una gran variación y algunos investigadores sostienen que hay distintas lenguas. Dakin (2003: 61) clasifica a la agrupación en dos grandes bloques: náhuatl oriental y náhuatl occidental. En el náhuatl occidental, se incluye al náhuatl del centro; dentro de este grupo, se ubica al náhuatl de Tlaxcala junto con el náhuatl de la Ciudad de México, el náhuatl de Morelos y el náhuatl del Estado de México.

A pesar de que el náhuatl es la lengua indígena más hablada en México, es notable la disminución de hablantes que ha tenido durante el periodo de 2015 a 2020, según los datos del INEGI. Mientras que, en 2015, se registraron un total de 1 725 620 hablantes; en 2020, se contabilizaron 1 651 958. Es decir, 73 662 hablantes menos en solo 5 años. La misma dinámica sigue el náhuatl en Tlaxcala, puesto que, en 2015, el INEGI contabilizó 27 518 nahuahablantes y, en 2020, 23 402. Esto significa que en 5 años hubo una disminución de 4 116 nahuahablantes.

El texto que aquí se presenta viene de San Isidro Buensuceso, una localidad indígena que se ubica en las faldas del volcán la Malinche, en el municipio de San Pablo del Monte, en el estado de Tlaxcala. En el Mapa 1, muestro la localización de la comunidad de estudio, la cual es señalada en un círculo.

Localización de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala

Mapa 1: Localización de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala

San Isidro Buensuceso tiene 11 476 habitantes (INEGI, 2020). El náhuatl es funcional en todas sus generaciones. No obstante, cabe resaltar que las personas no sólo son competentes en la lengua vernácula, sino que también lo son en español. Por lo tanto, la situación lingüística que impera ahí es altamente bilingüe. Lo sorprendente es que no se haya desplazado de forma drástica el náhuatl, pues ya son muchos años los que está en convivencia con el español.

Hill y Hill (1986, 1999: 17) describen al náhuatl de la Malinche (Tlaxcala-Puebla) como sincrético. Se le ha denominado sincrético porque los hablantes consideran que “mezclado” es un término peyorativo que se ha usado para describir el fenómeno de contacto entre el mexicano o náhuatl y el castellano o español. Esta manera sincrética de hablar representa la interacción y mezcla entre las lenguas, lo cual se observa tanto en la gramática (morfología, sintaxis y fonología), como en las ideologías, las identidades y los usos de ambas lenguas. 1

Alfabeto práctico

El sistema de escritura utilizado en el texto está basado en el documento “Breviario: norma ortográfica del idioma náhuatl”, el cual es coordinado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Desde el 2012 a la fecha se han llevado a cabo reuniones con hablantes de náhuatl de distintos lugares del país para llegar a acuerdos sobre la escritura de la lengua.

El sistema ortográfico consta de 19 grafemas: cuatro vocales <a, e, i, o> y 15 consonantes <ch, h, k, kw, l, m, n, p, s, t, tl, ts, w, x, y>. No se hace una distinción de duración vocálica porque no es un rasgo fonológico, sino que solo está presente en el nivel fonético. Esto aplica para el náhuatl en general y para el náhuatl de Tlaxcala en particular. La correspondencia entre el Alfabeto Fonético Internacional y el alfabeto práctico es la siguiente: a= /a/, e= /e/, i= /i/, o= /o/, ch= /t͡ʃ/, h=/h/, k = /k/, kw= /kw/, l= /l/, m= /m/, n= /n/, p= /p/, s= /s/, t= /t/, tl= /t͡ɬ/, ts= /t͡s/, w= /w/, x= /ʃ/, y= /j/. El náhuatl de Tlaxcala también tiene los fonemas /ɲ/, /ɾ/, /r/, /d/, /b/, /g/ y /ʝ/ que provienen de préstamos del español.

En este artículo, se representa el texto en cuatro líneas, como en el ejemplo en (1), tomado de la línea 13 en el texto glosado más adelante. En la primera línea, en el extremo izquierdo aparece el número del ejemplo; enseguida, se encuentra la secuencia de palabras transcritas en alfabeto práctico. En la línea 2, se presenta la segmentación por morfemas (el uso del símbolo “Ø” se explica más adelante en la sección de características gramaticales básicas de la lengua). En la línea 3, se ofrecen las glosas de cada morfema dividido en la línea 2. Finalmente, en la línea 4 se ofrece la traducción libre al español en cursiva. 2

1. Okilihkeh… Línea 1
o-Ø-k-i-li-h-keh Línea 2
PSD-3S-3OP.SG-decir-APL-PERF-PL.S Línea 3
Le dijeron… Línea 4

El texto

El náhuatl de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala tiene diferentes géneros discursivos. 3 Uno de los géneros más recurrentes entre la generación adulta es la narración de historias que reflejan la cosmovisión de los ancestros. Los abuelos tienen estos conocimientos y son trasmitidos a sus hijos y nietos. Sin embargo, en la actualidad la generación de jóvenes y niños ya no conocen muchas historias debido a la nueva reestructuración de la familia y la convivencia con las nuevas maneras de establecer comunicación, es decir, la presencia de medios de comunicación como la televisión, el celular y el Internet. 4

Generalmente, las historias de los adultos están relacionadas con “la Malinche”, una mujer que vive en la montaña. En la mayoría de los casos, las personas buscan a la Malinche para que les regale poderes o riqueza. Antes de obtener esos dones, los interesados deben cumplir una serie de retos que les son solicitados; si logran pasarlos, la mujer les regala lo que llegaron a buscar.

La narración sobre los especialistas de la lluvia fue grabada sólo en casete, y aunado a esto, las condiciones ambientales no permitieron que la grabación sea limpia y claramente audible en algunos momentos. Esta historia forma parte del corpus que recolecté para la tesis de maestría durante el periodo de 2007 a 2009.

La grabación de la narración fue inesperada porque en realidad yo llegué a la casa de Isabel para grabar a su mamá. Sin embargo, ese día llegó un vendedor de cazos y la señora pasó un buen rato negociando la compra del producto. Mientras tanto, en el patio de la casa estábamos varios niños, primos de Isabel, y yo platicando. Isabel se acercó para saber de qué hablábamos y le comentamos que estábamos contando varias leyendas del pueblo. Ella también empezó a contar historias que conocía y una de ellas era sobre “los curanderos de la lluvia”, una narración que había escuchado de sus abuelos. Los niños se interesaron demasiado en ese tema y le pidieron que lo contara. Yo le pregunté si podía grabarla y aceptó. De esta manera, el texto que se presenta aquí fue extraído de una conversación más larga entre Isabel, los niños y yo.

La historia está dividida en dos partes: adquisición del don de controlar la lluvia y la práctica de esta habilidad. En la primera parte, se cuenta cómo había un señor interesado en aprender a controlar la lluvia y fue a ver a otro señor que ya sabía para que lo ayudara. Los dos señores fueron al cerro (volcán o montaña) a buscar a la Malintsin o Malinche, una señora que les otorga ese poder. Una vez que llegaron, encontraron un montón de piedras y el señor que ya sabía “curar la lluvia” dijo algunas palabras y las piedras se abrieron. Ellos entraron y encontraron ahí a la mujer, le contaron el motivo de su visita y ella le dijo al señor que quería aprender, que primero tenía que ir a pasear al bebé de la señora y si aguantaba ese reto, entonces sí le podía regalar ese don. El señor fue a pasear al bebé y a la mitad del camino se dio cuenta de que era una víbora y no un humano; aguantó y siguió caminando hasta regresar a la casa de la Malintsin. Ahí, le entregó al bebé, y la señora le pidió que abriera la boca para que le escupiera y así ya pudiera tener el poder de controlar la lluvia.

En la segunda parte de la historia, se cuenta cómo el señor pone en práctica su nueva habilidad. Un día fue a robar unos quelites al terreno de un señor que tenía mucho dinero y muchas tierras. En ese momento, el sirviente del adinerado lo encontró robando y lo golpeó. El señor ya enojado por los golpes que recibió, comenzó a rezar para provocar la lluvia y, de un momento a otro, empezó a llover y a granizar, destruyendo solamente el terreno donde estaban los quelites. Toda la cosecha se perdió y cuando llegó el dueño a preguntar por qué, el sirviente le contó la historia. El dueño le dijo que había hecho mal porque el señor a quien había golpeado era un “curandero de la lluvia”, que era mejor que le hubiera regalado los quelites, en lugar de tratarlo mal. Ahora, toda su cosecha se había perdido. Es importante resaltar que el don de controlar la lluvia puede ser usado para beneficio o para hacer un mal; en el caso de esta parte de la historia, el poder se usó para dañar.

Algo muy interesante en este tipo de género discursivo es que siempre está la presencia de personas dotadas de poderes ‘mágicos’ o animales que tienen todas las características y comportamiento de seres humanos. Y aunque desde una visión externa, suene rara o poco creíble la veracidad y ocurrencia de estas historias, para la gente del pueblo es algo verdadero que puede ser atestiguado por varias personas e incluso se puede señalar quiénes exactamente tienen aún esos dones o poderes. 5

Ahora, voy a mencionar tres características lingüísticas que subyacen en el texto In tlakatsintli den kipahtia in kiawitl ‘el señor que cura la lluvia’. La primera de ellas es que hay dos voces: la de la narradora y la de los personajes que intervienen en la historia; la voz de la narradora se presenta sin ningún signo adicional, como en (2) tomado de (1) en el texto glosado; y la voz de los personajes se presenta entre guiones largos (-) y comillas (“ ”), como en (3) tomado de (5) en el texto glosado. Nótese que la voz de los personajes se da en forma de habla reportada directa.

2. Sepa okatka se tlakatsintli ke oknekia ksalos,
se-pan o-Ø-katka se tlaka-tsin-tli ke o-Ø-k-neki-a
uno-LOC PSD-3S-estar[IMPERF] INDEF señor-REV-ABS que PSD-3S-3OP.SG-querer-IMPERF
Ø-k-salo-s
3S-3OP.SG-aprender-IRR
Una vez había un señor que quería aprender,

3. -“¡nechonwika!”-,
xi-nech-on-wika
IMPT-1OP.SG-HON-llevar
-“¡lléveme!”-,

La segunda característica es la presencia de paralelismos. Esto se puede observar en el siguiente par de ejemplos. En (4) tomado de la línea (26) del texto glosado, la Malinche le da una orden al hombre que quiere aprender a curar la lluvia y en (5) tomado de la línea (27) del texto glosado, el hombre le contesta, retomando la estructura de la emisión anterior. Este es un tipo de paralelismo estructural y léxico (Bricker, 1974).

4. -“pero ¡amo kana xiktekahkawa!”-;
pero amo kana xi-k-tekah-kawa
pero NEG INDEF:donde IMPT-3OP.SG-echar-dejar
-“pero ¡no lo avientes donde sea!”-;

5. -“amo, amo kana niktekahkawas”-,
amo amo kana ni-k-tekah-kawa-s
NEG NEG INDEF:donde 1S.SG-3OP.SG-echar-dejar-IRR
-“no, no lo aventaré donde sea”-,

La tercera característica es que el náhuatl de San Isidro Buensuceso es sincrético y eso se puede observar en distintos niveles de la lengua (fonológico, morfológico, léxico y sintáctico). 6 En el texto glosado se manifiestan principalmente préstamos léxicos del español al náhuatl. Por ejemplo, las palabras ‘pero’ y ‘bwelta’, en (6) tomado de la línea (24) en el texto glosado. La palabra ‘bwelta’ no es pronunciada exactamente con una [u] como la del español porque el náhuatl carece de esa vocal y, en su lugar, es pronunciada como una [w], sonido que sí existe en el náhuatl.

6. -“pero achto kwikas in nopiltsintli kmakati se bwelta”-;
pero achto Ø-k-wika-s in no-pil-tsin-tli Ø-k-maka-ti se
pero primero 3S-3OP.SG-llevar-IRR DEF 1POS.SG-hijo-AFEC-ABS 3S-3OP.SG-dar-AND.N.PSD INDEF
bwelta
vuelta
-“pero primero llevará a dar una vuelta a mi bebé”-;

Además de los préstamos lingüísticos, también hay un fenómeno de convergencia sintáctica, producto del sincretismo. 7 Un ejemplo de esta convergencia es el uso de la partícula ‘de’ del español en múltiples contextos del náhuatl. Esta partícula está presente desde el periodo colonial e inicialmente tenía la misma función que en español, es decir, un uso preposicional (Hill y Hill, 1999). En el náhuatl de Tlaxcala, sigue usándose como preposición, como en (7) tomado de la línea (30) del texto glosado. Adicionalmente, la partícula ‘de’ funciona como un subordinador en cláusulas relativas, como en (8) tomado de la línea (4) del texto glosado. Esta partícula se extiende a más contextos, pero hasta ahora no los he analizado (véase Hill y Hill, 1999: 327-350 para detalles sobre este tema).

7. oasito den tlahko den atl;
o-Ø-asi-to den tlahko de=n a-tl
PSD-3S-llegar-AND.PSD SUB mitad de=DEF agua-ABS
Llegó donde es la mitad del río;

8. wan… okilito se tlakatsintli de yekmati… kipahtis:
wan o-Ø-k-i-li-to se tlaka-tsin-tli de ye=Ø-k-mati
y PSD-3S-3OP.SG-decir-APL-AND.PSD INDEF hombre-REV-ABS SUB ya=3S-3OP.SG-saber[IMPERF]
y le fue a decir a un señor que ya sabe curarla:

Características gramaticales y tipológicas básicas del náhuatl de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala

En esta sección, voy a presentar algunos rasgos gramaticales y tipológicos del náhuatl de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala, que son necesarios para comprender el texto glosado sobre los especialistas de la lluvia. El náhuatl de San Isidro Buensuceso es una lengua de marcación en el núcleo, aglutinante y polisintética. La lengua es polisintética debido a que las frases nominales reciben un rol temático del verbo vía la coindexación con un morfema flexivo sobre el núcleo de la frase o la incorporación (Baker, 1996).

La lengua tiene un alineamiento nominativo-acusativo. La persona gramatical se marca con prefijos y el plural se marca con sufijos cuando ambas categorías no están fusionadas. En el Cuadro 1, muestro los prefijos de persona que marcan el sujeto y objeto.

Cuadro 1:
Morfemas de alineamiento nominativo-acusativo en el náhuatl de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala.
Persona Nominativo Acusativo
y número gramatical Sujeto Objeto
1SG ni- nech-
2SG ti- mits-
3SG Ø- k-/h-/ki-/Ø
1PL ti- …-h/-keh/-kan/-we tech-
2PL nan-…-h/-keh/-kan/-we amech-
3PL Ø- …-h/-keh/-kan/-we kin-

Del cuadro de arriba, haré dos observaciones. La primera está relacionada con la marcación de persona gramatical en función de sujeto. En el náhuatl en general y en particular en el de Buensuceso, no hay marca prefijal para la tercera persona, pero en el texto la represento con el símbolo “Ø-” para seguir el paradigma de marcación y así dar claridad y orientación al lector.

La segunda observación es con respecto a la marcación de persona en función de objeto. El prefijo de objeto de tercera persona singular puede realizarse como k-, como en (9) tomado de la línea (28) del texto glosado, o como ki-, como en (10) tomado de la línea (58) del texto glosado, o como h-, como en (11) tomado de la línea (39) del texto glosado, o elidirse, como en (12) tomado de la línea (76) del texto glosado. En este último caso y por razones paradigmáticas marco entre cuñas “< >” al prefijo elidido. Todas las realizaciones del morfema dependen de procesos morfofonológicos (véase Flores-Nájera, 2019).

9. -“pues ¡xikmeme!”-
pues xi-k-meme
pero IMPT-3OP.SG-cargar
-“pues ¡cárgalo!”-

10. wan okichihchak
wan o-Ø-ki-chihcha-k
y PSD-3S-3OP.SG-escupir-PERF
y la escupió.

11. -“¿amo otihtekahkah?”-;
amo y=o-ti-h-tekah-kah
NEG ya=PSD-2S.SG-3OP.SG-echar-dejar[PERF]
-“¿no lo aventaste?”-;

12. -“¿akin omitsilih tikwis?”-;
akin o-Ø-mits-i-li-h ti-<k>-kwi-s
INT:quién PSD-3S-2OP.SG-decir-APL-PERF 2S.SG-3OP.SG-agarrar-IRR
-“¿quién te dijo que lo agarraras?”-;

Un rasgo gramatical que sobresale en todo el texto es el sistema de marcación de tiempo, aspecto y modo. La lengua marca las categorías gramaticales de tiempo, aspecto y modo que forman dos sistemas morfológicos: tiempo-modo como prefijos y aspecto-modo como sufijos. El Cuadro 2 enlista las oposiciones que se marcan bajo cada categoría gramatical juntamente con los afijos que las marcan. Estos morfemas son exclusivos a los predicados verbales.

Cuadro 2:
Afijos de tiempo, aspecto y modo en el náhuatl de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala.
Sistema Categoría Valor Morfema
Tiempo Pasado o-
Tiempo/modo No pasado Ø
(prefijal) Modo Imperativo xi-
Exhortativo ma-
Sistema Categoría Valor Morfema
Irrealis -s
Modo Condicional-adversativo -skia
Modo/aspecto Contrafactual -ni
(sufijal) Imperfectivo -ya/ Ø
Aspecto Perfectivo -k/-h/-Ø
Perfecto -ka

Flores-Nájera (2019) argumenta que los morfemas que marcan el sistema tiempo-modo son prefijos que se gramaticalizaron a partir de clíticos o partículas adverbiales; es decir, tienen un origen común. Esto está en consonancia con la propuesta de Steele (1976) de que el protonáhuatl era una lengua de verbo final y, por lo tanto, mayormente con sistemas sufijales y no prefijales, una característica que es compartida por las lenguas de la familia yutonahua.

En cuanto al sistema sufijal, voy a hacer unas notas breves sobre el aspecto imperfectivo, perfectivo y el modo irrealis. Esto es necesario para entender el texto glosado que presento más adelante.

El imperfectivo no enfoca los límites temporales del evento (Comrie, 1976: 25). Éste se usa frecuentemente para eventos habituales. En el náhuatl de San Isidro, el imperfectivo puede ser marcado y no marcado. El imperfectivo carece de marca en contextos de presente, como en (13) tomado de la línea (19) del texto glosado, y este se marca con el sufijo -ya en contextos de pasado, como en (14) tomado de la línea (67) del texto glosado. En los casos donde no hay marca de imperfectivo, incluyo la glosa entre corchetes pegado al verbo (y no agregué un cero) porque esta base lleva información de imperfectivo. Es decir, un verbo conjugado en imperfectivo y presente es la forma menos marcada del verbo porque no hay marcas (véase Flores-Nájera, 2019 para detalles sobre el aspecto imperfectivo).

13. Kilia in soatsintli,
Ø-k-i-lia in soa-tsin-tli
3S-3OP.SG-decir-APL[IMPERF] DEF mujer-REV-ABS
Le dice a la señora,

14. okinpiaya nihki itlalwan;
o-Ø-kin-pia-ya nihki i-tlal-wan
PSD-3S-3OP.PL-tener-IMPERF también 3POS.SG-tierra-PL
también tenía sus tierras;

El perfectivo enfoca el evento como un todo, es decir, sin distinción de las fases que forman la situación (Comrie, 1976: 15). En el náhuatl de Buensuceso, el sufijo perfectivo tiene tres alomorfos: -k, -h o Ø. La elección del sufijo depende del tipo de verbo y de la base verbal; en general, hay dos bases verbales, una larga y otra reducida (véase Flores-Nájera, 2019 para detalles sobre la formación del aspecto perfectivo). Además de los sufijos y de las bases verbales que forman al perfectivo, es importante notar que este aspecto siempre coocurre con el prefijo o- de tiempo pasado.

El sufijo -k se combina con la base larga para formar el aspecto perfectivo, como en (15) tomado de la línea (102) del texto glosado. Debido a procesos fonológicos, el sufijo tiende a desaparecer, como en (16) tomado de la línea (81) del texto glosado. En estos casos y por razones paradigmáticas, marco entre cuñas “< >” al sufijo elidido.

15. -“wan in neh oniknenahwak”-;
wan in neh o-ni-k-nen-ahwa-k
y DEF 1SG PSD-1S.SG-3OP.SG-mucho-regañar-PERF
-“y yo lo regañé mucho”-;

16. kihtos: -“pos axan onechnenwitehtewakeh”-
Ø-k-ihto-s pos axan o-Ø-nech-nen-witeh-t-ewa-<k>-keh
3S-3OP.SG-decir-IRR pues ahora PSD-3S-1OP.SG-mucho-golpear-LIG-AUX:echar-PERF-PL.S
dice: -“pues ahora ya me dejaron golpeado demasiado”-

El sufijo -h se combina con bases reducidas de verbos que terminan en -ia y -oa, como en (17) tomado de la línea (13) del texto glosado. En este ejemplo, el verbo ilia ‘decir a alguien’ elide la vocal [a] y toma el sufijo-h de perfectivo.

17. Okilihkeh…
o-Ø-k-i-li-h-keh
PSD-3S-3OP.SG-decir-APL-PERF-PL.S
Le dijeron…

El resto de las bases verbales reducidas no se flexionan con ningún sufijo de perfectivo, como en (18) tomado de la línea (80) del texto glosado. En este ejemplo, el verbo kwalani ‘enojarse’ elide la vocal final [i] y no toma sufijo de perfectivo. En estos casos, la glosa va entre corchetes junto al verbo porque la base verbal lleva la información de aspecto.

18. Entons lego in tlakatsintli okwalan;
entons lego in tlaka-tsin-tli o-Ø-kwalan
entonces luego DEF hombre-REV-ABS PSD-3S-enojar[PERF]
Entonces luego el señor se enojó;

En cuanto al modo irrealis, Flores-Nájera (2019) muestra evidencia de por qué en el náhuatl de San Isidro, el sufijo -s marca modo irrealis y no tiempo futuro. Este morfema se usa para eventos futuros, descripción de procesos, para crear expectativas en el oyente y en construcciones condicionales (2019: 343-347). En el ejemplo (19) tomado de la línea (50) del texto glosado, la marca de irrealis codifica una acción futura; y en (20) tomado de la línea (81) del texto glosado, el verbo flexionado en irrealis crea una expectativa en el interlocutor, el evento ocurre en el momento de la conversación y significa ‘dice’. Este no se puede interpretar como ‘dirá’ porque es una cita directa de lo que en ese momento estaba diciendo el personaje principal de la historia; por lo tanto, el sufijo -s no marca futuro.

19. -“kema, nikinwaltsakwilis”-.
kema ni-kin-wal-tsakw-ili-s
1S.SG-3OP.PL-DIR-cerrar-APL-IRR
-“sí, los encerraré”-.

20. kihtos: -“pos axan onechnenwitehtewakeh”-
Ø-k-ihto-s pos axan o-Ø-nech-nen-witeh-t-ewa-keh
3S-3OP.SG-decir-IRR pues ahora PSD-3S-1OP.SG-mucho-golpear-LIG-AUX:echar[PERF]-PL.S
dice: -“pues ahora ya me dejaron golpeado demasiado”-

Además de que el irrealis codifica valores semánticos, también se emplea en cláusulas subordinadas donde otras lenguas usan un verbo no finito o menos finito como en el español. Específicamente, la forma irrealis del verbo se utiliza en cláusulas subordinadas que incluyen complementos (de tipo desiderativo, de obligación o habilidad y o de permisión) y cláusulas relativas existenciales (Flores-Nájera, 2020). Esto muestra que, en la sintaxis, el irrealis es la forma menos marcada.

Los verbos desiderativos se caracterizan por tener sujetos experimentantes que expresan el deseo de que la cláusula de complemento sea realizada (Stiebels, 2015: 51). En el náhuatl de Buensuceso, un tipo de estructura de complemento con el verbo matriz neki ‘querer’ requiere que el verbo subordinado esté obligatoriamente flexionado con el morfema de irrealis, como en el ejemplo (21) tomado de la línea (3) del texto glosado. Además, en este tipo de construcción, hay correferencia obligatoria de sujeto entre el verbo de la cláusula principal y el verbo de la cláusula subordinada.

21. oknekia ksalos kpahtis in kiawitl
o-Ø-k-neki-a Ø-k-salo-s Ø-k-pah-ti-s in kiawi-tl
PSD-3S-3OP.SG-querer-IMPERF 3S-3OP.SG-aprender-IRR 3S-3OP.SG-hierba-VBZR-IRR DEF lluvia-ABS
quería aprender a curar la lluvia

Flores-Nájera (2019: 366-371) muestra varias evidencias de que en las construcciones como las de (21), el irrealis es la forma sintácticamente menos marcada y menos finita que se usa en contextos de mayor integración clausal.

In tlakatsintli den kipahtia in kiawitl

Tetlapwihki: Isabel Pérez Zepeda

1 Sepa okataka se tlakatsintli ke oknekia ksalos, 2 oknekia ksalos… kpahtis in kiawitl

3 oknekia ksalos kpahtis in kiawitl 4 wan… okilito se tlakatsintli de yekmati… kipahtis:

5 -“¡nechonwika!-, 6 -“niksalos nikpahtis in kiawitl kwando kiawi”-.

7 -Kema, pero tikxikos-.

8 -Pos ¡tiawe!-.

9 Otlehkokeh, 10 otlehkokeh asta tlakpak, 11 otlehkokeh. 12 Oasitoh kan okatka se tetl de wei. 13 Okilihkeh… 14 mati tlen okilih in tlakatsintli; 15 omotlapoh non tetl; 16 okalahkeh parejo; 17 oasitoh, 18 oasitoh asta tlahtek. 19 Kilia in soatsintli, 20 in Malintsin kilia:

21 -“onikwalik nin tlakatsintli, 22 kineki ksalos kpahtis in kiawitl”-;

23 -“ah kema”-,

24 -“pero achto kwikas in nopiltsintli kmakati se bwelta”-;

25 -“kema”-,

26 -“pero ¡amo kana xiktekahkawa!”-;

27 -“amo, amo kana niktekahkawas”-,

28 -“pues ¡xikmeme!”-;

29 Okmemeh; 30 oasito den tlahko den atl; 31 omixkwep in tlakatsintli; 32 okitak se koatl; 33 wan kilia:

-“pero ye tlahko onechilih in soatsintli amo niktlamotlas nipiltsintli”-.

34 Omoxikoh in tlakatsintli. 35 Okmakato in bwelta. 36 Oasito, 37 kilia:

-“yonikwalik in mopiltsintli”-;

38 -“axan yotikwalik”-;

39 -“¿amo otihtekahkah?”-;

40 kilia: -“amo onihtekahkah”-.

41 -“A ber xtlapo mokamak”-;

42-“kema”-;

43 Oktlapoh; 44 okamachihchak in soatsintli. 45 Kilia:

-“axan ye tiwelitis kpahtis in kiawitl”-. 46 -“Se rato, nikinkahkawas in nochitowan”-; 47 -“tikwaltsakwilia” -48 -“porke tlamo tikwaltsakwilis, nochi yektlamotlas in milli”-, 49 -“nochi ktlamotlas”-;

50 -“kema, nikinwaltsakwilis”-.

51 Lego owaltemokeh parejo, 52 owaltemokeh. 53 Ompa tiotlak, omokahkah se kiawitl; 54 opeh nentesiwi. 55 Tons, in tlakatsintli kilia:… 56 Opeh resaroa 57 wan okmachotih in kiawitl 58 wan okichihchak. 59 Tons omonaktih in kiawitl; 60 san opeh kiawi, kiawi; 61 tlatsotsonkiawi; 62 opeh tlatsotsonkiawi.

63 Tons non tlakatsintli komo yoksaloh; 64 sepa oyah okwito seki kilitl; 65 okwito itech se tlalli den kan non tlakatsintli okpiaya itomin; 66 okinpiaya tlalli; 67 okinpiaya nihki itlalwan; 68 okatka miek milli, pwro ayotl; 69 okatka in kilitl. 70 Tons in tlakatsintli oyah okwito seki kilitl; 71 okasito in… 72 amo oyah yen dweño, 73 oyah ye nitlakewal, 74 oasito, 75 kilia:

-“¿tleka otikwik in kilitl?”-

76 -“¿akin omitsilih tikwis?”-;

77 -“amaka”-.

78 Opeh nentsotsona in tlakatsintli; 79 oknenwalwitehtewak. 80 Entons lego in tlakatsintli okwalan; 81 kihtos:

-“pos axan onechnenwitehtewakeh”-

82 -“wan tla mach amitla onikchih”-;

83 -“tla onikwik san keski kilitl”-;

84 -“onechnenwitek”-;

85 -“axan kitas tlen panos nitlal”-.

86 Opeh nenresaroa 87 wan okihtlanih in kiawitl 88 wan opeh nenkiawi; 89 opeh tesiwi, 90 pero san itech ye nikwentla; 91 den oksekin amitla omochihkeh, 92 den eskina kan ome kateh in tlalmeh, 93 amitla omochihkeh, 94 nochi kwalli kateh, 95 nochi kwalli kateh, 96 pero den yeh, nochi oyek san tlalli, 97 nochi owewetsito. 98 Wan yen tlakatsintli den dweño despwes otlachako, 99 kilia nikriado:

-“¿tlen omochih in nokwentla?”-;

100 kilia: -“es ke onikasiko se tlakatsintli de pobresito”-;

101 -“onikasito kololoto seki kilitl”-;

102 -“wan in neh oniknenahwak”-;

103 -“onikwitek”-;

104 -“ah otikwitek”-;

105 -“pos okwalan”-;

106 -“oknentlamotlatewak kwak yoniah”-;

107 -“okwalan ye nin tlakatsintli”-,

108 -“pos ihkón okchihtewak”-;

109 Opeh kinenahwa ye nitlakewal, 110 opeh kinenahwa, 111 kilia:

-“wan ¿tleka otikahwak?”-;

112-“¿tleka otikwitek?”-;

113 -“otiktlakoliani seki”-;

114 -“otiktlakoliani”-;

115 -“axan ¡xkit tlen yonechchiwilihtewak inon tlakatl!”-;

116 -“porke ye non tlakatsintli pahtia in kiawitl”-.

El señor que cura la lluvia

Narradora: Isabel Pérez Zepeda

1 Una vez había un señor que quería aprender, 2 quería aprender… a curar la lluvia, 3 quería aprender a curar la lluvia 4 y le fue a decir a un señor que ya sabe curarla bien:

5 -“¡lléveme!”-, 6 voy a aprender a curar la lluvia cuando llueva”-.

7 -Sí, pero vas a aguantar-.

8 -Pues ¡vamos!-.

9 Subieron, 10 subieron hasta arriba, 11 subieron. 12 Llegaron donde había una piedra que era grande. 13 Le dijeron… 14 no se sabe qué le dijo el señor; 15 se abrió esa piedra; 16 entraron juntos; 17 llegaron, 18 llegaron hasta adentro. 19 Le dice a la señora, 20 a la Malinche le dice:

21 -“traje a este señor,

22 quiere aprender a curar la lluvia”-;

23 -“ah sí”-,

24 -“pero primero llevará a dar una vuelta a mi bebé”-;

25 -“sí”-,

26 -“pero ¡no lo avientes donde sea!”-;

27 -“no, no lo aventaré donde sea”-,

28 -“pues ¡cárgalo!”-.

29 Lo cargó; 30 llegó donde es la mitad del río; 31 volteó la mirada el hombre; 32 vio una víbora; 33 y dice:

-“pero a la mitad me dijo la señora que no aventara a su bebé”-.

34 Se aguantó el señor. 35 Le fue a dar la vuelta. 36 Llegó, 37 dice:

-“ya traje a tu bebé”-;

38 -“ahora ya lo trajiste”-;

39 -“¿no lo aventaste?”-;

40 le dice: -“no lo aventé”-;

41 -“A ver abre la boca”-;

42 -“sí”-.

43 La abrió; 44 le escupió en la boca la mujer. 45 Dice:

-“ahora ya podrás curar la lluvia”-. 46 -“En un rato, soltaré la lluvia (lit. soltaré a mis chivos)”-; 47 -“la encierras” - 48 -“porque si no la vas a encerrar, tirará toda la milpa”-, 49 -“todo tirará”-;

50 -“sí, los encerraré”-.

51 Luego bajaron juntos (los dos hombres), 52 bajaron. 53 Allá en la tarde, se soltó una lluvia; 54 empezó a granizar bastante. 55 Entonces, el señor dice:… 56 Empezó a rezar 57 y persignó la lluvia 58 y la escupió. 59 Entonces se paró la lluvia; 60 sólo empezó a llover, llover; 61 llovió delgadamente; 62 empezó a llover delgadamente.

63 Entonces ese señor como ya aprendió; 64 una vez fue a traer unos quelites; 65 fue a traer en un terreno donde ese hombre tenía dinero; 66 tenía muchos terrenos; 67 tenía también muchos terrenos; 68 había mucha milpa, pura calabaza; 69 había los quelites. 70 Entonces el señor fue a traer unos quelites; 71 lo fue a encontrar el… 72 no fue el dueño, 73 fue su sirviente, 74 llegó, 75 -“le dice:

¿por qué agarraste el quelite?”-

76 -“¿quién te dijo que lo agarraras?”-;

77 -“nadie”-.

78 Empezó a golpear al hombre; 79 lo dejó golpeado demasiado. 80 Entonces luego el señor se enojó; 81 dice:

-“pues ahora ya me dejaron golpeado demasiado”-

82 -“y a ver no hice nada”-;

83 -“a ver agarré sólo unos cuantos quelites”-;

84 -“me golpeó demasiado”-;

85 -“ahora verá qué le pasará a su terreno”-.

86 Empezó a rezar bastante 87 y pidió la lluvia 88 y empezó a llover bastante; 89 empezó a granizar, 90 pero sólo en su terreno; 91 de los otros (terrenos) nada se hicieron, 92 de la esquina donde están dos de los terrenos, 93 nada se hicieron, 94 nada les pasó, 95 nada les pasó, 96 pero el de él, todo fue sólo tierra, 97 todo se cayó. 98 Y el señor que es el dueño después fue a mirar, 99 le dice a su criado:

-“¿qué se hizo mi terreno?”-;

100 le dice: -“es que vine a encontrar un señor que es pobrecito”-;

101 -“lo fui a encontrar que fue a recoger unos quelites”-;

102 -“y yo lo regañé mucho”-;

103 -“lo golpeé”-;

104 -“ah lo golpeaste”-;

105 -“pues se enojó”-;

106 -“bastante dejó tirado cuando me fui”-;

107 -“se enojó este señor”-,

108 -“pues así lo dejó hecho”-.

109 Empezó a regañarlo su sirviente, 110 empezó a regañarlo, 111 le dice:

-“y ¿por qué lo regañaste?”-;

112 -“¿por qué le pegaste?”-;

113 -“le hubieras regalado unos (quelites)”-;

114 -“le hubieras regalado”-;

115 -“ahora ¡mira qué me dejó hecho ese hombre!”-;

116 -“porque ese señor cura la lluvia”-.

El señor que cura la lluvia

(texto con glosa interlineada)

1. Sepa okatka se tlakatsintli ke oknekia ksalos,
se-pan o-Ø-katka se tlaka-tsin-tli ke o-Ø-k-neki-a
uno-LOC PSD-3S-estar[IMPERF] INDEF señor-REV-ABS que PSD-3S-3OP.SG-querer-IMPERF

Ø-k-salo-s
3S-3OP.SG-aprender-IRR
Una vez había un señor que quería aprender,

2. oknekia ksalos… kpahtis in kiawitl,
o-Ø-k-neki-a Ø-k-salo-s Ø-k-pah-ti-s in kiawi-tl
PSD-3S-3OP.SG-querer-IMPERF 3S-3OP.SG-aprender-IRR 3S-3OP.SG-hierba-VBZR-IRR DEF lluvia-ABS
quería aprender… a curar la lluvia,

3. oknekia ksalos kpahtis in kiawitl
o-Ø-k-neki-a Ø-k-salo-s Ø-k-pah-ti-s in kiawi-tl
PSD-3S-3OP.SG-querer-IMPERF 3S-3OP.SG-aprender-IRR 3S-3OP.SG-hierba-VBZR-IRR DEF lluvia-ABS
quería aprender a curar la lluvia

4. wan… okilito se tlakatsintli de yekmati… kipahtis:
wan o-Ø-k-i-li-to se tlaka-tsin-tli de ye=Ø-k-mati
y PSD-3S-3OP.SG-decir-APL-AND.PSD INDEF hombre-REV-ABS SUB ya=3S-3OP.SG-saber[IMPERF]

Ø-k-pah-ti-s
3S-3OP.SG-hierba-VBZR-IRR
y… le fue a decir a un señor que ya sabe… curarla:

5. -“¡nechonwika!-,
xi-nech-on-wika
IMPT-1OP.SG-HON-llevar
-“¡lléveme!”-,

6. -niksalos nikpahtis in kiawitl kwando kiawi”-.
ni-k-salo-s ni-k-pah-ti-s in kiawi-tl kwando
1S.SG-3OP.SG-aprender-IRR 1S.SG-3OP.SG-hierba-VBZR-IRR DEF lluvia-ABS cuando

Ø-kiawi
3S-llover[IMPERF]
voy a aprender a curar la lluvia cuando llueva”-.

7. -Kema, pero tikxikos-.
kema pero ti-k-xiko-s
pero 2S.SG-3OP.SG-aguantar-IRR
-Sí, pero vas a aguantar-.

8. -Pos ¡tiawe!-.
pos ti-a-we
pues 1S.PL-ir-PL.S
-Pues ¡vamos!-.

9. Otlehkokeh,
o-Ø-tlehko-<k>-keh
PSD-3S-subir-PERF-PL.S
Subieron,

10. otlehkokeh asta tlakpak,
o-Ø-tlehko-<k>-keh asta tla-k-pak
PSD-3S-subir-PERF-PL.S hasta INDEF.N.H-cabeza-LOC
subieron hasta arriba,

11. otlehkokeh.
o-Ø-tlehko-<k>-keh
PSD-3S-subir-PERF-PL.S
subieron.

12. Oasitoh kan okatka se tetl de wei.
o-Ø-asi-to-h kan o-Ø-katka se te-tl de Ø-wei
PSD-3S-subir-PERF-PL.S REL:donde PSD-3S-estar[IMPERF] INDEF piedra-ABS SUB 3S-grande
Llegaron donde había una piedra que era grande.

13. Okilihkeh…
o-Ø-k-i-li-h-keh
PSD-3S-3OP.SG-decir-APL-PERF-PL.S
Le dijeron…

14. mati tlen okilih in tlakatsintli;
Ø-mati tlen o-Ø-k-i-li-h in tlaka-tsin-tli
NEG.3S-saber[IMPERF] INT:qué PSD-3S-3OP.SG-decir-APL-PERF DEF hombre-REV-ABS
no se sabe qué le dijo el señor;

15. omotlapoh non tetl;
o-Ø-mo-tlapo-h non te-tl
PSD-3S-IPS-abrir-PERF MED piedra-ABS
se abrió esa piedra;

16. okalahkeh parejo;
o-Ø-kalak-keh parejo
PSD-3S-entrar[PERF]-PL.S juntos
entraron juntos;

17. oasitoh,
o-Ø-asi-to-h
PSD-3S-llegar-AND.PSD-PL.S
llegaron,

18. oasitoh asta tlahtek.
o-Ø-asi-to-h asta tla-hte-k
PSD-3S-llegar-AND.PSD-PL.S hasta INDEF.N.H-estómago-LOC
llegaron hasta adentro.

19. Kilia in soatsintli,
Ø-k-i-lia in soa-tsin-tli
3S-3OP.SG-decir-APL[IMPERF] DEF mujer-REV-ABS
Le dice a la señora,

20. in Malintsin kilia:
in Malin-tsin Ø-k-i-lia
DEF Malinche-REV 3S-3OP.SG-decir-APL[IMPERF]
a la Malinche le dice:

21. -“onikwalik nin tlakatsintli,
o-ni-k-walik nin tlaka-tsin-tli
PSD-1S.SG-3OP.SG-traer[PERF] PROX hombre-REV-ABS
-“traje a este señor,

22. kineki ksalos kpahtis in kiawitl”-;
Ø-ki-neki Ø-k-salo-s Ø-k-pah-ti-s in kiawi-tl
3S-3OP.SG-querer[IMPERF] 3S-3OP.SG-aprender-IRR 3S-3OP.SG-hierba-VBZR-IRR DEF lluvia-ABS
quiere aprender a curar la lluvia”-;

23. -“a kema”-,
ah kema
ah
-“ah sí”-,

24. -“pero achto kwikas in nopiltsintli kmakati se bwelta”-;
pero achto Ø-k-wika-s in no-pil-tsin-tli Ø-k-maka-ti
pero primero 3S-3OP.SG-llevar-IRR DEF 1POS.SG-hijo-AFEC-ABS 3S-3OP.SG-dar-AND.N.PSD

se bwelta
INDEF vuelta
-“pero primero llevará a dar una vuelta a mi bebé”-;

25. -“kema”-,
kema
-“sí”-,

26. -“pero ¡amo kana xiktekahkawa!”-;
pero amo kana xi-k-tekah-kawa
pero NEG INDEF:donde IMPT-3OP.SG-echar-dejar
-“pero ¡no lo avientes donde sea!”-;

27. -“amo, amo kana niktekahkawas”-,
amo amo kana ni-k-tekah-kawa-s
NEG NEG INDEF:donde 1S.SG-3OP.SG-echar-dejar-IRR
-“no, no lo aventaré donde sea”-,

28. -“pues ¡xikmeme!”-
pues xi-k-meme
pero IMPT-3OP.SG-cargar
-“pues ¡cárgalo!”-.

29. Okmemeh;
o-Ø-k-meme-h
PSD-3S-3OP.SG-cargar-PERF
Lo cargó;

30. oasito den tlahko den atl;
o-Ø-asi-to den tlahko de=n a-tl
PSD-3S-llegar-AND.PSD SUB mitad de=DEF agua-ABS
llegó donde es la mitad del río;

31. omixkwep in tlakatsintli;
o-Ø-m-ix-kwep in tlaka-tsin-tli
PSD-3S-RR-ojo-voltear[PERF] DEF hombre-REV-ABS
volteó la mirada el hombre;

32. okitak se koatl;
o-Ø-k-ita-k se koa-tl
PSD-3S-3OP.SG-ver-PERF INDEF víbora-ABS
vio una víbora;

33. wan kilia: -“pero ye tlahko onechilih in soatsintli amo niktlamotlas
nipiltsintli”-.
wan Ø-k-i-lia pero ye tlahko o-Ø-nech-i-li-h in
y 3S-3OP.SG-decir-APL[IMPERF] pero FOC media PSD-3S-1OP.SG-decir-APL-PERF DEF

soa-tsin-tli amo ni-k-tlamotla-s n=i-pil-tsin-tli
mujer-REV-ABS NEG 1S.SG-3OP.SG-aventar-IRR DEF=3POS.SG-hijo-AFEC-ABS
y le dice: -“pero a la mitad me dijo la señora que no aventara a su bebé”-.

34. Omoxikoh in tlakatsintli.
o-Ø-mo-xiko-h in tlaka-tsin-tli
PSD-3S-RR-aguantar-PERF DEF hombre-REV-ABS
Se aguantó el señor.

35. Okmakato in bwelta.
o-Ø-k-maka-to in bwelta
PSD-3S-3OP.SG-dar-AND.N.PSD DEF vuelta
Le fue a dar la vuelta.

36. Oasito,
o-Ø-asi-to
PSD-3S-llegar-AND.N.PSD
Llegó,

37. kilia: -“yonikwalik in mopiltsintli”-;
Ø-k-i-lia y=o-ni-k-walik in mo-pil-tsin-tli
3S-3OP.SG-decir-APL[IMPERF] ya=PSD-1S.SG-3OP.SG-traer[PERF] DEF 2POS.SG-hijo-AFEC-ABS
le dice: -“ya traje a tu bebé”-;

38. -“axan yotikwalik”-;
axan y=o-ti-k-walik
ahora ya=PSD-2S.SG-3OP.SG-traer[PERF]
-“ahora ya lo trajiste”-;

39. -“¿amo otihtekahkah?”-;
amo y=o-ti-h-tekah-kah
NEG ya=PSD-2S.SG-3OP.SG-echar-dejar[PERF]
-“¿no lo aventaste?”-;

40. kilia: -“amo onihtekahkah”-.
Ø-k-i-lia amo o-ni-h-tekah-kah
3S-3OP.SG-decir-APL[IMPERF] NEG PSD-1S.SG-3OP.SG-echar-dejar[PERF]
le dice: -“no lo aventé”-;

41. -“A ber xtlapo mokamak”-;
a ber x-<k>-tlapo mo-kamak
a ver IMPT-3OP.SG-abrir 2POS.SG-boca
-“A ver abre la boca”-;

42. -“kema”-.
kema
-“sí”-.

43. Oktlapoh;
o-Ø-k-tlapo-h
PSD-3S-3OP.SG-abrir-PERF
La abrió;

44. okamachihchak in soatsintli.
o-Ø-kama-chihcha-k in soa-tsin-tli
PSD-3S-boca-escupir-PERF DEF mujer-REV-ABS
le escupió en la boca la mujer.

45. Kilia: -“axan ye tiwelitis kpahtis in kiawitl”-.
Ø-k-i-lia axan ye=ti-weliti-s Ø-k-pah-ti-s in
3S-3OP.SG-decir-APL[IMPERF] ahora ya=2S.SG-poder-IRR 3S-3OP.SG-hierba-VBZR-IRR DEF

kiawi-tl
lluvia-ABS
Le dice: -“ahora ya podrás curar la lluvia”-.

46. -“Se rato, nikinkahkawas in nochitowan”-;
se rato ni-kin-kah-kawa-s in no-chito-wan
INDEF rato 1S.SG-OP3PL-RED:INTS-dejar-IRR DEF 1POS.SG-chivo-PL
-“En un rato, soltaré la lluvia (lit. soltaré a mis chivos)”-;

47. -“tikwaltsakwilia”-
ti-k-wal-tsakw-ilia
2S.SG-3OP.SG-DIR-cerrar-APL[IMPERF]
-“la encierras”-

48. -“porke tlamo tikwaltsakwilis, nochi yektlamotlas in milli”-,
porke tla=amo ti-k-wal-tsakw-ili-s nochi Ø-<k>-yek-tlamotla-s
porque COND=NEG 2S.SG-3OP.SG-DIR-cerrar-APL-IRR toda 3S-3OP.SG-bien-tirar-IRR

in mil-li
DEF milpa-ABS
-“porque sino la vas a encerrar, tirará toda la milpa”-,

49. -“nochi ktlamotlas”-;
nochi Ø-k-tlamotla-s
todo 3S-3OP.SG-tirar-IRR
-“todo tirará”-;

50. -“kema, nikinwaltsakwilis”-.
kema ni-kin-wal-tsakw-ili-s
1S.SG-3OP.PL-DIR-cerrar-APL-IRR
-“sí, los encerraré”-.

51. Lego owaltemokeh parejo,
lego o-Ø-wal-temo-keh parejo
luego PSD-3S-DIR-bajar[PERF]-PL.S juntos
Luego bajaron juntos (los dos hombres),

52. owaltemokeh.
o-Ø-wal-temo-keh
PSD-3S-DIR-bajar[PERF]-PL.S
bajaron.

53. Ompa tiotlak, omokahkah se kiawitl;
ompa tiotlak o-Ø-mo-kah-kah se kiawi-tl
allá tarde PSD-3S-RR-RED:INTS-soltar[PERF] INDEF lluvia-ABS
Allá en la tarde, se soltó una lluvia;

54. opeh nentesiwi.
o-Ø-peh Ø-nen-tesiwi
PSD-3S-empezar[PERF] 3S-mucho-granizar[IMPERF]
empezó a granizar bastante.

55. Tons, in tlakatsintli kilia:…
tons in tlaka-tsin-tli Ø-k-i-lia
entonces DEF hombre-REV-ABS 3S-3OP.SG-decir-APL[IMPERF]
Entonces, el señor le dice:…

56. Opeh resaroa
o-Ø-peh Ø-resaroa
PSD-3S-empezar[PERF] 3S-rezar[IMPERF]
Empezó a rezar

57. wan okmachotih in kiawitl
wan o-Ø-k-machoti-h in kiawi-tl
y PSD-3S-3OP.SG-persignar-PERF DEF lluvia-ABS
y persignó la lluvia

58. wan okichihchak.
wan o-Ø-ki-chihcha-k
y PSD-3S-3OP.SG-escupir-PERF
y la escupió.

59. Tons omonaktih in kiawitl;
tons o-Ø-mo-nakti-h in kiawi-tl
entonces PSD-3S-RR-parar-PERF DEF lluvia-ABS
Entonces se paró la lluvia;

60. san opeh kiawi, kiawi;
san o-Ø-peh Ø-kiawi Ø-kiawi
sólo PSD-3S-empezar[PERF] 3S-llover[IMPERF] 3S-llover[IMPERF]
sólo empezó a llover, llover;

61. tlatsotsonkiawi;
tla-tso-tson-kiawi
FREC-RED:INST-cabello-llover[IMPERF]
llovió delgadamente;

62. opeh tlatsotsonkiawi.
o-Ø-peh tla-tso-tson-kiawi
PSD-3S-empezar[PERF] FREC-RED:INST-cabello-llover[IMPERF]
empezó a llover delgadamente.

63. Tons non tlakatsintli komo yoksaloh;
tons non tlaka-tsin-tli komo y=o-Ø-k-salo-h
entonces MED hombre-REV-ABS como ya=PSD-3S-3OP.SG-aprender-PERF
Entonces ese señor como ya aprendió;

64. sepa oyah okwito seki kilitl;
se-pan o-Ø-yah o-Ø-<k>-kwi-to seki kili-tl
uno-LOC PSD-3S-ir[PERF] PSD-3S-3OP.SG-agarrar-AND.PSD unos quelite-ABS
una vez fue a traer unos quelites;

65. okwito itech se tlalli den kan non tlakatsintli okpiaya itomin;
o-Ø-<k>-kwi-to i-tech se tlal-li den kan non
PSD-3S-3OP.SG-agarrar-AND.PSD 3POS.SG-SR:en INDEF tierra-ABS SUB REL:donde MED

tlaka-tsin-tli o-Ø-k-pia-ya i-tomin
hombre-REV-ABS PSD-3S-3OP.SG-tener-IMPERF 3POS.SG-dinero
fue a traer en un terreno donde ese hombre tenía dinero;

66. okinpiaya tlalli;
o-Ø-kin-pia-ya tlal-li
PSD-3S-3OP.PL-tener-IMPERF tierra-ABS
tenía tierras;

67. okinpiaya nihki itlalwan;
o-Ø-kin-pia-ya nihki i-tlal-wan
PSD-3S-3OP.PL-tener-IMPERF también 3POS.SG-tierra-PL
también tenía sus tierras;

68. okatka miek milli, pwro ayotl;
o-Ø-katka miek mil-li pwro ayo-tl
PSD-3S-estar[IMPERF] mucha milpa-ABS puro calabaza-ABS
había mucha milpa, pura calabaza;

69. okatka in kilitl.
o-Ø-katka in kili-tl
PSD-3S-estar[IMPERF] DEF quelite-ABS
había los quelites.

70. Tons in tlakatsintli oyah okwito seki kilitl;
tons in tlaka-tsin-tli o-Ø-yah o-Ø-<k>-kwi-to
entonces DEF hombre-REV-ABS PSD-3S-ir[PERF] PSD-3S-3OP.SG-agarrar-AND.PSD

seki kili-tl
unos quelite-ABS
Entonces el señor fue a traer unos quelites;

71. okasito in…
o-Ø-k-asi-to in
PSD-3S-3OP.SG-encontrar-AND.PSD DEF
lo fue a encontrar el…

72. amo oyah yen dweño,
amo o-Ø-yah ye=n dweño
NEG PSD-3S-ir[PERF] FOC=DEF dueño
no fue el dueño,

73. oyah ye nitlakewal,
o-Ø-yah ye n=i-tlakewal
PSD-3S-ir[PERF] FOC DEF=3POS.SG-sirviente
fue su sirviente,

74. oasito,
o-Ø-asi-to
PSD-3S-llegar-AND.PSD
llegó,

75. kilia: -“¿tleka otikwik in kilitl?”-
Ø-k-i-lia tle-ka o-ti-<k>-kwi-k in kili-tl
3S-3OP.SG-decir-APL[IMPERF] INT:qué-SR:por PSD-2S.SG-3OP.SG-agarrar-PERF DEF quelite-ABS
-“le dice: ¿por qué agarraste el quelite?”-

76. -“¿akin omitsilih tikwis?”-;
akin o-Ø-mits-i-li-h ti-<k>-kwi-s
INT:quién PSD-3S-2OP.SG-decir-APL-PERF 2S.SG-3OP.SG-agarrar-IRR
-“¿quién te dijo que lo agarraras?”-;

77. -“amaka”-.
am=aka
NEG=alguien
-“nadie”-.

78. Opeh nentsotsona in tlakatsintli;
o-Ø-peh Ø-<k>-nen-tsotsona in tlaka-tsin-tli
PSD-3S-empezar[PERF] 3S-3OP.SG-mucho-sonar[IMPERF] DEF hombre-REV-ABS
Empezó a golpear al hombre;

79. oknenwalwitehtewak.
o-Ø-k-nen-wal-witeh-t-ewa-k
PSD-3S-3OP.SG-mucho-DIR-golpear-LIG-AUX:echar-PERF
lo dejó golpeado demasiado.

80. Entons lego in tlakatsintli okwalan;
entons lego in tlaka-tsin-tli o-Ø-kwalan
entonces luego DEF hombre-REV-ABS PSD-3S-enojar[PERF]
Entonces luego el señor se enojó;

81. kihtos: -“pos axan onechnenwitehtewakeh”-
Ø-k-ihto-s pos axan o-Ø-nech-nen-witeh-t-ewa-<k>-keh
3S-3OP.SG-decir-IRR pues ahora PSD-3S-1OP.SG-mucho-golpear-LIG-AUX:echar-PERF-PL.S
dice: -“pues ahora me dejaron golpeado demasiado”-

82. -“wan tla mach amitla onikchih”-;
wan tla mach am=itla o-ni-k-chih
y a.ver ASER NEG=algo PSD-1S.SG-3OP.SG-hacer[PERF]
-“y a ver no hice nada”-;

83. -“tla onikwik san keski kilitl”-;
tla o-ni-<k>-kwi-k san keski kili-tl
a.ver PSD-1S.SG-3OP.SG-agarrar-PERF sólo cuantos quelite-ABS
-“a ver agarré sólo unos cuantos quelites”-;

84. -“onechnenwitek”-;
o-Ø-nech-nen-witek
PSD-3S-1OP.SG-mucho-golpear[PERF]
-“me golpeó demasiado”-;

85. -“axan kitas tlen panos nitlal”-.
axan o-Ø-k-ita-s tlen Ø-pano-s n=i-tlal
ahora PSD-3S-3OP.SG-ver-IRR INT:qué 3S-pasar-IRR DEF=3POS.SG-tierra
-“ahora verá qué le pasará a su terreno”-.

86. Opeh nenresaroa
o-Ø-peh Ø-nen-resaroa
PSD-3S-empezar[PERF] 3S-mucho-rezar[IMPERF]
Empezó a rezar bastante

87. wan okihtlanih in kiawitl
wan o-Ø-k-ihtlani-h in kiawi-tl
y PSD-3S-3OP.SG-pedir-PERF DEF lluvia-ABS
y pidió la lluvia

88. wan opeh nenkiawi;
wan o-Ø-peh Ø-nen-kiawi
y PSD-3S-empezar[PERF] 3S-mucho-llover[IMPERF]
y empezó a llover bastante;

89. opeh tesiwi,
o-Ø-peh Ø-tesiwi
PSD-3S-empezar[PERF] 3S-granizar[IMPERF]
empezó a granizar,

90. pero san itech ye nikwentla;
pero san i-tech ye n=i-kwentla
pero sólo 3POS.SG-SR:en FOC DEF=3POS.SG-afuera
pero sólo en su terreno;

91. den oksekin amitla omochihkeh,
de=n ok=se-kin am=itla o-Ø-mo-chih-keh
de=DEF aún=uno-PL NEG=algo PSD-3S-RR-hacer[PERF]-PL.S
de los otros (terrenos) nada se hicieron,

92. den eskina kan ome kateh in tlalmeh,
de=n eskina kan ome Ø-kateh in tlal-meh
de=DEF esquina REL:donde dos 3S-estar[IMPERF].PL.S DEF tierra-PL
de la esquina donde están dos de los terrenos,

93. amitla omochihkeh,
am=itla o-Ø-mo-chih-keh
NEG=algo PSD-3S-RR-hacer[PERF]-PL.S
nada se hicieron,

94. nochi kwalli kateh,
nochi kwalli Ø-kateh
todo bien 3S-estar[IMPERF].PL.S
todos están bien,

95. nochi kwalli kateh,
nochi kwalli Ø-kateh
todo bien 3S-estar[IMPERF].PL.S
todos están bien,

96. pero den yeh, nochi oyek san tlalli,
pero de=n yeh nochi Ø-ye-k san tlal-li
pero de=DEF 3SG todo 3S-estar-PERF sólo tierra-ABS
pero el de él, todo fue sólo tierra,

97. nochi owewetsito.
nochi o-Ø-we-wetsi-to
todo PSD-3S-RED:INTS-caer-AND.PSD
todo se cayó.

98. Wan yen tlakatsintli den dweño despwes otlachako,
wan ye=n tlaka-tsin-tli den dweño despwes o-Ø-tlacha-ko
y FOC=DEF hombre-REV-ABS SUB dueño después PSD-3S-mirar-VEN.PSD
Y el señor que es el dueño después vino a mirar,

99. kilia nikriado: -“¿tlen omochih in nokwentla?”-;
Ø-k-i-lia n=i-kriado tlen o-Ø-mo-chih in no-kwentla
3S-3OP.SG-decir-APL[IMPERF] DEF=3POS.SG-criado INT:qué PSD-3S-RR-hacer[PERF] DEF 1POS.SG-afuera
le dice a su criado: -“¿qué se hizo mi terreno?”-;

100. kilia: -“es ke onikasiko se tlakatsintli de pobresito”-;
Ø-k-i-lia es ke o-ni-k-asi-ko se
3S-3OP.SG-decir-APL[IMPERF] es que PSD-1S.SG-3OP.SG-encontrar-VEN.PSD INDEF

tlaka-tsin-tli de pobresito
hombre-REV-ABS SUB pobrecito
le dice: -“es que vine a encontrar un señor que es pobrecito”-;

101. -“onikasito kololoto seki kilitl”-;
o-ni-k-asi-to o-Ø-k-ololo-to seki kili-tl
PSD-1S.SG-3OP.SG-encontrar-AND.PSD PSD-3S-3OP.SG-recoger-AND.PSD unos quelite-ABS
-“lo fui a encontrar que fue a recoger unos quelites”-;

102. -“wan in neh oniknenahwak”-;
wan in neh o-ni-k-nen-ahwa-k
y DEF 1SG PSD-1S.SG-3OP.SG-mucho-regañar-PERF
-“y yo lo regañé mucho”-;

103. -“onikwitek”-;
o-ni-k-witek
PSD-1S.SG-3OP.SG-golpear[PERF]
-“lo golpeé”-;

104. -“a otikwitek”-;
ah o-ti-k-witek
ah PSD-2S.SG-3OP.SG-golpear[PERF]
-“ah lo golpeaste”-;

105. -“pos okwalan”-;
pos o-Ø-kwalan
pues PSD-3S-enojar[PERF]
-“pues se enojó”-;

106. -“oknentlamotlatewak kwak yoniah”-;
o-Ø-k-nen-tlamotla-t-ewa-k kwak y=o-ni-ah
PSD-3S-3OP.SG-mucho-tirar-LIG-AUX:echar-PERF cuando ya=PSD-1S.SG-ir[PERF]
-“bastante dejó tirado cuando me fui”-;

107. -“okwalan ye nin tlakatsintli”-,
o-Ø-kwalan ye nin tlaka-tsin-tli
PSD-3S-enojar[PERF] FOC PROX hombre-REV-ABS
-“se enojó este señor”-,

108. -“pos ihkón okchihtewak”-.
pos ihkón o-Ø-k-chih-t-ewa-k
pues así PSD-3S-3OP.SG-hacer-LIG-AUX:echar-PERF
-“pues así lo dejó hecho”-.

109. Opeh kinenahwa ye nitlakewal,
o-Ø-peh Ø-ki-nen-ahwa ye n=i-tlakewal
PSD-3S-empezar[PERF] 3S-3OP.SG-mucho-regañar[IMPERF] FOC DEF=3POS.SG-sirviente
Empezó a regañar a su sirviente,

110. opeh kinenahwa,
o-Ø-peh Ø-ki-nen-ahwa
PSD-3S-empezar[PERF] 3S-3OP.SG-mucho-regañar[IMPERF]
empezó a regañarlo,

111. kilia: -“wan ¿tleka otikahwak?”-;
Ø-k-i-lia wan tle-ka o-ti-k-ahwa-k
3S-3OP.SG-decir-APL[IMPERF] y INT:qué-SR:por PSD-2S.SG-3OP.SG-regañar-PERF
le dice: -“y ¿por qué lo regañaste?”-;

112. -“¿tleka otikwitek?”-;
tle-ka o-ti-k-witek
INT:qué-SR:por PSD-2S.SG-3OP.SG-golpear[PERF]
-“¿por qué le pegaste?”-;

113. -“otiktlakoliani seki”-;
o-ti-k-tlakolia-ni seki
PSD-2S.SG-3OP.SG-regalar-CTF unos
-“le hubieras regalado unos (quelites)”-;

114. -“otiktlakoliani”-;
o-ti-k-tlakolia-ni
PSD-2S.SG-3OP.SG-regalar-CTF
-“le hubieras regalado”-;

115. -“axan ¡xkit tlen yonechchiwilihtewak inon tlakatl!”-;
axan x-k-it tlen y=o-Ø-nech-chiw-ilih-t-ewa-k inon
ahora IMPT-3OP.SG-ver INT:qué ya=PSD-3S-1OP.SG-hacer-APL-LIG-AUX:echar-PERF MED
tlaka-tl
hombre-REV-ABS
-“ahora ¡mira qué me dejó hecho ese hombre!”-;

116. -“porke ye non tlakatsintli pahtia in kiawitl”-.
porke ye non tlaka-tsin-tli Ø-ki-pah-tia in kiawi-tl
porque FOC MED hombre-REV-ABS 3S-3OP.SG-hierba-VBZR[IMPERF] DEF lluvia-ABS
-“porque ese señor cura la lluvia”-.

Referencias

  1. (). . . México: Siglo XXI. .248-293.
  2. (). . . New York: Oxford University Press. .
  3. (). . . Cambridge: Cambridge University Press. .368-388. Richard Bauman y Joel Sherzer, editores
  4. (). . . Cambridge: Cambridge University Press. .
  5. (). . . Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. .259-288. Henning Andersen, editor
  6. , , (). . (23). Dallas, Texas: SIL International. Online. .
  7. “La gramática de la cláusula simple en el náhuatl de Tlaxcala” doctoral thesis
  8. (). . . Oxford: Oxford University Press. .79-110. Ivano Caponigro, Harold Torrence y Roberto Zavala, editores
  9. , (). “Honorific Usage in Modern Nahuatl: The Expression of Social Distance and Respect in the Nahuatl of the Malinche Volcano Area”. Language 54(1), 123-155.
  10. , (). . . Tucson, Arizona: University of Arizona Press. .
  11. , (). . . México: CIESAS. .
  12. (). . . México: INALI. .
  13. (). . . México: INALI. .
  14. (). . Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2015/default.html (accessed )
  15. (). . Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html (accessed )
  16. (). . . Varsovia: Totlahtol, Toconehuan. .
  17. (). . . México: Gobierno del Estado de Tlaxcala. .
  18. (). “A Law of Order: Word Order Change in Classical Aztec”. International Journal of American Linguistics 42(1), 31-45.
  19. (). . . México: CIESAS Sureste. .
En la comunidad, se conoce al náhuatl como mexicano; y al español, como castellano.
La edición de los ejemplos sigue las normas propuestas por esta revista. En general, para las glosas se usan las Reglas de Glosado de Leipzig (https://www.eva.mpg.de/lingua/resources/glossing-rules.php).
Bajtín (1982) explica que “las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el uso de la lengua. Por eso está claro que el carácter y las formas de su uso son tan multiformes como las esferas de la actividad humana, lo cual, desde luego, en nada contradice a la unidad nacional de la lengua. El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados [textos] (orales y escritos) concretos y singulares, que pertenecen a los participantes de una esfera de la praxis humana. Estos enunciados [textos] reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas no sólo por su contenido (temático) y por su estilo verbal, o sea, por la selección de los recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua, sino, ante todo, por su composición o estructuración. Los tres momentos [aspectos] mencionados— el contenido temático, el estilo y la composición —están vinculados indisolublemente en la totalidad del enunciado [texto] y se determinan, de un modo semejante, por la especificidad de cada esfera de uso de la lengua que elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos. (Bajtín, 1982: 248).
Las familias anteriormente eran extendidas, es decir, convivían diferentes generaciones en el mismo espacio; sin embargo, ahora frecuentemente las familias son nucleares porque sólo convive una sola generación en el hogar.
Debo comentar que, en mi experiencia personal, estas historias a veces me generan contradicción porque parece que en un terreno de ‘realidad’ serían imposibles de suceder; sin embargo, la gente cuenta sus testimonios como verdaderos y, de hecho, yo tuve un familiar que tenía este don y mi mamá me contó cómo ella atestiguó la manera en que nuestro familiar hizo que parara la lluvia. Ante esta situación es difícil no creer en estas historias, que al final reflejan la cosmovisión cultural.
Un trabajo completo que aborda esta temática es el que realizaron Hill y Hill (1986) en el área de la Malinche. Los autores analizaron la forma sincrética del habla, los préstamos léxicos, la convergencia fonológica, la convergencia sintáctica, el cambio de código hacia el español, entre otros temas.
La convergencia sintáctica es el proceso mediante el cual la sintaxis del mexicano que se habla en la región de la Malinche converge, es decir, se asemeja al español local (Hill y Hill, 1999: 263).

Abreviaturas gramaticales

1, 2, 3

-personas gramaticales

abs

-absolutivo

afec

-afectivo

and

-andativo

apl

-aplicativo

aser

-asertivo

aux

-auxiliar

cond

-condicional

ctf

-contrafactual

def

-definido

dir

-direccional

frec

-frecuentativo

foc

-foco

h

-humano

hon

-honorífico

imperf

-imperfectivo

impt

-imperativo

indef

-indefinido

int

-interrogativo

ints

-intensificador

ips

-impersonal

irr

-irrealis

lig

-ligadura

loc

-locativo

med

-medial

n

-no

neg

-negación

op

-objeto primario

perf

-perfectivo

pl

-plural

pos

-posesivo

prox

-proximal

psd

-pasado

red

-reduplicación

rel

-relativo

rev

-reverencial

rr

-reflexivo-recíproco

s

-sujeto

sg

-singular

sr

-sustantivo relacional

sub

-subordinador

vbzr

-verbalizador

ven

-venitivo