El náhuatl colonial de Villa Alta: comunidades mixes y el arte de la escritura alfabética en lenguas indígenas

Contenido principal del artículo

Lisa Sousa

Resumen

En 1630, Gabriel Sánchez, hablante de mixe de Totontepec, mandó hacer su testamento en náhuatl. Éste es uno entre aproximadamente 80 documentos en náhuatl que fueron escritos en comunidades mixes, producidos entre 1572 y 1774, y que se conservan en el Archivo Judicial de Oaxaca (Ramo Villa Alta), ubicado en la ciudad de Oaxaca. Este artículo proporciona una transcripción, traducción y análisis del testamento de Gabriel Sánchez, en el que se abordan varios temas que incluyen herencia, acuerdos laborales, tenencia y categorías de tierra y que, en su conjunto, nos informan sobre las relaciones sociales y económicas en las comunidades mixes durante la Colonia. Además, el artículo ofrece algunos hallazgos preliminares de patrones observados en la ortografía, el léxico y la gramática del corpus de registros escritos en náhuatl provenientes de pueblos mixes.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
333
Jan 25 '19Jan 28 '19Jan 31 '19Feb 01 '19Feb 04 '19Feb 07 '19Feb 10 '19Feb 13 '19Feb 16 '19Feb 19 '193.0
| |

Detalles del artículo

Cómo citar
Sousa, L. (2019). El náhuatl colonial de Villa Alta: comunidades mixes y el arte de la escritura alfabética en lenguas indígenas. Tlalocan, 22, 45-64. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2017.482
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a