“SÓLO LE DISPARAN AL MACHO”. NARRACIÓN SOBRE ANIMALES Y CACERÍA, EN LACANDÓN DEL SUR

Contenido principal del artículo

Chankin Kinbor Chambor
Israel Martínez Corripio
Liliana Mojica Hernández

Resumen

El texto que presentamos en lacandón del sur, muestra cómo antiguamente los lacandonesseleccionaban qué animales cazar para alimentarse y cómo domesticaban animales de la selva paratenerlos como mascotas. Asimismo, se menciona cómo hoy en día estas prácticas culturales ya no sellevan a cabo. El texto corresponde a una narración hecha en el mes de abril de 2009, en la comunidadde Lacanjá Chansayab, Chiapas; incluye transcripción fonológica, transcripción en alfabeto práctico,segmentación morfológica, glosas y traducción al español. La presentación del texto se complementa condatos generales del lacandón del sur, el inventario fonológico de la lengua y sus correspondencias conun alfabeto práctico. Asimismo presentamos algunos rasgos morfosintácticos de la lengua, los cuales seapoyan en datos de la misma narración.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
305
Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202611
|
Vistas de otros formatos
8

Detalles del artículo

Cómo citar
Kinbor Chambor, C., Martínez Corripio, I., & Mojica Hernández, L. (2013). “SÓLO LE DISPARAN AL MACHO”. NARRACIÓN SOBRE ANIMALES Y CACERÍA, EN LACANDÓN DEL SUR. Tlalocan, 18. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2012.215
Sección
Textos de tradición oral en lengua indígena

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Introducción

El texto que presentamos del lacandón del sur muestra cómo antiguamente los lacandones seleccionaban qué animales cazar para poder alimentarse y cómo, algunos lacandones, domesticaban animales de la selva para tenerlos a manera de mascota. Asimismo, en la narración se menciona que hoy en día estas prácticas culturales no pueden llevarse a cabo por presiones externas a la comunidad lacandona. Consideramos que la temática de esta narración es importante porque la caza, la pesca y la domesticación de animales fueron parte fundamental en la vida de los lacandones hasta mediados del siglo pasado. Sin embargo, a partir de la década de los setenta, diversos factores sociales obligaron a los lacandones a abandonar poco a poco estas actividades, dando paso a nuevas formas de relacionarse con los animales de su entorno. 2

Esta narración fue hecha por Chankin Kinbor, quien es originario de Lacanjá Chansayab, Chiapas; lugar en donde creció y ha vivido la mayor parte de su vida, salvo algunos periodos de tiempo muy cortos en los que vivió en distintas ciudades de Chiapas. Asimismo, Chankin Kinbor es hablante bilingüe de lacandón del sur y español, y usualmente está en contacto con hablantes de otras lenguas, principalmente de lacandón del norte, tseltal, chol y español. La narración se hizo en el mes de abril de 2009, en la comunidad de Lacanjá Chansayab, Chiapas; al mismo tiempo, fue grabada en audio digital por Israel Martínez Corripio y posteriormente fue transcrita fonológicamente por Liliana Mojica Hernández. Durante el mes de noviembre de 2009, la narración fue transcrita en un alfabeto práctico por Israel Martínez Corripio y Chankin Kinbor, quienes además hicieron una primera traducción al español. En los meses de agosto y septiembre de 2011, se hizo una revisión de la transcripción fonológica y de su adaptación al alfabeto práctico, por Liliana Mojica Hernández e Israel Martínez Corripio. Finalmente, en octubre de 2011 se hizo la adaptación final de la traducción al español.

En principio presentamos la narración en nuestra propuesta de alfabeto práctico y posteriormente, la traducción libre del texto al español. Por otro lado, hacemos el análisis del texto, que incluye, en primer lugar, la transcripción fonológica utilizando el Alfabeto Fonético Internacional. En segundo lugar aparece la transcripción en nuestra propuesta de alfabeto práctico para el lacandón, la cual incluye la segmentación morfológica. En tercer lugar se encuentran las glosas respectivas a cada segmento y, finalmente, la traducción al español.

Hemos decidido acompañar el texto con algunos datos generales del lacandón del sur, el inventario fonológico de la lengua y sus correspondencias en nuestra propuesta de alfabeto práctico. Asimismo, presentamos algunos rasgos morfosintácticos del lacandón del sur, los cuales se apoyan en datos de la misma narración. El objetivo de incluir estos apartados es que el texto sea útil tanto a la propia comunidad lacandona, como a los estudiosos de la cultura maya y de las lenguas indígenas mexicanas o minoritarias.

Rasgos generales del lacandón

Actualmente se plantea que existen dos lenguas a las cuales se les denomina lacandón, por un lado, el lacandón del norte y, por otro, el lacandón del sur (Hofling, 2006). Ambas lenguas forman parte de la rama yucatecana de la familia lingüística maya, en la cual también se ubica el itzaj, el mopán y el yucateco. El lacandón del sur es hablado en la comunidad de Lacanjá Chansayab, y cuenta con alrededor de quinientos hablantes, mientras que el lacandón del norte se habla en las comunidades de Nahá y Metzabok, y cuenta con menos de trescientos hablantes. Estas tres comunidades pertenecen al municipio de Ocosingo, Chiapas. Asimismo, es importante mencionar que desde hace más de veinte años, algunos lacandones del norte, que provenían de la comunidad de Nahá, se establecieron en Lacanjá Chansayab, mientras que otros lacandones, que provenían de la comunidad de Metzabok, se establecieron aproximadamente a tres kilómetros de Lacanjá Chansayab, y formaron una comunidad llamada Bethel. Como ya lo hemos mencionado, la narración que aquí presentamos fue hecha por un hablante del lacandón del sur.

Rasgos fonológicos del lacandón del sur

El sistema consonántico del lacandón del sur consta de cuatro sonidos oclusivos sordos: bilabial /p/, alveolar /t/, velar /k/ y glotal /ʔ/, de los cuales los tres primeros segmentos tienen un correlato glotalizado: /pʼ/, /tʼ/, /kʼ/. Del mismo modo, cuenta con un segmento oclusivo bilabial sonoro /b/ y dos segmentos africados sordos: alveolar /ʦ/ y post-alveolar /ʧ/ que, al igual que las oclusivas sordas, cuentan con sus correlatos glotalizados: /ʦ’/, /ʧ’/. El sistema tiene además, tres segmentos fricativos sordos: alveolar /s/, post-alveolar /ʃ/ y glotal /h/; dos segmentos nasales: uno bilabial /m/ y otro alveolar /n/; una vibrante simple /ɾ/ y dos aproximantes: palatal sonoro /j/ y labio-velar sonoro /w/. En el cuadro 1 se muestran los sonidos consonánticos antes mencionados.

Cuadro 1.:
Inventario consonántico del lacandón del sur
Labial Alveolar Post-alveolar Palatal Velar Glotal
Oclusiva p b t k ʔ
Oclusiva glotalizada p’ t’ k’
Fricativa s ʃ h
Africada ʦ ʧ
Africada glotalizada ʦ’ ʧ’
Nasal m n
Aproximante j w
Vibrante ɾ

En el sistema vocálico del lacandón del sur se reconocen seis vocales breves: alta, anterior /i/; media, anterior /e/; baja, posterior, no redondeada /ɑ/; media, posterior, redondeada /o/; alta, posterior, redondeada /u/, y media, central /ɘ/. Los cinco segmentos periféricos de la lengua tienen contraste en cuanto a cantidad /iː, eː, ɑː, oː, uː/ y rearticulación /iˀi, eˀe, ɑˀɑ, oˀo, uˀu/. De acuerdo con la descripción general del sistema vocálico, el cuadro 2 muestra los sonidos vocálicos de la lengua.

Cuadro 2.:
Inventario vocálico del lacandón del sur
Anterior Central Posterior
Alta i iː iˀi u uː uˀu
Media e eː eˀe ɘ o oː oˀo
Baja ɑ ɑː ɑˀɑ

Cuadro 3.:
Correspondencias consonánticas
Alfabeto Fonético Internacional Correspondencias de consonantes Alfabeto Fonético Internacional Correspondencias de consonantes
p p h h
b b ʦ ts
t t ʧ ch
k k ʦ’ ts’
ʔ ʧ’ ch’
p’ p’ m m
t’ t’ n n
k’ k’ j y
s s w w
ʃ x ɾ r

El sistema fonológico del lacandón del sur, descrito anteriormente, aún no cuenta con un alfabeto práctico que permita crear una adaptación escrita de los textos de tradición oral. Para los casos de documentación de la lengua se han utilizado tanto el alfabeto fonético americano (Bruce,1968) como la propuesta de alfabeto para las lenguas mayas de Terrence Kaufman (Bergqvist, 2008); en ambos casos, las correspondencias de los signos gráficos fueron modificados a conveniencia de los autores.

Cuadro 4.:
Correspondencias vocálicas
Alfabeto Fonético Internacional Correspondencias de vocales Alfabeto Fonético Internacional Correspondencias de vocales
i i ɑː aa
ii ɑˀɑ a’a
iˀi i’i o o
e e oo
ee oˀo o’o
eˀe e’e u u
ɘ ä uu
ɑ a uˀu u’u

Considerando esto, para este trabajo preferimos mostrar dos versiones de la transcripción de los datos: la primera usando el Alfabeto Fonético Internacional (IPA por sus siglas en inglés) y la segunda una propuesta de alfabeto práctico, en la cual se detalla la segmentación morfológica del texto. En los cuadros 3 y 4 se muestran las correspondencias utilizadas en el nivel morfológico para el análisis del texto.

Rasgos morfosintácticos del lacandón del sur

En lacandón del sur los argumentos verbales son marcados en la raíz verbal. Por un lado, los pronombres ergativos, conocidos dentro de la literatura de lenguas mayas como pronombres del juego A, se prefijan a la raíz e indican al participante que cumple con la función de agente en estructuras transitivas. Asimismo, estos pronombres también funcionan como el sujeto de una estructura intransitiva imperfectiva. En los siguientes ejemplos vemos que el pronombre ergativo de tercera persona u- puede marcar al agente de una estructura transitiva, o bien al sujeto de una estructura intransitiva imperfectiva.

1. pwees k-u-muuch-kin-t-ik-ø-e’
pues HAB-A3-juntar-CAUS-APL-INCTRA-B3-REL
pues lo juntan

2. k-u-bin ich k’ax
HAB-A3-ir en selva
va a la selva

Por otro lado, los pronombres absolutivos, conocidos en la literatura de lenguas mayas como pronombres del juego B, aparecen sufijados e indican al paciente de una estructura transitiva, o bien, al sujeto de una estructura intransitiva perfectiva. En los siguientes ejemplos vemos que el paciente de la estructura transitiva corresponde a la tercera persona y aparece sin marcación, asimismo el sujeto de la estructura intransitiva perfectiva corresponde a la tercera persona y también aparece sin marcación.

3. k-u-käx-t-ik-ø
HAB-A3-buscar-APL-INCTRA-B3
lo buscan

4. ts’ook-ih-ø
terminar-PERF-B3
se terminó

Dentro del complejo verbal pueden aparecer prefijadas marcas aspectuales imperfectivas, así como sufijos de estatus completivo intransitivo para el caso de estructuras intransitivas. Por otro lado, en estructuras transitivas además de la marca aspectual, pueden concatenarse a la raíz sufijos de causatividad o aplicativos, así como sufijos de estatus transitivo, ya sea incompletivos o completivos. En los siguientes ejemplos se prefija la marca de aspecto habitual k-, tanto en lo intransitivo como en lo transitivo. En la estructura intransitiva, aparece sufijada a la raíz verbal ch’ih ‘crecer’ el sufijo de estatus incompletivo intransitivo -ir. En la estructura transitiva, se sufija a la raíz kim ‘morir’ el sufijo de causatividad -s- y el sufijo de estatus incompletivo transitivo -ik-.

5. k-u-ch’iih-ir y=aar-e’
HAB-A3-crecer-INCINT P3=cría-REL
que crezca su cría

6. k-in-kiin-s-ik-ø u=na-k’ob
HAB-A1-morir-CAUS-INCTRA-B3 P3=madre-PL
mato a sus madres

Finalmente, es muy común que dentro del complejo verbal se incorporen a la raíz verbal distintas raíces nominales, numerales o adjetivales, las cuales modifican el significado de la raíz verbal en cuestión. En el siguiente ejemplo podemos ver que la raíz numeral ka’a ‘dos’ aparece ligada a la raíz bin ‘ir’ para dar el significado de que el desplazamiento se lleva a cabo por segunda vez.

7. k-u-ka’a=bin
HAB-A3-NUM-ir
otra vez se va

CHEN A’ TOON KUTS’ANIKO’OBE’

A ucho’ kubino’ob uhure’ uyo’och bäk’. Ya’aiko’obe’ kuteetik a mäna’ ahyaare’. Chen a’ toon kuts’aniko’obe’, kire’ kuya’aiko’obe’: awan kinkiinsik una’k’ob, ma’ ubin uka’aka’ch’iihir ma’ ubin piimtar. Rahen kup’a’atära’ a yaan yaaro’. Aten bik, abahe’ abriile’, a hun yaan bäk’o’ yaan yaare’ pes ma’ ukiinsa’ ah una’o’obe’, chen utet kukiinsa’. Sok rahio’oba’ urako’ob a’ar: ubiin porke he’ upiimtare’ rahi’ kuka’abin upiimsik bäk’. A ucho’, pwes... a ucho’ kubino’ob umare’ ye’erba’ak’ir: k’anbuur, aax... pwes kumuuchkintike’, awan yan ye’erkaxo’, päka’ano’, kupäkintike’ sok kuch’iihir yaare’, rahi’ kubin uchi’e’, o rahi’ kuka’abin umäk’ike’ ye’er yaxk’in.

A ucho’ ma’ ma’ inwu’uy ma’ ya’are’: ma’ soy awäräk’tik bäk’. A ucho’ räk yaan ba’akir yäk’: t’uut’, yäk’ ba’akir k’anbuur. Ire’ uyäk’ kax uman ich yatoch. Chen a bahero’ uhachp’ataho’obe’, porke kih kyu’ubar ya’arar ti’: awan kuyirik yaantecho’, pwes bin aka’mäkbir. A ucho’ mäna’ uch aro’ gobiierno’ utusa’araro’ob, abahe’ kawu’uyike’.

Rahe’ abeere’ mäna’ mak kuch’iisik yäk’ k’aaxir bäk’ abahere’. A ucho’ tan inwa’aike’ kukäxtik bik uhuriko’ob yo’och. Wan tuhura’ yuke’ pwees tuuri’ yuk chen kir uchi’e’, wan kubin rus k’äya’ chen kir uchi’e’. Ma’ ten bik abähere’ uya’aike’: ma’ abin rus.

Ts’ookih, kana’antik kuxe’.

A ucho’ ma’ bäxiko’ y cheen... a chentok ucho’. Bäxiko’obo’ uhaanan. Chen kir uhaanan kubin uch’a’e’. kubin huur, kubin ich k’ax.

SÓLO LE DISPARAN AL MACHO

Antes se van para cazar su carne. Dicen que seleccionan a esas que no son crías machos. Sólo le disparan al macho, porque dicen: si mato a sus madres, no va a volver a crecer y no va a abundar. Por eso dejan a ese que tiene su cría. Por eso como ahora, que es abril, hay algunos de esos animales que tienen cría y pues no matan a aquellas que son sus madres, sólo a su papá lo matan. Porque a ésas, las que son sus compañeras, dicen: que se vayan, porque así sí van a engordar y ésas son las que otra vez van a hacer que crezcan animales. Antes pues... antes se van para recolectar huevos de animal: faisán, perdiz... pues ésos los juntan, o si hay huevo, esa que está culeca, lo empolla para que cuando crezca esa cría, ésa es la que se va a comer y otra vez van a comer su huevo el próximo año.

Antes no escucho, no dicen: no domestiques animales. Antes todos tienen su animal mascota: loro mascota, animal de faisán. Parece como su pollo que anda en su casa. Sólo que ahora, de verdad lo dejaron, porque escuchan que dicen: si ven que tú los tienes, pues vas a estar en la cárcel. Antes no había eso, fueron ellos, el gobierno, dizque que eso les dijeron. Ahora eso es lo que escucho.

Por ese hecho ahora ninguna persona cría mascotas de los animales de la selva. Antes, lo que estoy diciendo es que buscan cómo cazar sus alimentos. Si cazó ese venado, pues sólo es un venado para que lo coma, o si va a ir a pescar pescado, sólo es para que se lo coma. No es como por ahora, que dicen: no vas a ir a pescar. Se terminó, sin embargo lo cuidamos.

Antes no era de esta forma, y sólo... sólo así era precisamente antes. Ésas son las formas como se alimentan. Sólo para alimentarse va a ir a traerlo. Va a cazar, se va a la selva.

SÓLO LE DISPARAN AL MACHO

1. ʔa ʔuʧoʔ kubinoˀob uhuɾeʔ joˀoʧbɘk’
a ucho’ k-u-bin-o’ob u-hur-e’ uy=o’och bäk’
DEM antes-DEM HAB-A3-ir-PL A3-cazar-REL P3=CL carne
antes, se van para cazar su carne

2. jaˀakobeʔ kuteːtik
y=a’a-ik-o’ob-e’ k-u-teet-ik-ø
A3=decir-TRA-PL-REL HAB-A3-escoger-INCTRA-B3
dicen que la seleccionan

3. ʔa mɘnaʔ ah jaːɾeʔ
a mäna’ ah=yaar-e’
DEM NEG CL=cría-DEM
esas que no son crías macho

4. ʧen aʔ toːn kuts’ankobeʔ
chen a’ toon k-u-ts’an-ik-ø-o’ob-e’
sólo DEM macho HAB-disparar-INCTRA-B3-PL-DEM
sólo le disparan al macho

5. kiɾeʔ kjaˀa koˀobeʔ
kir-e’ k-uy-a’a-ik-ø-o’ob-e’
por-REL HAB-A3-decir-INCTRA-B3-PL-REL
porque dicen:

6. awan kinkiːnsk unaʔok’ob
awan k-in-kiin-s-ik-ø u=na’-k’ob
COND HAB-A1-morir-CAUS-INCTRA-B3 P3=madre-PL
si mato a sus madres

7. muh ubin ukaˀaʔkaʔ ʧ’ihiʔ moh obih piːmtaɾ
ma’ u-bin u-ka’a=ka’=-ch’iih-ir ma’ u-bin piim-tar
NEG A3-ir A3-NUM-RED-crecer-INCINT NEG A3-ir mucho-INCINT
no va a volver a crecer y no va a abundar

8. ɾahen kupaˀatɘɾaʔ ʔa jaːn jaːɾoʔ
rahen k-u-p’a’at-är a yaan yaar-o’
por HAB-A3-dejar.PASV-INCINT DEM tener cría-DEM
por eso dejan a ese que tiene su cría

9. ʔaten bik ʔabaheʔ abɾiːleʔ
aten bik abah-e’ abriil-e’
por como ahora-ENF abril-ENF
por eso como ahora que es abril

10. ʔa hun jaː bɘk’oʔ jaːn jaɾeʔ
a hun-yaar bäk’-o’ yaan yaar-e’
DEM NUM-CL animal-DEM tener cría-REL
hay algunos de esos animales que tienen cría

11. pes mah uʔ kiːnsaʔ ʔah uno’e
pes ma’ u-kiin-s-a’ ah u=na’-o’ob-e’
pues NEG A3-morir-CAUS-PASV DEM P3=-madre-PL-REL
pues no son matadas a aquellas que son sus madres

12. ʧen ʔu tet kukiːnsaʔ
chen u=tet k-u-kiin-s-a’
sólo P3=padre HAB-A3-morir-CAUS-PASV
sólo su papá es matado

13. sok ɾahiʔoʔaʔ ʔuɾaːkoʔ ʔaːɾ
sok rahi-o’ob-a’ u=rak-o’ob a’ar
porque ella-PL-DEM P3=compañera-PL decir.PASV
porque a ésas, las que son sus compañeras, dicen:

14. ubiʔ poɾke ʔ upiːmtaɾeʔ
u-biin porke he’ u-piim-tar-e’
A3-ir porque ASEG A3-mucho-INCINT-REL
que se vayan, porque así sí van a engordar

15. ɾahiʔ kukaʔbiʔ piːmsik bɘk’
rahi’ k-u-ka’a=bin (u)-piim-s-ik-ø bäk’
ella HAB-A3-NUM-ir A3-mucho-CAUS-INCTRA-B3 animal
y ésas son las que otra vez va a hacer que crezcan animales

16. ʔa ʔuʧoʔ pwes ʔa ʔuʧoʔ kubinoʔ
a uch-o’ pwes a uch-o’ k-u-bin-o’ob
DEM antes-DEM pues DEM antes-DEM HAB-A3-ir-PL
antes... pues antes se van

17. umaːɾeʔ jeˀeɾ baˀakiʔ k’aːmbuːʔ ʔaːʃ
u-mar-e’ ye’er=ba’ak’-ir: k’anbuur aax
A3-recolectar-REL huevo=animal-POS faisán perdiz
a recolectar huevos de animal: faisán, perdiz...

18. pwes kumuːʧkintikeʔ
pwes k-u-muuch-kin-t-ik-ø-e’
pues HAB-A3-juntar-CAUS-APL-INCTRA-B3-REL
pues ésos los juntan

19. awan jan jeʔ kaʃo pɘkaːnoʔ kuʔ p’ɘkintikeʔ
awan yan ye’er kax-o’ päk-a’an-o’ k-u-päk-(k)in-t-ik-ø-e’
COND tener huevo gallina-DEM cubrir-RES-DEM HAB-A3-cubrir-CAUS-APL-INCTRA-B3-REL
o si esa gallina que está culeca tiene huevo, lo empolla

20. soh kuʔ ʧ’ihiʔ jaːɾeʔ
sok k-u-ch’iih-ir yaar-e’
para HAB-A3-crecer-INCINT cría-REL
para que cuando crezca esa cría

21. ɾahiʔ kubin ʔu ʧ’ieʔ
rahi’ k-u-bin u-chi’-e’
ella HAB-A3-ir A3-morder-REL
ésa es la que se va a comer

22. ʔo ɾahiʔ kukaˀabin ʔu mɘk’eʔ jeˀeʔ jaʃk’in
o rahi’ k-u-ka’a=bin u-mäk’-ik-e’ ye’er yax=k’in
o ella HAB-A3-NUM=ir A3-comer-INCTRA-REL huevo nuevo=sol
y otra vez van a comer su huevo de ésa el próximo año

23. ʔa ʔuʧoʔ maʔ maʔ in wuʔ me jaːɾeʔ
a uch-o’ ma’ ma’ inw-u’uy ma’ y-a’ar-e’
DEM antes-DEM NEG NEG A1-escuchar NEG A3-decir-REL
antes no escucho, no dicen

24. maʔ soj ʔaweɾeːtik bɘk’
ma’ soy aw-äräk’-t-ik-ø bäk’
NEG para A3-domesticar-APL-INCTRA-B3 animal
no domestiques animales

25. ʔa ʔuʧoʔ ɾak jan baˀakiʔ jeʔ
a uch-o’ räk yaan ba’ak-ir yäk’
DEM antes-DEM todo tener animal-POS mascota
antes todos tienen su animal doméstico

26. t’uːt jeʔ baˀakiʔ k’aːmbuʔ
t’uut’ yäk’ ba’ak-ir k’anbuur
loro mascota animal-POS faisán
loro mascota, animal de faisán

27. ʔiɾeʔ jɘʔ kaʃ ʔumaʔ ʔiʧ jatoʧ
ir-e’ (u)y-(är)äk’ kax u-man ich y-atoch
ver-REL A3-CL gallina A3-pasar en P3-casa
parece como su pollo que anda en su casa

28. ʧen ʔabaheɾoʔ uʔaʧ p’ɘtaˀabeʔ
chen abahero’ u-hach=p’at-ah-ø-o’ob-e’
sólo ahora A3-verdad=dejar-COMTRA-B3-PL-REL
sólo que ahora, de verdad lo dejaron

29. porke ki wba jaːɾaɾ te
porke kih k-(u)y-u’u-b-ar (u)y-a’ar-ar ti’
porque decir HAB-A3-escuchar-PASV-INCINT A3-decir.PASV-INT ENF3
porque escuchan que dicen

30. ʔawan ka ʔuk jaːn teʧoʔ
awan ka’ uy-i(r)-(i)k-ø yaan tech-o’
COND entonces A3-ver-INCTRA-B3 tener ENF2-ENF
si ven que tú los tienes

31. pwes bin ʔa kaʔ mɘk biʔ
pwes bin a-kah=mäk-bir
pues ir A2-vivir=tapar-INCINT
pues vas a estar en la cárcel

32. ʔa ʔuʧoʔ mɘnaʔ ʔuʧ ʔaɾoʔ gobiːeɾno
a uch-o’ mäna’ uch aro’ gobiierno’
DEM antes-DEM NEG antes ENF3PL gobierno
antes no había eso, fueron ellos, el gobierno

33. tusʔaɾaɾaʔo
(u)-tus=a’ar-ar-o’ob
A3-mentir=decir.PASV-INCINT-PL
dizque les dijeron

34. baheʔ kawuhikeʔ
bahe’ k-aw-u’uy-ik-ø-e’
ahora HAB-A2-escuchar-INCTRA-B3-REL
ahora eso es lo que escucho

35. ɾaheʔ ɾabeːɾen mɘnaʔ mah kuʧ’iːsik jɘʔ k’aːʃih bɘk’ ʔabaheɾeʔ
rahe’ abahe’ mäna’ mak k-u-ch’ii-s-ik-ø yäk’
por ahora NEG persona HAB-A3-crecer-CAUS-INCTRA-B3 mascota

k’aax-ir bäk’ abahere’
selva-POS animal ahora
por ese hecho ahora ninguna persona cría mascotas de los animales de la selva

36. ʔa ʔuʧoʔ tan inwakeʔ kukɘʃtik bik uhuɾkoˀob joˀoʃ
a uch-o’ tan inw-a’a-ik-ø-e’ k-u-käx-t-ik-ø bik
DEM antes-DEM DUR A1-decir-INCTRA-B3-ENF HAB-A3-buscar-APL-INCTRA-B3 cómo

u-hur-ik-ø-o’ob y=o’och
A3-cazar-INCTRA-B3-PL P3=alimento
antes, lo que estoy diciendo es que buscan cómo cazar sus alimentos

37. wa tu huɾaʔ jukeʔ
wan t-u-hur-ø-a’ yuk-e’
COND PERF-A3-cazar-B3-COMTRA venado-REL
si cazó ese venado

38. pwes turiʔ juk ʧen kiɾ uʔ ʧiʔe
pwees tuuri’ yuk chen kir u chi’-ø-e’
pues NUM venado sólo para A3-comer-B3-REL
pues sólo es un venado para que lo coma

39. wan kubiʔ ɾus kɘjaʔ
wan k-u-bin rus k’äy-a’
COND HAB-A3-ir pescar pescado-DEM
o si va a ir a pescar pescado

40. ʧen kiɾ ʔuʧiʔeʔ
chen kir u-chi’-ø-e’
sólo para A3-comer-B3-REL
sólo es para que se lo coma

41. maˀa ten bik kabeh ujaːkeʔ
ma’ ten bik abäher-e’ u-y-a’a-ik-ø-e’
NEG para como ahora-TOP A3-decir-INCTRA-B3-REL
no es como por ahora, que dicen

42. maʔ abih uɾuʔ
ma’ a-bin u-rus
NEG A2-ir A3-pescar
no vas a ir a pescar

43. tsoːkih kanaːtiʔ kuʃe
ts’ook-ih-ø kana’an-t-ik-ø kux-e’
terminar-PERF-B3 cuidar-APL-INCTRA-B3 pero-REL
se terminó, sin embargo lo cuidamos

44. ʔa ʔuʧoʔ maʔ beʃkoʔ
a uch-o’ ma’ bäxik-o’
DEM antes-DEM NEG así-DEM
antes no era de esta forma

45. i ʧeːnt ʔa ʧen toʔ ʔuʧoʔ
y cheen a chen=tok uch-o’
y sólo DEM sólo=precisamente antes-DEM
y sólo... sólo así era precisamente antes

46. bɘʃkoːboʔ uhaːnan
bäxik-o’ob-o’ u-haan-an
así-PL-DEM A3-alimentar-INCINT
ésas son las formas como se alimentan

47. ʧen kir uʔhaːnan kubin uʧ’aʔeʔ
chen kir u-haan-an k-u-bin u-ch’a’-ø-e’
sólo para A3-alimentar-INCINT HAB-A3-ir A3-traer-B3-REL
sólo para alimentarse va a ir a traerlo

48. kubiʔ huːɾ
k-u-bin huur
HAB-A3-ir cazar
va a cazar

49. kubin ʔiʧ k’aːʃ
k-u-bin ich k’aax
HAB-A3-ir en selva
se va a la selva

Referencias

  1. , (). . . México: Secretaría de Educación Pública / Instituto Nacional Indigenista. . (Antropología Social 15)
  2. “Temporal Reference in Lakandon Maya: Speaker- and Event-perspectives” doctoral thesis
  3. (). . . México: INAH, Departamento de Investigaciones Antropológicas. . (Publicaciones, 21)
  4. (). . . México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. . (Pueblos Indígenas del México Contemporáneo)
  5. (). “A Sketch of the History of the Verbal Complex in Yukatekan Mayan Languages”. International Journal of American Linguistics 72(3), 367-396.
Agradecemos los comentarios y las sugerencias a este texto por parte de los editores de Tlalocan. Asimismo, agradecemos los comentarios, las observaciones y las sugerencias del dictaminador anónimo, respecto a los datos generales del lacandón, así como a nuestra descripción morfosintáctica del lacandón del sur. Cualquier error u omisión en este sentido, es nuestra responsabilidad.
Véase Baer y Merrifield (1972) para un panorama más amplio respecto a la importancia de la caza, la pesca y animales domésticos entre los lacandones del siglo pasado. Asimismo, véase Eroza (2006) para conocer en detalle algunos de los principales factores sociopolíticos que ocasionaron cambios en la vida de los lacandones, durante la segunda mitad del siglo pasado.

Abreviaturas

A1

pronombre ergativo de primera persona

A2

pronombre ergativo de segunda persona

A3

pronombre ergativo de tercera persona

APL

aplicativo

ASEG

asegurativo

B3

pronombre absolutivo de tercera persona

CAUS

causativo

CL

clasificador

COMTRA

estatus completivo transitivo

COND

condicional

DEM

demostrativo

PASV

voz pasiva

PERF

perfectivo

PL

plural

POS

posesión

RED

reduplicación

REL

relacional

RES

resultativo

ENF

enfático

ENF2

pronombre enfático de segunda persona

ENF3PL

pronombre enfático de tercera persona plural

HAB

habitual

INCINT

estatus incompletivo intransitivo

INCTRA

estatus incompletivo transitivo

NEG

negación

NUM

numeral

P3

posesivo de tercera persona