El Instituto Lingüístico de Verano publicó este nuevo diccionario del náhuatl hablado en la comunidad de Tlaxpanaloyan en el norte del estado de Puebla como parte de la serie de vocabularios y diccionarios dirigida por Doris Bartholomew. Fue escrito por Earl Brockway y Trudy Hershey con la participación del maestro Leodegario Santos Valdés, hablante de esta lengua, y constituye una importante aportación para el conocimiento gramatical del náhuatl hablado en esta región de Puebla (cerca de 50 000 personas actualmente).
El náhuatl del norte del estado de Puebla representa una variante del náhuatl moderno correspondiente al área central y es, como lo señala en el prólogo Miguel León-Portilla, muy cercana al llamado náhuatl “clásico” documentado en el siglo xvi. Es producto de varios años de recopilación de datos, de 1953 a 1979, y de una labor cuidadosa de análisis lingüístico. La ortografía utilizada en la escritura del diccionario corresponde al cuadro de fonemas consonánticos y vocálicos de esta variante; si bien existe la distinción entre vocales largas y cortas, los autores decidieron no marcarlo en la escritura debido a su poca carga funcional. Solamente en el caso de los pares mínimos la distinción en la duración vocálica se hace notar entre corchetes; por ejemplo: quitoca vt. seguir [con ‘o’ corta]; quitoca vt. sembrar [con ‘o’ larga].
El diccionario está integrado por tres partes fundamentales. La primera parte la conforma un listado de entradas en náhuatl y su equivalente en español, y es la más sustancial de la obra. Los autores destacan su designación gramatical y, cuando es pertinente, incorporan algún comentario aclaratorio, varias acepciones de la palabra, información lingüística o una remisión a otras palabras del diccionario. Además, cada entrada está ejemplificada con oraciones en náhuatl que justifican su uso y su correspondiente traducción al español. Una parte de los sustantivos está registrada con el prefijo posesivo de tercera persona del singular, i-, como es el caso de las partes del cuerpo, ima, su mano; los términos de parentesco, inana, su mamá; los asociados con un dueño, ichan, su casa; o los que son parte de un todo, icouyo, su tallo (de la plata). Asimismo, los verbos transitivos que integra el diccionario aparecen con el prefijo pronominal de complemento qui- de tercera persona en singular; por ejemplo: quichihua, que contiene dos acepciones; a) hacer y b) preparar. Al respecto los autores presentan los temas verbales transitivos en su forma simple o derivada; la segunda generalmente incluye un sufijo causativo o uno aplicativo. El sufijo causativo -tiya puede ser añadido al verbo intransitivo o al verbo transitivo; por ejemplo, quiihxitiya, con dos acepciones, a) despertar y b) volver en sí, resucitar. Por otro lado, el sufijo aplicativo -liya se añade a un verbo transitivo; por ejemplo, quitlaxiliya, con dos acepciones, a) echar y b) echar la culpa. La segunda parte la conforma un listado de entradas en español y su equivalente en náhuatl. Incorpora su correspondiente designación gramatical y, en algunos casos, otras acepciones de la misma palabra. Algunas palabras de ambas listas son ilustradas con dibujos que logran representar las particularidades de la cultura y el mundo social y natural de los nahuas de esta región, lo que hace más atractiva su consulta. En ambas partes el diccionario incluye el léxico ilustrado de distintos campos semánticos representativos del medio natural de la región, como son el de plantas, árboles, aves, insectos, cañas y maíz, tigres y gatos, mamíferos, frutas, víboras y reptiles. En la tercera parte los autores presentan un esbozo gramatical de dicha variante del náhuatl dividida en los siguientes apartados: una breve información fonológica; la ortografía utilizada para la escritura de las palabras; una descripción morfofonémica; información sobre la estructura morfológica de los sustantivos, pronombres y adjetivos; la función de las preposiciones, adverbios y conjunciones; las clases de verbos y su estructura verbal.
Al inicio del libro incluyen el alfabeto y las abreviaturas utilizadas, y al final, un apéndice que contiene los números cardinales en náhuatl del uno al doscientos, los primeros cinco números ordinales, un amplio léxico de las partes del cuerpo, un mapa del norte del estado de Puebla y otro que destaca la región donde se habla el náhuatl; y una breve bibliografía que sirve de guía para su consulta. El Diccionario náhuatl del norte del estado de Puebla
es una aportación importante para documentar la lengua náhuatl originaria desde antes de la época prehispánica y que actualmente se sigue hablando en varias regiones de nuestro país. Además puede ser utilizado como material de apoyo por los maestros bilingües del sistema educativo de Tlaxpanaloya, municipio de Naupan, o como un libro de consulta para cualquier persona interesada en el estudio de esta lengua.
Mario Alberto Castillo Hernández