Wolgemuth Walters, Joseph Carl, Marilyn Mister de Wolgemuth et al. 2000. Diccionario náhuatl de los municipios de Mecayapan y Tatahuicapan de Juárez, Veracruz

Contenido principal del artículo

Mario Alberto Castillo Hernández

Resumen

Este Diccionario náhuatl, uno más de la serie que publica el Instituto Lingüístico de Verano, constituye un documento de gran valor, no sólo para hablantes de los munici[1]pios de Mecayapan y Tatahuicapan de Juárez, Veracruz, sino también para las personas interesadas en estudiar la gramática de este dialecto del náhuatl moderno.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
288
Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202618
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Castillo Hernández, M. A. (2011). Wolgemuth Walters, Joseph Carl, Marilyn Mister de Wolgemuth et al. 2000. Diccionario náhuatl de los municipios de Mecayapan y Tatahuicapan de Juárez, Veracruz. Tlalocan, 15. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2008.192
Sección
Reseñas y notas bibliográficas
Biografía del autor/a

Mario Alberto Castillo Hernández

Instituto de Investigaciones AntropológicasUniversidad Nacional Autónoma de México

Este Diccionario náhuatl, uno más de la serie que publica el Instituto Lingüístico de Verano, constituye un documento de gran valor, no sólo para hablantes de los municipios de Mecayapan y Tatahuicapan de Juárez, Veracruz, sino también para las personas interesadas en estudiar la gramática de este dialecto del náhuatl moderno. Tiene el estilo de ser un diccionario bilingüe náhuatl-español de accesible lectura y didáctico para un posible uso en la escuela indígena. De esta manera, para su elaboración los autores decidieron utilizar un alfabeto práctico con el fin de facilitar a los hablantes de esta lengua su lecto-escritura; con una breve explicación indican las letras que se refieren a los sonidos de origen náhuatl, que no tiene el español, y de igual manera indican las letras de los sonidos del español, que no hay en la lengua náhuatl. Una característica de este dialecto es la presencia del saltillo [ ‘ ], que es considerado aquí para la escritura del náhuatl, por ejemplo ista’, “sal”; también en este dialecto la duración vocálica se indica subrayando las vocales, por ejemplo ista’, “sal” (vocal corta) e ista’, “blanco” (vocal larga).

La parte central del diccionario está organizada en dos secciones. En la primera, que es la más amplia, aparece una lista de palabras en náhuatl siguiendo un orden alfabético con sus equivalentes y definiciones en español. La segunda, de menor amplitud, también presenta en orden alfabético una lista de palabras en español con sus equivalentes en náhuatl. Cada entrada aparece en negrillas seguida de su clasificación gramatical y de su correspondiente definición o significado; por ejemplo, cuahui’ s. árbol, palo, madera. En algunos casos aparece una palabra o una frase aclaratoria entre paréntesis; por ejemplo, ajco, adv. alto (ubicación), y en otros casos puede haber una oración que ejemplifique el uso de la palabra. Otro mérito de este diccionario es que incluye información sobre palabras homónimas, variantes de una misma palabra y variaciones regionales indicando su mayor frecuencia de uso en el municipio de Mecayapan o en el de Tatahuicapan de Juárez. Cuando las entradas tienen más de una acepción, aparecen los distintos significados, y sólo algunas son ejemplificadas con una oración; por ejemplo, la palabra polihui, puede significar 1) faltar o 2) perderse. También la entrada principal puede tener otras entradas secundarias o palabras relacionadas; éstas son compuestas o derivadas y aparecen con su propio significado y con su propia clasificación gramatical; tisi, v. i. moler > quitisi, v. t. moler, tatísil, s. lo triturado, lo molido; o bien pueden mostrar algún modismo o uso especial por los hablantes; quén, adv. interr. ¿cómo? / ¿quén ticmati? ¿qué tal? (lit. ¿cómo lo sabes?).

Un aspecto importante de este diccionario es la consideración de distintos prefijos y sufijos y de raíces dependientes que son incluidos como un tipo especial de entradas. Son los prefijos posesivos (pref. pos.) del singular y del plural, y los prefijos personal verbal (pref. pers. vbl.) también del singular y del plural. En particular, algunos sustantivos toman el prefijo posesivo de tercera persona del singular i- (su), como es el caso de los nombres de parentesco, ipiltzin, s. pos. hijo; las partes del cuerpo, inacas, s. pos. oreja; los adverbios dependientes, itampa, adv. dep. abajo, debajo de; y los adjetivos dependientes, iómpaya, adj. dep. a su medida (de él, de ella). Por otro lado, la mayor parte de los verbos se presentan en tiempo presente con sujeto de tercera persona del singular (sujeto nulo); los verbos intransitivos constan de una raíz, cochi, v. i. dormir; en los verbos transitivos la entrada se presenta con el prefijo de complemento de tercera persona, c-, qu- o qui; y los verbos reflexivos y los recíprocos llevan el prefijo de complemento mo-, m-. Las formas irregulares, tanto de los sustantivos como de los verbos, están indicadas con una nota gramatical entre corchetes, lo que facilita conocer los cambios en su forma. Otro aspecto más que incluye este diccionario es la indicación de palabras que no son de origen náhuatl; es el caso de los préstamos del español y del popoluca que se hablan en esta región, y está indicado con una nota entre corchetes.

Finalmente, se trata de un diccionario accesible para ser consultado. Además de presentar algunas indicaciones para su uso, al final añade varios apéndices, útiles para que el lector complemente la información gramatical sobre esta variante del náhuatl moderno. En particular, se refiere a cierto tipo de verbos con sus conjugaciones, así como a un número pequeño de palabras derivadas de algunos lexemas verbales y sustantivos.

Mario Alberto Castillo Hernández

Referencias

  1. , , (). . . México: Instituto Lingüístico de Verano. .