Publicado 2022-06-06
Palabras clave
Cómo citar
Derechos de autor 2022 Medievalia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Desde que el hombre y el mito se mezclaron en el medievo, la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, ha sobrevivido durante siglos adaptándose a los gustos y mentalidades del público de cada época. La última manifestación de esta evolución se halla en el videoclip musical de Romance, que sirvió para promocionar la serie El Cid (Amazon Prime Video). El presente artículo desarrolla un análisis interdiscursivo entre esta obra audiovisual y las fuentes escritas medievales en las que encuentran los personajes, temas y tópicos de la tradición cidiana que adapta para crear una trama más cercana a las películas de Tarantino que al Cid de Anthony Mann.
Descargas
Citas
- Aguirre Herráinz, Pablo, “Quien no beba puede marcharse, allá donde fuimos echados’. Culpa, vergüenza e imposibilidad de retorno en el exilio republicano español”, en Aránzazu Sarriá Buil (ed.), Retornos del exilio republicano español: dilemas, experiencias y legados, Madrid: Ministerio de Justicia, 2019, 57-77.
- Alberti, Rafael, Entre el clavel y la espada (1939-1940), Buenos Aires: Losada, 1941.
- Bandera Gómez, Cesáreo, El “Poema de Mío Cid”: Poesía, historia, mito, Madrid: Gredos, 1969.
- Boix Jovaní, Alfonso, “El río en el Cantar de mio Cid”, Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In Memoriam Alan Deyermond, Valladolid: Excmo. Ayuntamiento de Valladolid/Universidad de Valladolid, 2010, I, 447-453.
- Boix Jovaní, Alfonso, El Cantar de mio Cid: adscripción genérica y estructura tripartita, Vigo: Academia del Hispanismo, 2012.
- Boix Jovaní, Alfonso, “Reflexiones en torno a la transmisión, pervivencia y revolución del mito cidiano en el heavy metal”, en Carlos Alvar (coord.), Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica, San Millán de la Cogolla: Clilengua, 2015, 303-316.
- Boix Jovaní, Alfonso, “Por el Cid, por España y por los Estados Unidos: Rodrigo Díaz, legitimador de la monarquía en la transición democrática”, Revista de Historia Jerónimo Zurita, 93, 2018, 233-252.
- Born, Wolfgang, “Purple in the Middle Ages”, Ciba Review, 1:4, 1937, 119-123.
- Butler, Judith, Deshacer el género, Barcelona: Paidós, 2006.
- Cabanelas, Lucía M., Juan Manuel Corral, Juan Laborda y Víctor Matellano, El Cid, Madrid: Notorius, 2021.
- Cantar de mio Cid, edición, estudio y notas de Alberto Montaner Frutos con un ensayo de Francisco Rico, Madrid/Barcelona: Real Academia Española/Galaxia Gutenberg, 2011 (primera edición en Barcelona: Crítica, 1993; reed. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2007).
- Capello, Giancarlo, “El tiempo del cínico. Acerca del héroe de la ficción televisiva”, Área Abierta, 17:2, 155-166.
- Castillo León, María José, María Teresa León, crítica literaria, feminismo y compromiso político, Almería: Universidad de Almería, 2019.
- De Epalza Ferrer, Míkel, “El Cid = El León. ¿Epíteto árabe del Campeador?”, Hispanic Review, 45:1, 1977, 65-75.
- Demélas-Bohy, Marie-Danielle, “L’héroïsation d’une seule Espagne: les héros du franquisme (1936-1975)”, en Pierre Centilivres, Daniel Fabre y Françoise Zonabend (dir.), La fabrique des héros, Paris: Éditions de la Maison des Sciences de L’homme/ Ministère de la Culture, 1999, 49-63.
- Deyermond, Alan, El “Cantar de mio Cid” y la épica medieval española, Barcelona: Sirmio, 1987.
- Deyermond, Alan, La literatura perdida de la Edad Media castellana, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1995.
- Entwistle, William J., “On the Carmen de morte Sanctii regis”, Bulletin Hispanique, 1928, 204-219.
- Fletcher, Richard, El Cid, Hondarribia: Nerea, 2001 (edición original: The Quest for El Cid, Londres: Century Hutchinson, Ltd., 1989).
- Fraker, Charles F., “Sancho II: Epic and Chronicle”, Romania, 95, 467-507.
- Gambra Gutiérrez, Andrés, “El entorno nobiliario de Alfonso VI”, en Fernando Suárez y Andrés Gambra, coords., Alfonso VI. Imperator totius Hispanie, Madrid: uned/Sanz y Torres, 2011, 259-301.
- Gómez Moreno, Ángel, “El Cid y los héroes de antaño en la Guerra Civil de España”, eHumanista, 14, 2010, 210-238.
- Historia Roderici uel Gesta Roderici Campidocti, en Emma Falque Rey, Juan Gil y Antonio Maya (eds.), Chronica Hispana saeculi XII. Pars I (Corpus Christianorum. Continuatio Medievalis, LXXI), Turnhout: Brepols, 1990, 45-98.
- Horrent, Jules, Historia y poesía en torno al “Cantar de mio Cid”, Barcelona: Ariel, 1973.
- Jiménez de Rada, Rodrigo, Historia de los hechos de España, introducción, traducción, notas e índices de Juan Fernández Valverde, Madrid: Alianza, 1989.
- Lacarra Lanz, Mª Eugenia, “La utilización del Cid de Menéndez Pidal en la ideología militar franquista”, Ideologies & Literature, 3:12, 1980, 95-127.
- León Goyri, Ma Teresa, Rodrigo Díaz de Vivar: el Cid Campeador, Buenos Aires: Peuser, 1954.
- León Goyri, Ma Teresa, Doña Jimena Díaz de Vivar, gran señora de todos los deberes, Buenos Aires: Losada, 1960.
- Llosa Sanz, Álvaro, “¡Uno para todos y todos para uno! Dibujos animados y adaptaciones literarias: la internacionalización del héroe y sus valores morales tras la transición española (1979-1985)”, Letras Hispanas, 4, 2007, 47-57.
- López Castro, Armando, “El Cid en la literatura española a partir de 1939”, Cuadernos para Investigación de Literatura Hispánica, 33, 2008, 455-468.
- Matellano, Víctor y Miguel Losada, El Cid. Edición especial 50th, Madrid: T&B, 2011.
- Mateos Miera, Eladio, “El segundo destierro del Cid: Rodrigo Díaz de Vivar en el destierro español de 1939”, en Gonzalo Santonja (coord.), El Cid. Historia, literatura y leyenda, Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, 131-146.
- Mateos Miera, Eladio, “Julián Bautista, Rafael Alberti y ‘El cantar del mío Cid’, una cantata inacabada”, en Alicia Alted Vigil y Manuel Llusia (eds.), La cultura del exilio republicano español de 1939: actas del Congreso internacional celebrado en el marco del Congreso plural sesenta años después (Madrid-Alcalá-Toledo, diciembre de 1999), Madrid: uned, 2003, 251-262.
- May, Rollo, La necesitad del mito: La influencia de los modelos culturales en el mundo contemporáneo, Barcelona: Paidós Ibérica, 1992, 17-30.
- Menéndez Pidal, Ramón, La España del Cid, Madrid: Plutarco, 1929.
- Montaner Frutos, Alberto, “Tal es la su auze: El héroe afortunado del Cantar de Mío Cid” en Olivar, 8:10, 2007, 89-105.
- Montaner Frutos, Alberto y Ángel Escobar, eds. “Estudio preliminar”, en Carmen Campidoctoris o Poema latino del Campeador, estudio preliminar, edición, traducción y comentario de Alberto Montaner y Ángel Escobar, Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001.
- Pastoureau, Michel, Azul. Historia de un color, Barcelona: Paidós, 2010 (ed. orig. Bleu. Histoire d’une couleur, Paris, Éditions du Seuil, 2000).
- Peña Pérez, Francisco Javier, El Cid: Historia, leyenda, mito, Burgos: Dossoles, 2000.
- Peña Pérez, Francisco Javier, El surgimiento de una nación: Castilla en su Historia y en sus mitos, Barcelona: Crítica, 2005.
- Peña Pérez, Francisco Javier, “La sombra del Cid y de otros mitos medievales en el pensamiento franquista”, Norba. Revista de Historia, 23, 2010, 155-177.
- Peña Pérez, Francisco Javier, Castilla medieval: perfiles míticos, Burgos: Institución Fernán González, 2013.
- Preston, Paul, Franco, “Caudillo de España”, Barcelona: Grijalbo, 1994.
- Reig, Carola, El Cantar de Sancho II y Cerco de Zamora, en Anejos de la Revista de Filología Española 37, Madrid: csic, 1947.
- Rodríguez Peinado, Laura, “Púrpura, materialidad y simbolismo en la Edad Media”, Anales de Historia del Arte (Número especial: VII Jornadas Complutenses de Arte Medieval. Splendor. Artes Suntuarias en la Edad Media Hispánica), 24, 2014, 471-495.
- Saguar García, Amaranta, “Presencia del Cid en el Heavy Metal en relación al auge y al declive de algunos de sus subgéneros”, en Antonio Huertas Morales (dir.), Edad Media Contemporánea, 2017, 75-90 (Monografías Aula Medieval, 6).
- Saguar García, Amaranta, “The Return of El Cid: The Topicality of Rodrigo Díaz in Spanish Heavy Metal”, en Ruth Barrat-Peacock y Ross Hagen (eds.), Medievalism and Metal Music Studies: Throwing Down the Gauntlet, Bingley: Emerald, 2019, 93-106 (doi https://doi.org/10.1108/978-1-78756-395-720191009).
- Saguar García, Amaranta, “Spanish and Non-Spanish Perspectives on El Cid in Heavy Metal: Identity Vindication, Cultural Appropriation and Islamophobia”, en Riitta Valijarvi, Amanda Digioia y Charlotte Doesburg (eds.), Multilingual Metal: Sociocultural, Linguistic and Literary Perspectives on Heavy Metal Lyrics, Bingley: Emerald, 2020, 61-78.
- Saguar García, Amaranta, “¿Héroes modernos? Una lectura neotradicionalista de lo épico en el heavy metal”, Ínsula, 900, 2021, 37-40.
- Fuentes audiovisuales
- El Cid, José Velasco, Adolfo Velasco, Luís Arranz, Amazon Original y Zebra, 2020.
- El Cid, Anthony Mann (dir.), Samuel Bronston Productions, 1961.
- El Cid cabreador, Angelino Fons (dir.), José Frade P. C., 1983.
- El Cid, la leyenda, José Pozo (dir.), Filmax – Fantastic Factory, 2003.
- Malditos bastardos (Inglorious Basterds), Quentin Tarantino (dir.), Universal Pictures - The Weinstein Company - A Band Apart - Zehte Babelsberg - Visiona Romantica, 2009.
- Metallium, “Revenge of Tizona”, Hero Nation–Chapter Three, Abstatt, Massacre Records, 2002.
- Romance (“El Cid” Official Music Video). Jaime Lorente feat. Natos & Deva, Pablo Gareta (prod.), Amazon Prime Video España, 2020.
- Ruy, el pequeño Cid, Fumio Kurokawa (dir.), brb Internacional/Nippon Animation, 1980.