Publicado 2022-06-06
Palabras clave
- hero,
- eleventh-century,
- frontier between Christians and Muslims,
- Rodrigo Díaz de Vivar,
- Sidi. Un relato de frontera
- Arturo Pérez-Reverte,
- Cantar de Mio Cid ...Más
- héroe,
- frontera entre cristianos y musulmanes,
- siglo XI,
- Rodrigo Díaz de Vivar,
- Sidi. Un relato de frontera
- Arturo Pérez-Reverte,
- Cantar de mio Cid ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2022 Medievalia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
En su best seller y novela de aventuras Sidi. Un relato de frontera (2019), el novelista español Arturo Pérez-Reverte recrea parte del primer exilio de Rodrigo Díaz de Vivar con el fin de despertar un mayor interés por la historia medieval peninsular y recuperar un Cid descontaminado de la manipulación ideológica sufrida durante el franquismo. En este estudio se analizan la imagen heroica del Cid en la ficción elaborada por Pérez-Reverte —imagen acorde con la expuesta por los historiadores cidianos— y la representación de la violencia y la brutalidad del mundo de frontera entre cristianos y musulmanes en Sidi. Aunque la biografía de un guerrero legendario como el Cid puede prestarse a la idealización de la guerra, Pérez-Reverte no elude matizar una imagen crítica del contexto de lucha endémica en el siglo XI. Sin embargo, esta crítica se vehicula a través de otro personaje diferente, Diego Ordóñez, y no de Rodrigo Díaz de Vivar, quien posee sólidas cualidades como líder y encarna un tipo de héroe bicultural más adecuado para la época actual.
Descargas
Citas
- Antón, Jacinto, “No habrá mejor caballero, y algunos le llaman el Cid”, El País, 22 de octubre de 2019.
- Barton, Simon, “El Cid, Cluny, and the Medieval Spanish Reconquista”, English Historical Review, 126: 520, 2011, 517-543.
- Boix Jovaní, Alfonso, “De Per Abbat a Pérez Reverte: el Cid, entre la tradición y el superventas Sidi”, Storyca, 2, 2021, 1-67.
- Cantar de mio Cid, edición, estudio y notas de Alberto Montaner Frutos con un ensayo de Francisco Rico, Madrid/Barcelona: Real Academia Espanola/Galaxia Gutenberg, 2011 (primera edición en Barcelona: Critica, 1993; reed. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Circulo de Lectores, 2007).
- Catlos, Brian A., Infidel Kings and Unholy Warriors. Faith, Power, and Violence in the Age of Crusade and Jihad, Nueva York: Farrar, Straus and Giroux, 2014.
- Cobb, Paul M., The Race for Paradise. An Islamic History of the Crusades, Oxford: Oxford University Press, 2014.
- De Epalza, Míkel, “El Cid = el León: ¿epíteto árabe del Campeador?”, Hispanic Review, 45:1, 67-75 (reed. en Sharq al-Andalus. Estudios Árabes, 7, 1990, 157-170).
- Dozy, Reinhart P. A., Recherches sur l’histoire et la littérature de l’Espagne pendant le moyen age, II, París: Maisonneuve & Leyden: Brill, 1881.
- Falque, Emma (ed.), Historia Roderici uel Gesta Roderici Campidocti, en Emma Falque Rey, Juan Gil y Antonio Maya (eds.), Chronica Hispana saeculi XII. Pars I (Corpus Christianorum. Continuatio Medievalis, LXXI), Turnhout: Brepols, 1990, 45-98.
- Fletcher, Richard, The Quest for El Cid, Nueva York: Albert A. Knopf, 1990.
- Galván, Luis, El “Poema del Cid” en España: 1779-1936: Recepción, mediación, historia de la filología, Pamplona: Eunsa, 2001.
- García Ballesteros, Enrique, “La frontera en la memoria cinematográfica española: mitos, utopías y quimeras”, Revista Historia y Comunicación Social, 12, 2007, 45-70.
- García Fitz, Francisco, “El Cid y la guerra”, Actas del Congreso Internacional El Cid, Poema e Historia: 12-16 de julio, 1999, Burgos: Ayuntamiento de Burgos, 2000, 383-418.
- García Fitz, Francisco, “Prólogo”, en David Porrinas González, El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra, Madrid: Desperta Ferro, 2019, XI-XIV.
- Hernando, Julio F., Poesía y violencia. Representaciones de la agresión en el Poema de mio Cid, Palencia: Cálamo, 2009.
- Hitchcock, Richard, Muslim Spain Reconsidered. From 711 to 1502, Edinburgo: Edinburgh University Press, 2014.
- Horrent, Jules, Historia y poesía en el “Cantar de mio Cid”, Barcelona: Ariel, 1973. Jackson, Gabriel, The Making of Medieval Spain, Londres: Thames and Hudson, 1972.
- Lower, Michael, “Christian Mercenaries in the Muslim Lands: Their Status in Medieval Islamic and Canon Law”, en Adrian J. Boas (ed.), The Crusader World, Londres/Nueva York: Routledge, 2016, 419-433.
- Martínez Díez, Gonzalo, El Cid histórico, Barcelona: Planeta, 2001.
- Montaner Frutos , Alberto, “Noticia del “Cantar de mio Cid”, en Cantar de mio Cid, Alberto Montaner Frutos (ed.), Barcelona: Crítica, 2000, 227-261.
- Pérez-Reverte, Arturo, Sidi. Un relato de frontera, Barcelona: Alfaguara, 2019.
- Porrinas González, David, El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra, Madrid: Desperta Ferro, 2019.
- Porrinas González, David, “¿Masacre o clemencia? La conducta del Cid hacia sus enemigos derrotados”, en Maribel Fierro y Francisco García Fitz (eds.), El cuerpo derrotado: cómo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos (Península Ibérica, ss. VIII-XIII), Madrid: csic, 2008, 167-206.
- Ray, Larry, et al., “Book Review Symposium: Steven Pinker, The Better Angels of Our Nature: A History of Violence and Humanity”, Sociology, 47, 2013, 1224-1232.
- Rico, Francisco, “Un canto de frontera: ‘La gesta de Mio Cid el de Bivar’” en Alberto Montaner Frutos (ed.), Cantar de mio Cid, edición, estudio y notas de Alberto Montaner Frutos con un ensayo de Francisco Rico, Madrid: Real Academia Española-Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2011, 221-255.
- Rubio Rossell, Carlos, “El Cid, más recordado que una nación entera: Pérez Reverte”, en Milenio, disponible en [consultado el 29 de septiembre de 2021].
- Smith, Colin, The Making of the Poema de Mio Cid, Cambridge: Cambridge University Press, 1983.
- Zorrilla, José, La leyenda del Cid, Barcelona: Montaner y Simón, 1882.
- Fuentes audiovisuales
- Francino, Carles, “Arturo Pérez Reverte en La Ventana”, entrevista radiofónica del 19 de septiembre de 2019, disponible en [fecha de consulta: 10 de diciembre de 2021].