Publicado 2020-06-06
Palabras clave
- Teresa de Cartagena,
- symbols,
- spanish mysticism,
- Jewish conversos
- Teresa de Cartagena,
- símbolos,
- literatura mística española,
- judeoconversos
Cómo citar
Resumen
El tratado Arboleda de los enfermos fue escrito a mediados del siglo xv por la religiosa burgalesa Teresa de Cartagena, con la intención de mostrar un camino de sanación del alma a quienes, como ella, que había perdido el oído, padecían una enfermedad. El texto presenta rasgos propios de la literatura mística, pues expone el proceso de comprensión de una realidad interior, para la cual el espíritu debe seguir una vía en la que el sufrimiento es fundamental. El presente trabajo analiza el contenido místico de los símbolos que aparecen en el tratado, colocándolos en relación con la tradición cristiana y con la judaica, y considerando que la autora pudo recurrir a esta última gracias a su situación de judeoconversa.Descargas
Citas
- Apotegmas de las madres del desierto, Palma de Mallorca: José de J. Olañeta Editor, Berceo, Gonzalo de, Milagros de Nuestra Señora, ed., de Fernando Baños, Barcelona: Crítica, 1997.
- Bulario de la Universidad de Salamanca (1218-1549). Tomo III, ed., de Vicente Beltrán de Heredia, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1967.
- Cartagena, Teresa de, Arboleda de los enfermos. Admiraçión Operum Dey, ed. e introd. de Lewis Hutton, Madrid: Anejo XVI del Boletín de la Real Academia Española, 1967.
- Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant, Diccionario de símbolos, 6ª ed., Barcelona: Herder, 1999.
- Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos, Barcelona: Siruela, 1997.
- Conde Solares, Carlos, El canon heterodoxo de la gran mística hispánica: beatas, mediación e iluminismo, Oviedo: Universidad de Oviedo, 2017.
- Conde Solares, Carlos, “Palacios de cristal, patios interiores, árboles devocionales: simbología y espacios compartidos entre el sufismo andalusí y la mística del Carmelo”, Anaquel de Estudios Árabes, 29, 2018, 9-31.
- Cortés Timoner, María del Mar, “Fue levado mi entendimiento: Teresa de Cartagena y la escritura mística en femenino”, Scripta. Revista de Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna, 8, 2016, 148-163.
- Fernández Dueñas, Ángel, “Cristianismo y medicina”, en Patrimonio inmaterial de la Cultura Cristiana, San Lorenzo del Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Científicas y Artísticas, Simposium, 21, 2013, 105-118.
- Fernández López, Sergio, El Cantar de los Cantares en el humanismo español. La tradición judía, Huelva: Universidad de Huelva, 2009.
- García Peña, Lilia Leticia, “Nociones esenciales para el análisis de los símbolos en los textos literarios”, 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 6, 2012, 124-138.
- Glatzer, Michael, “Crisis de fe judía en España a fines del siglo xiv y principios del xv”, en Ángel Alcalá (ed.), Judíos. Sefarditas. Conversos. La expulsión de 1492 y sus consecuencias, Valladolid: Ámbito Ediciones, 1995, 55-68.
- Guénon, René, Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada, Madrid: Paidós Ibérica, Kim, Yonsoo, “Discapacidad física como medio intelectual y espiritual femenino: Sor Teresa de Cartagena en la Arboleda de los enfermos”, Medievalia, 38, 2006, 22-32.
- López Baralt, Luce, “Simbología mística en San Juan de la Cruz y en Santa Teresa de Jesús”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 30:1, 1981, 21-91.
- Simbología mística en Arboleda de los enfermos de Teresa de Cartagena Lotman, Yuri, “El símbolo en el sistema de la cultura”, en La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto, Madrid: Cátedra, 1996.
- Maimónides, Guía de los perplejos I, México: Conaculta, 1993.
- Márquez Villanueva, Francisco, “Cartagena y Ávila: las dos Teresas”, eHumanista. Conversos, 2, 2014, 35-53.
- Muñiz-Huberman, Angelina, Las raíces y las ramas. Fuentes y derivaciones de la cábala hispanohebrea, México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
- Rivera Garretas, María Milagros, “Teresa de Cartagena: la infinitud del cuerpo”, Acta Historica et Archeologica Mediaevalia, 20-21, 1999, 755-766.
- Santa María, Pablo de, Scrutinium Scripturarum / per Reuerendissimum D.D. Paulum de Santa Maria, quondam Episcopum Burgensem...; recognitum ac restitutum per Magistrum F. Christophorum Sanctotisium ... cui addita est ipsius D.D. Pauli vita praeclara...; insuper praeludium operis, seu opusculum, de vera haereticorum origine agnoscenda, omnia ab eodem Magistro F. Christophoro Santotisio lucubrata... Burgis, apud Philippum Iuntam, 1591.
- Scholem, Gershom, La Cábala y su simbolismo, 10ª ed., México: Siglo XXI, 1998.
- Sefer ha-Bahir. El libro de la claridad, 2ª ed., trad. de Mario Satz, Barcelona: Obelisco, Uría, Isabel, “El árbol y su significación en las visiones medievales del otro mundo”, Revista de Literatura Medieval, 1, 1989, 103-122.
- Vega Esquerra, Amador, Ramón Lllull y el secreto de la vida, 3ª ed., Madrid: Siruela, Villacañas Berlanga, José Luis, “El programa de traducciones de Alfonso de Cartagena y la Fundación de la Mentalidad Castellana”, en Alfonso de Cartagena, Los Cinco Libros de Séneca, Murcia: Tres Fronteras, 2012.
- Zohar. Libro del esplendor, 3ª ed., trad. de Esther Cohen, México: Conaculta, 2010.