Conocimiento etnozoológico de la herpetofauna de la comunidad maya de Santa Elena, Yucatán, México
Contenido principal del artículo
Resumen
Los anfibios y reptiles son organismos indispensables para el buen funcionamiento de los ecosistemas naturales, pero en décadas recientes han declinado en número y distribución debido a varios factores, entre los que destacan los antropogénicos. Por otro lado, la pérdida de conocimiento biocultural puede modificar la percepción que se tiene de estos organismos y llevar a una difícil coexistencia. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar el conocimiento etnozoológico sobre la herpetofauna de los pobladores de la comunidad maya de Santa Elena, Yucatán. De junio a octubre de 2016 se aplicaron 145 cuestionarios mixtos y dos entrevistas semiestructuradas a informantes clave. Como resultado sabemos que los habitantes de Santa Elena reconocen 68 especies (12 anfibios y 56 reptiles), de las cuales 31 son consideradas como venenosas. Se recopilaron 44 relatos, en los cuales la serpiente cascabel, en maya tsab kan (Crotalus tzabcan), fue la especie que obtuvo el mayor número de menciones (23%). De las especies registradas en el trabajo, 13 presentan algún tipo de uso. El medicinal fue el más mencionado para la serpiente cascabel (C. tzabcan) (53.1%) y la tortuga de caja, xkok ak (Terrapene yucatana) (25.5%), así como el uso alimenticio para la iguana, tolok (Ctenosaura similis) (42%). Tales resultados reflejan la importancia de incluir el conocimiento local para mejorar las medidas de conservación de este grupo biológico.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Aguilar Garavito, Mauricio y Wilson Ramírez (eds.)
Monitoreo a procesos de restauración ecológica, aplicado a ecosistemas terrestres. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
Babbie, Earl
Fundamentos de la investigación social. México: International Thomson Editores.
Bhattacharyya, Gouri K. y Richard A. Johnson
Statistical Concepts and Methods. New York: John Wiley & Sons.
Barrera Vásquez, Alfredo (coord.)
Diccionario maya-español, español-maya. Mérida: Cordemex.
Campbell, Jonathan A
Amphibians and Reptiles of Northern Guatemala, the Yucatan, and Belize. Oklahoma: University of Oklahoma Press Norman.
Carr H., Sorayya
“The Maya Medicinal Turtle, xkokak, and a Suggested Alternate Reading of Two Yucatec Ethnomedical Texts”, Journal of Ethnobiology, 11 (2): 187-192.
Chablé Santos, Juan
“Reptiles”, Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán, pp. 260-261, Rafael Durán y Martha Elena Méndez (eds.). Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán, Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.
Chablé Santos, Juan y Hugo Delfín González
“Uso tradicional de fauna silvestre”, Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán, pp. 376-381, Rafael Durán y Martha Elena Méndez (eds.), Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán, Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.
Costa Neto, Eraldo, Dídac Santos Fita y Mauricio Vargas Clavijo
Manual de Etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Valencia: Tundra Ediciones.
Cruz Blanco, Viktor
“Uso e importancia cultural de vertebrados terrestres, en el Área Natural Protegida Otoch Ma'ax yetel Kooh, Yucatán, México”, tesis de licenciatura en Biología. Mérida: Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán.
Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, suplemento.
Gobierno del Estado de Yucatán. <http://www.yucatan.gob.mx/docs/diario_oficial/diarios/2016/2016-08-26_2.pdf> [Consultada el 16 de marzo de 2017].
Diario Oficial de la Federación.
“Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo 30 de diciembre de 2010. México”. <http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4254/semarnat/semarnat.htm> [Consultado el 28 de julio de 2017]
Dos Santos Rodríguez, Arnaldo
“Metodología de la investigación etnozoológica”, Manual de Etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales, pp. 253-272, Eraldo Costa Neto, Dídac Santos y Mauricio Vargas (coords.), Valencia: Tundra Ediciones.
Flores Villela, Oscar y Uri Omar García Vázquez
“Biodiversidad de Reptiles en México”, Revista Mexicana de Biodiversidad, 85: 467-475. DOI: 10.7550/rmb.43236
Gadgil Madhav, Fikret Berkes y Carl Folke
“Indigenous Knowledge for Biodiversity Conservation”, Ambio, 22: 151–156.
García Magdaleno, Pavel Alonso
“El simbolismo de ranas y sapos en el oriente de Yucatán”, tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas.
Garza, Mercedes de la
El universo sagrado de la serpiente entre los mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
Gómez Álvarez, Graciela y Noé Pacheco Coronel
“Uso medicinal de serpientes comercializadas en dos mercados de la ciudad de México”, Etnobiología, 8: 51-58.
Henderson, Robert
"Ethoecological Observations of Ctenosaura Similis (Sauria:Iguanidae) in British Honduras", Journal of Herpetology, 7: 27-33. DOI:10.2307/1562826.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
“Estado de Yucatán. Santa Elena”, Enciclopedia de los Municipios y Delegación de México. [Consultada el 4 de febrero de 2017].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
“Censo Nacional de Población y Vivienda.” <http://coespo.yucatan.gob.mx/general/31_Panorama_Yuc.pdf> [Consultado el 22 de noviembre de 2017].
Köhler, Gunther
Reptiles of Central America, 2a ed. Offenbach: Herpeton.
Amphibians of Central America, Offenbach: Herpeton.
Lee, Julian
“Ethnoherpetology in the Yucatan Peninsula”, Amphibians and Reptiles of the Yucatan Peninsula, pp. 412-431. Ithaca: Cornell University Press
Londoño Betancourth, Juan Carlos
“Valoración cultural del uso e importancia de la fauna silvestre en cautividad en tres barrios de Pereira (Risaralda)”, Boletín Científico Museo de Historia Natural, 13 (1): 33-46.
Mittermeier, Russell A., John Carr, Ian Swingland, Timothy Werner y Roderic Mast
“Conservation of amphibians and reptiles”, Herpetology: Current Research on the Biology of Amphibians and Reptiles, pp. 59-80, K. Adler (ed.). Missouri: Society for the Study of Amphibians and Reptiles.
Nóbrega Alves, Rômulo Romeu y Rosa Ierecê Lucena
Animals in Traditional Folk Medicine: Implications for Conservation. Heidelberg: Springer.
Nóbrega Alves, Rômulo Romeu y Ulysses Paulino Albuquerque
“Chapter I. Introduction: Animals in Our Lives”, Ethnozology Animals in Our Lives, pp. 1-7, Rômulo Romeu Nóbrega Alves y Ulysses Paulino Albuquerque (eds.). Londres: Elsevier.
Osorio Rojas, Ricardo Arturo
“El cuestionario”, La sociología en sus escenarios, 1: 1-15.
Palma Ramos, Danilo
Literatura indígena antigua de Guatemala: la leyenda de Tecum. Guatemala: Universidad Rafael Landívar e Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales.
<https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=40670> [Consultada el 20 de abril de 2017].
Pardo de Santayana, Manuel, Ramón Morales, Laura Aceituno y María Molina
Inventario español de los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. <http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/pubinv/RMV/387-394lECT.pdf> [Consultada el 6 de junio de 2017].
Parra Olea, Gabriela, Oscar Flores Villela y Cinthya Mendoza Almeralla
“Biodiversidad de anfibios en México”, Revista Mexicana de Biodiversidad, 85: 460-466. DOI: 10.7550/rmb.32027
Pascual Ramos, Erika, Salvador Medina Torres, Eduardo Sandoval Forero, Estuardo Lara Ponce, Hugo Piña Ruíz, Rosa Martínez Ruíz y Gustavo Rojo Martínez
“Uso de reptiles entre yoremes y yoris en el municipio de El Fuerte, Sinaloa”, Ra Ximhai, 10 (3): 195-208.
Pinto Rivas, Victoria
“El mito de la serpiente Chayilkán”, tesis de licenciatura en Antropología Social. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Ciencias Antropológicas.
Retana Guiascón, Oscar Gustavo
Fauna silvestre de México. Aspectos históricos de su gestión y conservación. México: Universidad de Campeche, Fondo de Cultura Económica.
Reyna Rojas, Mario, Alejandro García Flores, Edgar Neri Castro, Alejandro Alagón Cano y Rafael Monroy Martínez
“Conocimiento etnoherpetológico de dos comunidades aledañas a la Reserva Estatal Sierra de Montenegro, Morelos, México”, Etnobiología, 13 (2): 37-48.
Sánchez Núñez, Edmundo
“Conocimiento tradicional mazahua de la herpetofauna: un estudio etnozoológico en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, México”, Estudios Sociales, 14 (28): 43-66.
Santos Fita, Dídac, Eraldo Costa Neto y Eréndira Cano Contreras
“El quehacer de la etnozoología”, Manual de etnozoología, pp. 23-39, Eraldo Costa Neto, Dídac Santos y Mauricio Vargas (coords.). Valencia: Editorial Tundra.
Santos Fita, Dídac, Arturo Argueta Villamar, Mario Astorga Domínguez y Miroslava Quiñones Martínez
“La etnozoología en México: la producción bibliográfica del siglo XXI (2000-2011)”, Etnobiología, 10 (1): 41-51.
Secretaría de Desarrollo Social / Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (SEDESOL / CONEVAL)
“Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social”. <http://sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2014/Municipios/Yucatan/Yucatan_066.pdf> [Consultado el 22 de julio de 2017)
Taylor, Steve y Robert Bogdan
“Introducción: ir hacia la gente”, Introducción a los métodos cualitativos de investigación, pp.15-23. Barcelona: Ediciones Paidós.
Toscano Jarvis, Yamith
“Uso tradicional de plantas medicinales en la Vereda San Isidro, municipio de San José de Pare-Boyacá: un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas”, Acta Biológica Colombiana, 11 (2): 137-146.
Uetz Peter, Jirí Hošek
“The Reptile Data Base” <http://www.reptile-database.org/> [Consultado el 27 de agosto de 2017].
Valenzuela Ceballos, Sara, Mirian Cueto Mares, José Castañeda y Juan Borja Jiménez
Mitos y realidades de algunos anfibios y reptiles de Jimulco: etnocultura de su existencia. Durango: Universidad Juárez del Estado de Durango.
Vela Peón, Fortino
“Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa”, Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, pp. 63-95, María Luisa Tarrés (coord.). México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México, Editorial Porrúa.
Verde López, Alonso, Vicente Benlloch Martí y José Fajardo Rodríguez
“La etnobiología en las aulas”, Idea Castilla-La Mancha, 6: 333-339. <https://www.academia.edu/1485390/La_etnobiolog%C3%ADa_en_las_aulas> [Consultado el 22 de agosto de 2017]
Vite Silva, Víctor, Aurelio Ramírez Bautista y Uriel Hernández Salinas
“Diversidad de anfibios y reptiles de la Reserva de la Biósfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México”, Revista Mexicana de Biodiversidad, 81: 473-485. DOI: 10.22201/ib.20078706e.2010.002
Woods, Peter
La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Editorial Paidós.