Cacería tradicional y valoración cultural de la fauna en la comunidad maya de Xul, Oxkutzcab, Yucatán

Contenido principal del artículo

Samantha Nazaret Villanueva Escarela
Wilian de Jesús Aguilar Cordero
Juan Chablé Santos

Resumen

La cacería es una actividad que forma parte del patrimonio biocultural de los mayas de la Península de Yucatán, ya que desde la época prehispánica ha sido parte de su estrategia de uso múltiple de recursos y su cosmovisión. El estudio de los conocimientos y prácticas sobre el empleo de los recursos naturales puede contribuir a aumentar la resiliencia de las comunidades biológicas y humanas ante las perturbaciones. El objetivo de este estudio fue caracterizar el conocimiento biocultural asociado a la cacería tradicional en la comunidad maya de Xul, Yucatán. Se aplicaron 42 cuestionarios mixtos y siete entrevistas semiestructuradas a cazadores locales entre septiembre y diciembre de 2020. Se reportaron 23 especies de vertebrados que se cazan en Xul (16 mamíferos, 6 aves y 1 reptil) y sus usos. Las especies de mayor importancia cultural (IIC) son el venado cabrito (Mazama temama), el jabalí (Pecari tajacu) y el pavo de monte (Meleagris ocellata). La temporada de sequía es la preferida para cazar (71.4 %) y los sitios son la milpa (92.9 %) y el monte alto (83.3 %). Las técnicas que más se practican son la batida (p’uuj; 92.9 %), caminar por el monte (xíimbal ts’on; 73.8 %) y el lampareo (ts’on; 69 %). En Xul existen creencias en elementos y entidades como las virtudes, los Dueños de los animales y los vientos (Ik’). Estos resultados manifiestan la continuidad e importancia de considerar el conocimiento biocultural sobre la cacería con relación al manejo y conservación de la fauna silvestre en comunidades rurales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Villanueva Escarela, S. N. ., Aguilar Cordero, W. de J. ., & Chablé Santos, J. . (2024). Cacería tradicional y valoración cultural de la fauna en la comunidad maya de Xul, Oxkutzcab, Yucatán. Estudios De Cultura Maya, 63, 191-220. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW37
Sección
Artículos

Citas

Albuquerque, Ulysses. 1998. “La importancia de los estudios etnobiológicos para el establecimiento de estrategias de manejo y conservación en las Selvas Tropicales”, Biotemas, 12 (1): 31-47.

Álvarez, Cristina. 1978. “Idioma y cultura en el descifre de la escritura maya”, Estudios de Cultura Maya, XI: 315-355, doi: 10.19130/iifl.ecm.1978.11.519.

Ávila Nájera, Dulce M., Octavio Rosas Rosas, Luis A. Tarango Arámbula, Juan Martínez Montoya y Enrique Santoyo Brito. 2011 “Conocimiento, uso y valor cultural de seis presas del jaguar (Panthera onca) y su relación con éste, en San Nicolas de los Montes, San Luis Potosí, Mexico”, Revista Mexicana de Biodiversidad, 82 (3): 1020-1028, doi: 10.22201/ib.20078706e.2011.3.685.

Briceño Méndez, Marcos, Rubén Montes Perez, Wilian Aguilar Cordero y Addy Pool Cruz. 2011 “Cacería del pecarí de collar (Pecari tajacu) (Artiodactyla: Tayassuidae)

en Tzucacab, Yucatán, México”, Tropical Conservation Science: 1-11, doi: 10.1177/1940082916667331.

Cano Contreras, Eréndira, Armando Medinaceli, Olga Sanabria y Armando Argueta. 2014 “Código de Ética para la Investigación, la Investigación-Acción y la Colaboración Etnocientífica en América Latina. Versión 1”, Etnobiología, 12 (4): 5-6.

Chablé Santos, Juan y Hugo Delfín González. 2010 “Uso tradicional de la fauna silvestre”, Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán, pp. 376-381, Rafael Durán y Martha Méndez (eds.). Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán, Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.

Chontal Chagala, Yeni, Wilian Aguilar Cordero y Juan Chablé Santos. 2019 “Estudio etnozoológico del uso tradicional de aves silvestres en la comunidad maya de Xanlah, Yucatán, México”, Ethnoscientia, 4: 1-14, doi: 10.22276/ethnoscientia.v4i1.256.

Cimé Pool, José, Yariely Balam Ballote, Silvia Hernández Betancourt, Manuel Pech Canché, Ermilo López Cobá, Juan Sarmiento Pérez, Samuel Canul Yah y Guelmy Chan Mutul. 2020 “Uso y conocimiento de la mastofauna en el ejido San Dionisio, municipio de Peto, Yucatán, México”, Revista Mexicana de Mastozoología Nueva Época, 10 (1): 32-46, doi: 10.22201/ie.20074484e.2020.10.1.301.

Costa Neto, Eraldo, Dídac Santos Fita y Mauricio Vargas Clavijo. 2009 Manual de etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Valencia: Tundra Ediciones.

Cupul Cicero, Verónica, Wilian Aguilar Cordero, Juan Chablé Santos y Celia Sélem Salas. 2019 “Conocimiento etnozoológico de la herpetofauna de la comunidad maya de Santa Elena, Yucatan, Mexico”, Estudios de Cultura Maya, 54: 285-314, doi:10.19130/iifl.ecm.2019.54.994.

Estrada Portillo, Deborah, Octavio Rosas Rosas, Filemón Parra Inzunza, Juan Guerrero Rodríguez y Luis Tarango Arámbula. 2018 “Valor de uso, importancia cultural y percepciones sobre mamíferos silvestres medianos y grandes en la mixteca poblana”, Acta Zoológica Mexicana, 34: 1-15, doi:10.21829/azm.2018.3412131.

Figueroa de León, Avril. 2016 “Dinámica de ocupación de cavidades y uso de hábitat del tepezcuintle (Cuniculus paca) en la Selva Lacandona, Chiapas, México”, tesis de doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur.

Figueroa Solano, María Esther. 2000 “Uso agroecológico, actual y potencial, de especies arbóreas en una selva baja caducifolia perturbada del suroeste del Estado de México”, tesis de maestría en Ciencias. Texcoco: Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, Entomología y Acarología.

Flores Guido, José, Rafael Durán y Juan Ortiz. 2010. “Comunidades terrestres. Comunidades vegetales terrestres”, Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán, pp. 125-129, Rafael Durán y Martha Méndez (eds.). Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán, Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.

Galindo Leal, Carlos y Manuel Weber. 2005 “Venado cola blanca”, Los mamíferos silvestres de México, pp. 517-521, Gerardo Ceballos y Gisselle Oliva (coords.). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Fondo de Cultura Económica.

Gavin, Michael, Joe McCarter, Aroha Mead, Fikret Berkes, John Stepp, Debora Peterson y Ruifei Tang. 2015 “Defining biocultural approaches to conservation”, Trends in Ecology & Evolution, XXX (X): 1-6, doi: 10.1016/j.tree.2014.12.005.

Germosén Robineau, Lionel (ed.). 1995 Hacia una farmacopea vegetal caribeña. Santo Domingo: Enda-Caribe, Universidad Autónoma de Guadalajara, Universidad de Antioquía (Seminarios tramil 6 y 7).

Guerra Roa, Michelle, Eduardo Naranjo Piñera, Fernando Limón Aguirre y Ramón Mariaca Méndez. 2004 “Factores que intervienen en la regulación local de la cacería de subsistencia en dos comunidades de la Selva Lacandona”, Etnobiología, 4: 1-18.

Hernández Betancourt, Silvia y Augusto Segovia Castillo. 2010 “La cacería de subsistencia en el sur de Yucatán”, Uso y manejo de fauna silvestre en el norte de Mesoamérica, pp. 79-114, Michelle Guerra-Roa, Sophie Calmé, Sonia Gallina-Tessaro y Eduardo Naranjo-Piñera (eds.). Xalapa: Instituto de Ecología A.C., El Colegio de la Frontera Sur.

Herrera Flores, Belén. 2016 “Cacería de subsistencia en comunidades rurales del norte de Yucatán”, tesis de maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. San Cristóbal de las Casas: El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal.

Herrera Flores, Belén, Dídac Santos Fita, Eduardo Naranjo y Silvia Hernández Betancourt. 2018 “Creencias y prácticas rituales en torno a la cacería de subsistencia en comunidades del norte de Yucatán, México”, Etnobiología, 16 (1): 5-18.

Herrera Flores, Belén, Dídac Santos Fita, Eduardo Naranjo y Silvia Hernández Betancourt. 2019 “Importancia cultural de la fauna silvestre en comunidades rurales del norte de Yucatán, México”, Península, XIV (2): 27-55.

Ibarra, José Tomás, Carlos del Campo, Antonia Barreau, Armando Medinaceli, Claudia Camacho, Rajindra Puri y Gary Martin. 2011 “Etnoecología chinanteca: conocimiento, práctica y creencias sobre fauna y cacería en un área de conservación comunitaria de La Chinantla, Oaxaca, México”, Etnobiología, 9: 37-59.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2017 “Anuario estadístico y geográfico de Yucatán 2017”, <https://www.inegi.org.mx>, [consultada el 27 de abril de 2020].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2019 “Mapa digital de México V.6.3.0”, <https://www.inegi.org.mx>, [consultada el 27 de abril de 2020].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2020 “Censo de Población y Vivienda 2020”, <https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/?fbclid=IwAR34VfAuTBztCs9Yt3CXv150X7hKqpWqPVNae-7XgJAC3Yb3NLJmt2LbtI0#Datos_abiertosYUCATAN>, [consultada el 7 de febrero de 2023].

Jorgenson, Jeffrey. 1995 “Maya subsistence hunters in Quintana Roo, México”, Oryx, 29 (1): 49-57, doi: 10.1017/S0030605300020871.

Köhler, Ulrich. 2007 “Los dioses de los cerros entre los tzotziles en su contexto interétnico”, Estudios de Cultura Maya, 30: 139-152, doi: 10.19130/iifl.ecm.2007.30.625.

Landa, Diego de. 2003 Relación de las cosas de Yucatán. Madrid: Promo Libro, S.A de C.V. (Edición de Rivera-Dorado).

Landewee, Daphne. 2009 “Aprovechamiento de la fauna silvestre en el Parque Estatal Lagunas de Yalahau, Yucatán, México”, tesis de maestría en Ciencias sobre el Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

León, Perla y Salvador Montiel Ortega. 2008 “Wild meat use and traditional hunting practices in a rural mayan community of the Yucatan Peninsula, Mexico”, Human Ecology, 36 (2): 249-257, doi: 10.1007/s10745-007-9139-0.

Mandujano, Salvador y Víctor Rico Gray. 1991 “Hunting, use, and knowledge of the Biology of the White-Tailed Deer by the Maya of Central Yucatan, Mexico”, Journal of Ethnobiology, 11 (2): 75-183.

Martínez Espinosa, Mariano, Isanete Bieski y Domingo Martins. 2014 “Sampling in Ethnobotanical Studies of Medicinal Plants”, Methods and Techniques in Ethnobiology and Ethnoecology, pp. 15-37, Ulysses Albuquerque, Luiz Fernandes, Reinaldo Paiva y Rómulo Nóbrega (eds.). Nueva York: Human Press, doi: 10.1007/978-1-4614-8636-7.

Martínez Salas, Mónica, Hugo López Arévalo, Pedro Sánchez Palomino. 2016 “Cacería de subsistencia de mamíferos en el sector oriental de la Reserva de la Biósfera el Tuparro, Vichada (Colombia)”, Acta Biológica Colombiana, 21 (1): 151-166, doi: 10.15446/abc.v21n1.49882.

Montes Pérez, Rubén, Pedro Ek May, Wilian Aguilar Cordero, Juan Monforte y Fausto Montes Cruz. 2018 “Cacería de venados Odocoileus virginianus, Mazama americana (Artiodactyla: Cervidae) en tres comunidades de Yucatán”, Abanico Veterinario, 8 (1): 91-101, doi: 10.21929/abavet2018.81.9.

Montiel Ortega, Salvador y Luis Arias Reyes. 2008 “La cacería tradicional en el Mayab contemporáneo: una mirada desde la ecología”, Avance y Perspectiva, 1 (1): 21-27.

Montiel Ortega, Salvador, Luis Arias Reyes y Federico Dickinson. 2000 “La cacería tradicional en el norte de Yucatán: una práctica comunitaria”, Revista de Geografía Agrícola, (29): 43-52.

Moreno, Rodrigo y Rodrigo Negrete. 2012 “Marco normativo de la fauna silvestre en Colombia con fines de seguridad alimentaria y consumo de subsistencia”, Carne de monte y seguridad alimentaria, pp. 33-62, Sebastián Restrepo Calle (ed.). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

Naranjo Piñera, Eduardo, Michelle Guerra Roa, Richard Bodmer y Jorge Bolaños. 2004. “Subsistence hunting by three ethnic groups of the Lacandon forest, Mexico”,

Journal of Ethnobiology, 24 (2): 233-253.

Nuñez Durán, Elda Beatriz. 2009. “Importancia de la fauna silvestre como recurso natural aprovechable en la Reserva Municipal de Cuxtal, Yucatán, México”, tesis de licenciatura en biología. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

Ojasti, Juhani. 2000. “Principios generales”, Manejo de Fauna Silvestre Neotropical, pp. 1-12, Francisco Dallmier (ed.). Maryland: Smithsonian Institution/Man and the Biosphere Biodiversity Programme.

Osorio López, Dulce, Ramón Mariaca Méndez, Dídac Santos Fita, Dominga Nazar y Laura Huicochea. 2017 “Cacería y cosmovisión en una comunidad Ayuuk en San José El Paraíso, Oaxaca, México”, Etnobiología, 15 (3): 54-66.

Ossa, Jaime de la y Alejandro de la Ossa Lacayo. 2011. “Cacería de subsistencia en San Marcos, Sucre, Colombia”, Revista Colombiana de Ciencia Animal, 3 (2): 213-224, doi: 10.24188/recia.v3.n2.2011.367.

Plan municipal de desarrollo. 2010 Yucatán: H. Ayuntamiento de Oxkutzcab. Plata, Elías, Salvador Montiel, Julia Fraga y Carlos Evia. 2019 “Sociocultural importance of dogs (Canis lupus familiaris) in Maya subsistence hunting: revelations from their participation in the traditional group hunting (Batida) in Yucatan”, Tropical Conservation Science, 12: 1-11, doi: 10.1177/1940082919830829.

Puc Gil, Román y Óscar Retana Guiascón. 2012. “Uso de la fauna silvestre en la comunidad maya Villa de Guadalupe, Campeche, México”, Etnobiología, 10 (2): 1-11.

Quijano Hernández, Estéban y Sophie Calmé. 2002. “Patrones de cacería y conservación de la fauna silvestre en una comunidad maya de Quintana Roo, México”, Etnobiología, 2: 1-18.

Ramírez Barajas, Pablo y Eduardo Naranjo Piñera. 2007. “La cacería de subsistencia en una comunidad de la zona maya, Quintana Roo, México”, Etnobiología, 5: 55-85.

Ramírez Barajas, Pablo y Sophie Calmé. 2015 “Subsistence Hunting and Conservation”, Biodiversity and conservation of the Yucatán Peninsula, pp. 333-351, Gerald Islebe, Sophie Calmé, Jorge León-Cortés y Birgit Schmook (eds.). Suiza: Springer International Publishing, doi: 10.1007/978-3-319-06529-8.

Retana Guiascón, Óscar y Consuelo Lorenzo Monterrubio. 2016 “Valor cinegético y cultural del venado cola blanca en México”, Etnobiología, 14 (3): 60-70.

Retana Guiascón, Óscar y S. E. Padilla Paz. 2018 “Cacería y aprovechamiento del venado cola blanca por indígenas mayas”, Tropical and Subtropical Agroecosystems, 21 (2): 283-294.

Reyna Hurtado, Rafael y George Tanner. 2007 “Ungulate relative abundance in hunted and non-hunted sites in Calakmul forest (Southern Mexico)”, Biodiversity and Conservation, 16: 743-756, doi: 10.1007/s10531-005-6198-7.

Reyna Hurtado, Rafael, Ignacio March, Eduardo Naranjo y Salvador Mandujano. 2014 “Pecaríes en México”, Ecología y manejo de fauna silvestre en México, pp. 353-375, Raúl Valdés y José Alfonso Ortega (eds.). México: Colegio de Postgraduados.

Rodas Trejo, Jenner, Paola Ocampo González y Pablo Coutiño. 2014 “Uso de los mamíferos silvestres en el municipio de Copainalá, región Zoque, Chiapas; México”, Quehacer Científico en Chiapas, 9 (1): 3-9.

Rodríguez Balam, Enrique Javier. 2010 “El monte y la cacería: construyendo espacios, transformando prácticas”, Península, 5 (2): 101-119.

Rodríguez, Mariana, Salvador Montiel, María Cervera, María Castillo y Eduardo Naranjo. 2012 “The practice and perception of batida (group hunting) in a maya community of Yucatan, Mexico”, Journal of Ethnobiology, 32 (2): 212-227, doi:10.2993/0278-0771-32.2.212.

Romero Balderas, Karina, Eduardo Naranjo, Helda Morales y Ronald High. 2006 “Daños ocasionados por vertebrados silvestres al cultivo de maíz en la Selva Lacandona, Chiapas, México”, Interciencia, 31 (4): 276-283.

Saad Villegas, María Isabel, Enrique Rodríguez y Josué Villegas Chim. 2018 Caracterización de las comunidades mayas de once municipios del Estado de Yucatán. Mérida: Comayeles, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados.

Sanabria, Olga Lucía. 1986 “El uso y manejo forestal en la comunidad de Xul en el sur de Yucatán”, Etnoflora yucatanense, pp. 65-68, Víctor Sosa (ed.). Xalapa: Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos.

Sánchez Álvarez, Miguel. 2012 “Patrimonio biocultural de los pueblos originarios de Chiapas: retos y perspectivas”, Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios, pp. 83-98, Agustín Ávila-Romero y Luis Daniel Vázquez (coords.). San Cristóbal de las Casas: Universidad Intercultural de Chiapas.

Santos Fita, Dídac. 2013 “Cacería de subsistencia, manejo y conservación de fauna silvestre en comunidades rurales de la Península de Yucatán, México”, tesis de doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. San Cristóbal de las Casas: El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal.

Santos Fita, Dídac. 2018 “Subsistence Hunting in Rural Communities: Incompatibilities and Opportunities within Mexican Environmental Legislation”, Journal of Ethnobiology, 38 (3): 356-371, doi: 10.2993/0278-0771-38.3.356.

Santos Fita, Dídac, Eduardo Naranjo Piñera y José Rangel Salazar. 2012 “Wildlife uses and hunting patterns in rural communities of the Yucatan Peninsula, Mexico”, Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 8 (1): 1-17, doi: 10.1186/1746-4269-8-38.

Santos Fita, Dídac, Eduardo Naranjo Piñera, Eduardo Bello Baltazar, Erin Estrada Lugo y Ramón Mariaca Méndez. 2013 “La milpa comedero-trampa como una estrategia de cacería tradicional maya”, Estudios de Cultura Maya, 42: 87-118, doi: 10.19130/iifl.ecm.2013.42.126.

Santos Fita, Dídac, Eduardo Naranjo, Ramón Mariaca y Eduardo Bello. 2015 “Symbolism and ritual practices related to hunting in Maya communities from Central Quintana Roo, México”, Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 11: 1-13, doi: 10.1186/s13002-015-0055-x.

Saunders, Benjamin, Julius Sim, Tom Kingstone, Shula Baker, Jackie Waterfield, Bernadette Bartlam, Heather Burroughs y Clare Jinks. 2018 “Saturation in qualitative research: exploring its conceptualization and operationalization”, Quality and Quantity, 52 (4): 1893-1907, doi: 10.1007/s11135-017-0574-8.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2010 “Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo 30 de diciembre de 2010.México”,<https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5173091>, [consultada el 15 de octubre de 2021].

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2021a “Ley General de Vida Silvestre”, Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, México, 3 de julio de 2000.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2021b “Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente”, Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, México, 28 de enero de 1988.

Segovia Castillo, Augusto, Juan Chablé Santos, Hugo Delfín González, Javier Sosa Escalante y Silvia Hernández Betancourt. 2010 “Aprovechamiento de la fauna silvestre por comunidades mayas”, Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán, pp. 385-388, Rafael Durán y Martha Méndez (eds.). Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán, Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.

Serrano Mac-Gregor, Isabel. 2017. “Daños a los cultivos ocasionados por el Tapir Centroamericano (Tapirus bairdii) y otra fauna silvestre en el Municipio de Calakmul, Campeche, México”, tesis de maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. San Francisco de Campeche: El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche.

Solís, Leonor y Alejandro Casas. 2019 “Cuicatec ethnozoology: traditional knowledge, use, and management of fauna by people of San Lorenzo Pápalo, Oaxaca, Mexico”, Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 15 (58): 1-16, doi: 10.1186/s13002-019-0340-1.

Tejeda Cruz, Carlos, Eduardo Naranjo Piñera, Leopoldo Medina Sansón y Francisco Guevara Hernández. 2014 “Cacería de subsistencia en comunidades rurales de la selva Lacandona, Chiapas, México”, Quehacer Científico en Chiapas, 9 (1): 59-73.

Toledo, Víctor M., Narciso Barrera Bassols, Eduardo García Frapolli y Pablo Alarcón Chaires. 2008 “Uso múltiple y biodiversidad entre los Mayas Yucatecos”, Interciencia, 33 (5): 345-352.

Toscano González, Jarvis Yamith. 2006 “Uso tradicional de plantas medicinales en la vereda San Isidro, Municipio de San José de Pare-Bocayá: un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas”, Acta Biológica Colombiana, 11 (2): 137-146.

Turner, Nancy J. 1988. “The Importance of a Rose: Evaluating the Cultural Significance of Plants in Thompson and Lillooet Interior Salish”, American Anthropologist, 90 (2): 272-290, doi: 10.1525/aa.1988.90.2.02a00020.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 2021 “The uicn Red List of Threatened Species. Version 2021-2”, The uicn Red List, <https://www.iucnredlist.org>, [consultada el 15 de octubre de 2021].

Vega Malagón, Genaro, Javier Ávila Morales, Alfredo Vega Malagón, Nicolás Camacho Calderón, Alma Becerril Santos y Guillermo Leo Amador. 2014 “Paradigmas en la Investigación: Enfoque cuantitativo y cualitativo”, European Scientific Journal, 10 (15): 523-528.

Weber, Manuel. 2014 “Temazates y venados cola blanca tropicales”, Ecología y manejo de fauna silvestre en México, pp. 435-466, Raúl Valdés y José Alfonso Ortega (eds.). México: Colegio de Postgraduados.

Artículos más leídos del mismo autor/a