El rito para acceder al cargo de ajpop entre los k’iche’s de Q’umarkaj
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene el objetivo de exponer cómo estaba estructurado el rito de ascenso al poder realizado por los gobernantes de Q’umarkaj, en el Altiplano guatemalteco, y ofrecer un estudio interpretativo de dicho ceremonial. Mediante el análisis de las fuentes documentales indígenas y españolas se concluye que el rito pudo haber estado conformado por cinco etapas, durante las cuales se resaltaban dos de las futuras obligaciones de los ajpop: el culto a Tojil y la realización de guerras de conquista, pues recibían emblemas relacionados con el dios y con la guerra. La relevancia del artículo consiste en que trata un aspecto específico sobre los k’iche’s que no ha sido abordado con suficiente detalle, es decir, proponer cómo estaba estructurado el rito y su posible interpretación.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Anales de los Cakchiqueles o Memorial de Sololá
Adrián Recinos (ed. y trad.). México: Fondo de Cultura Económica (Biblioteca Americana).
Balandier, Georges
Antropología Política. Buenos Aires: Ediciones el Sol.
Benavente, fray Toribio de (Motolinía)
Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella, Edmundo O’ Gorman (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas (Historiadores y Cronistas de Indias, 2).
Carmack, Robert
Quichean Civilization. The Ethnohistoric, Ethnographic, and Archaeological Sources. Berkeley: University of California Press.
Evolución del reino quiché. Guatemala: Biblioteca Centroamericana de las Ciencias Sociales, Editorial Piedra Santa.
Carrasco, Pedro
“Cultura y sociedad en el México antiguo”, Historia general de México, pp. 153-233. México: El Colegio de México.
Casas, fray Bartolomé de Las
Apologética historia sumaria, Edmundo O’ Gorman (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas (Historiadores y Cronistas de Indias, 1), 2 volúmenes.
Códice Florentino,
Edición en facsímil del manuscrito 218-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana. México: Archivo General de la Nación, 3 volúmenes.
Coto, fray Thomás de
Vocabulario de la lengua cakchiquel. René Acuña (ed. y trad.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
Durkheim, Emile
Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal Ediciones.
Eliade, Mircea
Tratado de historia de las religiones. México: Ediciones Era.
Estrada, Juan de
“Relación de Zapotitlán”, Relaciones geográficas del siglo XVI: Guatemala, tomo I, pp. 15-61, René Acuña (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas (Serie Antropológica, 45).
Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de
Recordación Florida. Discurso historial y demostración natural, material, militar y política del reyno de Guatemala. Guatemala: Biblioteca “Goathemala” de la Sociedad de Geografía e Historia, 3 volúmenes.
Garza Camino, Mercedes de la
Aves sagradas de los mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios Mayas.
Harris, Marvin
Antropología cultural. Madrid: Alianza Editorial.
Herrera y Tordesillas, Antonio de
Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme de el mar océano. Buenos Aires: Editorial Guarania, 4 tomos.
Historia quiché de don Juan Torres (Título Tamub)
Crónicas indígenas de Guatemala, Adrián Recinos (ed.), pp. 24-67. Guatemala: Academia de Geografía e Historia.
Landa, fray Diego
Relación de las cosas de Yucatán, Ángel María Garibay (ed.). México: Porrúa (Biblioteca Porrúa de Historia).
Limón Olvera, Silvia
El fuego sagrado. Simbolismo y ritualidad entre los nahuas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y del Caribe.
López Austin, Alfredo
La educación de los antiguos nahuas. México: Secretaría de Educación Pública, Ediciones el Caballito, 2 volúmenes.
Tamoanchan y Tlalocan. México: Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Antropología).
Maisonneuve, Jean
Ritos religiosos y civiles. Barcelona: Editorial Herder.
Navarrete, Carlos
“Algunas influencias mexicanas en el área maya meridional durante el Posclásico Tardío”, Estudios de Cultura Náhuatl, 12: 345-382.
Navarrete Linares, Federico
“Nahualismo y poder: un viejo binomio mesoamericano”, El héroe entre el mito y la historia, pp. 155-179, Federico Navarrete y Guilhem Olivier (coords.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Olivier Durand, Guilhem
Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, “Serpiente de Nube”. México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, Fideicomiso Felipe Teixidor y Montserrat Alfau de Teixidor, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (Sección de Obras de Antropología).
Pomar, Juan Bautista
Relación de Tetzcoco. México: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.
Popol Vuh. Las antiguas historias del quiché
[1947] Adrián Recinos (ed. y trad.). México: Fondo de Cultura Económica (Biblioteca Americana).
Popol Vuh. Herramientas para una lectura crítica del texto k’iche’
Michela E. Craveri (ed. y trad.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 21).
Rabinal Achí. Un drame dynastique maya du quinzième siècle
Alain Breton (ed. y trad.). Nanterre: Societé des Américanistes y Societé d’Ethnologie.
Sahagún, fray Bernardino de
Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa (“Sepan Cuantos…”, 300).
Thompson, Eric
Historia y religión de los mayas. México: Siglo XXI Editores (Colección Nuestra América).
Título K’oyoi
Crónicas Mesoamericanas, tomo II, Robert Carmack y James Mondloch (eds. y trads.), pp. 15-67. Guatemala: Universidad Mesoamericana.
Título de Pedro Velasco
Robert Carmack y James Mondloch (eds. y trads.), Título de Yax y otros documentos quichés de Totonicapán, Guatemala, pp. 139-192. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Título de Totonicapán
Robert Carmack y James L. Mondloch (eds. y trads.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 3).
Título de Yax
Robert Carmack y James Mondloch (eds. y trads.). Título de Yax y otros documentos quichés de Totonicapán, Guatemala, pp. 33-128. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Turner, Victor
La selva de los símbolos. Aspectos del ritual Ndembu. México: Siglo XXI Editores.
Valverde Valdés, María del Carmen
El jaguar a través de los tiempos y los espacios del universo maya. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
Van Akkeren, Ruud
Place of the Lord’s Daughter. Rabinal, its history, its dance-drama. Leiden: Research School CNWS, School of Asian, African, and Amerindian Studies.
Vela, Enrique
“Popol Vuh. El libro sagrado de los mayas”, Arqueología Mexicana, 88: 42-50.
Villacastín, Francisco
“Relación de Santiago Atitlán”, Relaciones geográficas del siglo XVI: Guatemala, tomo I, pp. 62-98, René Acuña (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas (Serie Antropológica, 45).
Xajil Chronicle
Kaqchikel Chronicles. The Definitive Edition, pp. 1-463, Judith Maxwell y Robert Hill (ed. y trad.). Texas: University of Texas Press.
Ximénez, fray Francisco
Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala. Guatemala: Biblioteca “Goathemala” de la Sociedad de Geografía e Historia, 3 volúmenes.