La historia de los artefactos itinerantes de la Plataforma de Las Águilas y los Jaguares de Chichén Itzá, México
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo intenta presentar la historia de la circulación de un conjunto de objetos arqueológicos recuperados en el siglo XIX por los exploradores Augustus Le Plongeon y Alice Dixon Le Plongeon en una ofrenda proveniente de la Plataforma de las Águilas y los Jaguares de Chichén Itzá, México. Al estudiar este conjunto de artefactos, analizamos las trayectorias e itinerarios de circulación de los objetos para comprender la materialización de subjetividades, memorias y elementos sociales en las piezas, así como para percibir usos y reutilizaciones realizadas a través del tiempo y en contextos diferentes. Para ello, utilizaremos el concepto del “itinerario” de los objetos, que trata de captar su complejidad a través de su propia dinámica, y en el desarrollo de tal argumento adoptamos como metodología la arqueología de archivo. Creemos que mediante el uso de dicho enfoque será posible recuperar historias, memorias y cuestiones sociales relativas a los objetos antiguos y así contribuir a una mejor comprensión e interpretación del pasado.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Acosta, Jorge R.
Informe sobre las exploraciones arqueológicas efectuadas en la zona de Chichen Itzá, Informe no. 1129-15, Archivo Técnico del Consejo de Arqueología. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Alvarado Tezozómoc, Hernando
Crónica Mexicana. Madrid: Dastin.
Aoyama, Kazuo
“Classic Maya Warfare and Weapons: Spear, Dart, and Arrow Points of Aguateca and Copan”, Ancient Mesoamérica, 16: 291-304.
Appadurai, Arjun (ed.)
The Social Life of Things. Commodities in Cultural Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.
Braswell, Geoffrey E.
“Northern Yucatán Obsidian Finds – Mérida and Chichén Itzá”, X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp.1-9. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología (versión digital).
The Maya and Teotihuacan: Reinterpreting Early Classic Interaction. Austin: University of Texas Press.
Braswell, Geoffrey E. y Nancy Peniche May
“In the Shadow of the Pyramid. Excavations of the Great Platform of Chichén Itzá”, The Ancient Maya of Mexico. Reinterpreting the Past of the Northern Maya Lowlands, pp. 229-263, Geoffrey E. Braswell (ed.). San Diego: University of California.
Cobos, Rafael
“Chichén Itzá y el Clásico Terminal en las Tierras Bajas Mayas”, XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 915-930, J.P. Laporte y H. Escobedo (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología (versión digital).
The Settlement Patterns of Chichén Itzá, Yucatán. Los Angeles: FAMSI.
"El centro de Yucatán: de área periférica a la integración de la comunidad urbana en Chichén Itzá", Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades sntiguas, pp. 253-276, A. C. Ruiz, Ma. J. Ponce de León y Ma. del C. Martínez (eds.). Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.
“Intercambio de mercado en el área maya”, Arqueología Mexicana, 122 (XXI): 54-61.
Coggins, Clemency Chase
Artifacts from the Cenote of Sacrifice, Chichén Itzá, Yucatán. Cambridge: Harvard University Press.
Coggins, Clemency Chase y Orrin C. Shane III
El Cenote de los Sacrificios. Tesoros mayas extraídos del Cenote Sagrado de Chichén Itzá. México: Fondo de Cultura Económica.
Desmond, Lawrence G.
Yucatán Through her Eyes: Alice Dixon Le Plongeon: Writer and Expeditionary Photographer. New Mexico: University of New Mexico Press.
Desmond, Lawrence G. y Phyllis Mauch Messenger
A Dream of Maya: Augustus and Alice Le Plongeon in Nineteenth Century Yucatán. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Desmond, Lawrence G. y Jaime Litvak
“Prólogo”, en: A. Dixon Le Plongeon, Aquí y allá en Yucatán, pp. 9-14. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Dixon Le Plongeon, Alice
“Dr. Le Plongeon’s Latest and Most Important Discoveries among the Ruined Cities of Yucatan”, Scientific American, L (16): 239.
Here and There in Yucatan: Miscellanies. New York: J. W. Bouton.
Queen Moo’s Talisman: The Fall of the Maya Empire. New York: Peter Eckler Publisher.
España Paredes, Romina
“Utopía y romanticismo en la literatura de la viajera Alice Dixon La Plongeon”, Viajeras entre dos mundos, pp. 639-655, S. B. Guardia (ed.). Lima: Centro de Estudios de la Mujer en la Historia de América Latina.
Espinosa Vázquez, María Alejandra
“Un sitio arqueológico en las tierras bajas del norte de Yucatán: la industria lítica tallada de Aké”, Estudios de Cultura Maya, XXLI: 11-29. DOI: 10.1016/S0185-2574(13)71375-3
Funari, Pedro Paulo
Arqueologia. São Paulo: Contexto.
Freidel, David
“Sacred Work: Dedication and Termination in Mesoamerica”, The Sowing and the Dawning. Termination, Dedication, and Transformation in the Archaeological and Ethnographic Record of Mesoamerica, pp. 189-194, S. B. Mock (ed.). New Mexico: University of New Mexico Press.
García Moll, Roberto y Rafael Cobos
Chichén Itzá. Patrimonio de la Humanidad. México: Grupo Azabache.
Grecco Pacheco, Daniel
“Peças que se movem, narrativas que se criam. A história da oferenda da Plataforma das Águias e Jaguares de Chichén Itzá, México”, tesis de maestria en Historia del Arte. Brasil: Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas.
Holtorf, Cornelius
“Notes on the Life History of a Potsherd”, Journal of Material Culture, 7 (1): 49-71. DOI: 10.1177/1359183502007001305
Joyce, Rosemary A. y Susan D. Gillespie
Things in Motion. Objects Itineraries in Anthropological Practice. New Mexico: School for Advanced Research Press.
Kopytoff, Igor
"The cultural biography of things: commoditization as process", The Social Life of Things. Commodities in Cultural Perspective, pp. 64-91, A. Appadurai (ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
Le Plongeon, Augustus
Sacred Mysteries among the Mayas and the Quiches. 11,500 Years Ago. Their Relation to the Sacred Mysteries of Egypt, Greece, Chaldea and India. New York: 4 Barclay Street.
Queen Móo and the Egyptian Sphinx. Segunda Edición. New York: Augustus Le Plongeon.
López Luján, Leonardo y Javier Urcid
“El Chacmool de Míxquic y el Sacrificio Humano”, Estudios de Cultura Náhuatl, 33: 25-43.
Maler, Teobert
Impresiones de viaje a las ruinas de Cobá y Chichén Itzá. Mérida: Imprenta del editor.
Martínez Calleja, Yadira
“Función de algunos instrumentos de obsidiana en las ceremonias rituales de Cantona, Puebla”, Estudio de la Lítica Arqueológica en Mesoamérica, pp. 167-211, L. Mirambell, y L. González Arratia (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Martínez Cantón, Eduardo
Informe sobre los trabajos que se efectúan en la zona arqueológica de Chichén Itzá, mayo de 1931, Informe nº 1089-16, Archivo Técnico del Consejo de Arqueología. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Mattos, Claudia V.
“Geography, Art Theory, and New Perspectives for an Inclusive Art History”, The Art Bulletin, 96: 259-264. DOI: 10.1080/00043079.2014.889511
Maudslay, Alfred, P.
-1902 Biología Centrali-Americana. London: Dulau and Co. 5 vols.
Melgar Tísoc, Emiliano
“José Martí, los mayas y el Chac Mool”, Mayab, 18: 37-44.
Miller, Mary Ellen
“A Re-Examination of the Mesoamerican Chacmool”, Art Bulletin, 67 (1): 7-17. DOI: 10.1080/00043079.1985.10788233
Mock, Shirley Boteler
The Sowing and the Dawning. Termination, Dedication, and Transformation in the Archaeological and Ethnographic Record of Mesoamerica. New Mexico: University of New Mexico Press.
Navarrete Linares, Federico
"Ruinas y Estado: arqueología de una simbiosis mexicana", Pueblos indígenas y arqueología en América Latina, pp. 65-82, C. Gnecco y P. Ayala Rocabado (eds.). Bogotá: Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.
Olsen, Bjornar
In Defense of Things. Archaeology and the Ontology of Objects. Maryland: Altamira Press.
Reed, Nelson
La Guerra de Castas de Yucatán. México: Ediciones Era.
Salisbury, Stephen Jr.
"Dr. Le Plongeon in Yucatan. His Account of Discoveries", Proceedings of the American Antiquarian Society, 69: 70-119. Worcester: Press of Charles Hamilton
Schávelzon, Daniel
“El Jaguar de Chichén Itzá, un monumento olvidado”, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, 5: 55-57.
Sellen, Adam T.
“Nineteenth-Century Photographs of Archaeological Collections from Mexico”, Past Presented. Archaeological Illustration in the Ancient Americas, pp. 207-229, J. Pillsbury (ed.). Washington, D.C.: Dumbarton Oaks.
“El museo de las migajas”, Miradas regionales. Las regiones y la idea de nación en América Latina, siglos XIX y XX, pp. 273-294, A. Taracena (ed.), C. Depetris y A. T. Sellen (comps.). Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.
Sellen, Adam T. y Lynneth S. Lowe
“Las antiguas colecciones arqueológicas de Yucatán en el Museo Americano de Historia Natural”, Estudios de Cultura Maya, XXXIII: 53-71. DOI: 10.19130/iifl.ecm.2009.33.40
Shanks, Michael y Christopher Tilley
Re-Constructing Archaeology. London & New York: Routledge.
Sheets, Payson, John Ladd y David Bathgate
“Chipped-Stone Artifacts”, Artifacts from the Cenote of Sacrifice, Chichén Itzá, Yucatán, pp. 153-179, C. Chase Coggins (ed.). Cambridge: Harvard University Press.
Sievert, April Kay
Maya Ceremonial Specialization: Lithic Tools from the Sacred Cenote at Chichén Itzá, Yucatán. Wisconsin: Prehistory Press.
Tozzer, Alfred M.
Chichén Itzá and its Cenote of Sacrifice. A Comparative Study of Contemporaneous Maya and Toltec. Volume XI, Text. Cambridge: Peabody Museum.
Tripp Evans, R.
Romancing the Maya: Mexican Antiquity in the American Imagination, 1820-1915. Austin: University of Texas Press.
Urcid, Javier y Sellen, Adam T.
“A Forgotten House of Ancestors from Ancient Xoxocotlan”, Baessler-Archiv, 56: 177-224.
Velasco Alonso, Roberto
“Expediente de la decapitación del Ehécatl-Quetzalcóatl de Coyoacán, 1794-2008. Estampas de otra historia de las colecciones del MNA”, Homenaje al Maestro Felipe Solís Olguín, pp. 369-410, R. García Moll and R. Fierro Padilla (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Fuentes hemerográficas y correspondencia
Anónimo
Folleto de convocatoria para la fiesta de la llegada del Chacmool en Mérida, Izamal, Yucatán, febrero de 1877. Archivos de la American Antiquarian Society, Worcester, Estados Unidos.
“Arqueología”, El Siglo Diez y Nueve, México, 22 de mayo, página 2. Archivos del American Antiquarian Society, Worcester, Estados Unidos.
Cirerol, Isabel
“A Chac-Mool”, Periódico Oficial, México, 5 de marzo. Biblioteca Carlos Menéndez, Mérida, México.
Contreras, Juan Peón
"Carta a Agustín del Río", Mérida, Yucatán. Archivos de la American Antiquarian Society, Worcester, Estados Unidos.
Editorial
“La Estatua de Chac-Mool”, Periódico Oficial, México, 2 de marzo, p. 3. Biblioteca Carlos Menéndez, Mérida, México.
Le Plongeon, Alice
“The Mayas of Yucatan and the Egyptians”, London Magazine, Londres, 21 de abril, p. 128. Getty Institute, Los Angeles, Estados Unidos.
Le Plongeon, Augustus
"Carta al General Protasio Guerra", Mérida, Yucatán, 21 de febrero. Archivos de la American Antiquarian Society, Worcester, Estados Unidos.
"Carta a Stephen Salisbury Jr.", Worcester, 19 de febrero. Archivos de la American Antiquarian Society, Worcester, Estados Unidos.