Pirámide de las Pinturas de San Bartolo, El Petén, Guatemala: espacialidad
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente trabajo es tratar de entender los posibles usos y significaciones de los espacios construidos –arquitectónicos y pictóricos– del grupo las Pinturas de San Bartolo, El Petén, Guatemala (ante todo su tercera y sexta fases arquitectónicas), según la información de diversa índole obtenida hasta el año 2014. Se trata de los espacios configurados intencionalmente de una manera determinada –intelectual y sensiblemente– para significar algo. La misma configuración visual revela qué es y para qué es. En las culturas dominadas por las creencias religiosas, como la maya antigua, se trata de los espacios materiales, reales, manifestados e imbuidos de un componente espiritual; por ello, abundan los signos iconográficos y escritos que los designan.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Akkeren, Ruud van
“Tzuywa: Place of the Gourd”, Ancient America, 9: 36-73.
Xib’alb’a y el nacimiento del nuevo sol. Una visión posclásica del colapso maya. Guatemala: Piedra Santa Editorial.
Beltrán, Boris y Juan Francisco Saravia
“Investigación y consolidación de túneles, Pinturas Sub-6B Hunahpú, sitio arqueológico San Bartolo”, Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo-Xultún, Informe de resultados de investigaciones, Temporada de campo no. 11, año 2012, pp. 15-30, Patricia Rivera Castillo y William Saturno (eds.). Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Guatemala.
Flores Esquivel, Atasta
“Los complejos del Tipo ‘E’ y su asociación con acrópolis o arreglos de tipo triádico: Esbozos de un posible patrón urbano y sus posibles significados”, XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009, pp. 111-122, B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Greimas, Algirdas Julien
La semiótica del texto: ejercicios prácticos. Análisis de un cuento de Maupassant. Barcelona: Paidós
Greimas, A. J. y J. Courtés
Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos (Biblioteca Románica Hispánica).
Guernsey, Julia
“A Consideration of the Quatrefoil Motif in Preclassic Mesoamerica”, RES: Anthropology and Aesthetics, 57/58: 75-96. DOI: 10.2307/25769973
Freidel, David y Charles Suhler
“The Path of Life: Toward a Functional Analysis of Ancient Maya Architecture”, Mesoamerican Architecture as a Cultural Symbol, pp. 250-273, Jeff Karl Kowalski (ed.). New York: Oxford University Press.
Laporte, Juan Pedro
“Preclásico a Clásico en Tikal: proceso de transformación en Mundo Perdido”, The Emergence of Lowland Maya Civilization: The Transition from the Preclassic to the Early Classic, Acta Mesoamericana, 38: 17-33.
Rivera Castillo, Patricia
‘’Recuperación y análisis de materiales arqueológicos. Investigación cerámica temporada 2009’’, Informe preliminar de la octava temporada de campo 2009, Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, pp. 136-154, Luis Alberto Romero y William Saturno. Guatemala.
Romero, Luis Alberto y William Saturno (eds.)
Informe preliminar de la octava temporada de campo 2009, Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, Guatemala.
Informe preliminar de la novena temporada de campo 2010, Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, Guatemala.
Informe preliminar de la décima temporada de campo 2011, Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, Guatemala.
Saturno, William
“Centering the Kingdom, Centering the King. Maya Creation and Legitimization at San Bartolo”, The Art of Urbanism: How Mesoamerican Kingdoms Represented Themselves in Architecture and Imagery, pp. 11-134, William L. Fash y Leonardo López Luján (eds.). Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
Saturno, William (ed.),
Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, Informe anual, octava temporada 2009, Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.
Saturno, William A., Karl A. Taube y David Stuart.
“Los murales de San Bartolo, El Petén, Guatemala. Parte 1. El mural del norte”, Ancient America, 7.
Saturno, William A., David Stuart y Boris Beltrán
“Early Maya Writing at San Bartolo, Guatemala”, Science, 5765 (311): 1281-1283, <http://www.sciencemag.org/content/311/5765/1281.full.pdf>
DOI: 10.1126/science.1121745.
Savkic, Sanja
“Valores plástico-formales del arte maya del Preclásico tardío a partir de las configuraciones visuales de San Bartolo, Petén, Guatemala”, tesis de Doctorado en Historia del Arte. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Estéticas.
Ségota, Dúrdica
“El cuerpo de la noche. La disposición de los relieves en el espacio de la Tumba 5 de Suchilquitongo’’, La pintura mural prehispánica en México. Oaxaca, volumen III, pp. 741-761, Beatriz de la Fuente y Leticia Staines Cicero (coords.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
Stuart, David
Ten Phonetic Syllables. Washington: Center for Maya Research.
Taube, Karl A., David Stuart, William Saturno y Heather Hurst
“The Murals of San Bartolo, El Petén, Guatemala. Part 2: The West Wall”, Ancient America, 10.
Tilley, Christopher
Phenomenology of Landscape, Paths, and Monuments. Providence, R.I.: Berg.
Toffin, Gérard
“Modelos arquitectónicos y orden espacial. Observaciones sobre los espacios mayas y la antropología del espacio. Comentario final”, Espacios mayas: representaciones, usos, creencias, pp. 673-685, Alain Breton, Aurore Monod Becquelin y Mario Humberto Ruz (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas y Centro Francés de Estudios Méxicanos y Centroamericanos.
Urquizú, Mónica y Heather Hurst
“Las pinturas murales de San Bartolo: una ventana al arte y cosmovisión del hombre prehispánico”, XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 325-334, Juan Pedro Laporte et al. (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Urquizú, Mónica y William Saturno (eds.)
Proyecto Arqueológico San Bartolo, Informe preliminar no. 1, Primera temporada 2002, Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala, 2002.
Proyecto Arqueológico San Bartolo, Informe preliminar no. 2, Segunda temporada 2003, Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.
Proyecto Arqueológico San Bartolo, Informe preliminar no. 3, Tercera temporada 2004, Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.
Proyecto Arqueológico San Bartolo, Informe preliminar no. 4, Cuarta temporada 2005, Informe entregado a la Dirección de Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala, Guatemala.
Proyecto Arqueológico San Bartolo, Informe preliminar no. 5, Quinta temporada 2006, Informe entregado a la Dirección de Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala, Guatemala.
Informe final de la sexta temporada de campo 2007, Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, Guatemala.
Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, Informe anual no. 7, Séptima temporada 2008, Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.
Westheim, Paul
Ideas fundamentales del arte prehispánico en México. México: Ediciones Era (Serie Mayor).