Guacamaya: símbolo de temporalidad y fertilidad en dos ejemplos de pintura mural

Contenido principal del artículo

María de Lourdes Navarijo Ornelas

Resumen

En el pensamiento prehispánico, la guacamaya (Ara macao y Ara militaris) ocupó un lugar preferente, como lo atestigua su imagen plasmada en los murales creados por diferentes pueblos, como el maya, el zapoteca, el teotihuacano, o como se ve en Cacaxtla. Esto no es una coincidencia, por lo que este estudio tiene por objeto analizar y reconocer la identidad taxonómica de los individuos recreados, además de argumentar su presencia en el lenguaje pictórico como un medio de expresión gráfica irrefutable. Para este fin se trabaja con la pin­tura mural de dos sitios arqueológicos: el mural 1, Los pájaros, de la Estructura 86 en Xelhá, situado en la zona norte de Quintana Roo; y el mural oriente del Templo Rojo en Cacaxtla, Tlaxcala. De acuerdo con las modalidades de representación gráfica y bajo los criterios de integración temática se aborda la lectura de las escenas considerando a los otros elementos iconográficos que las integran. El resultado es una propuesta de participación simbólica de las guacamayas enfocada en la abstracción del tiempo a partir de la conducta diaria y estacional de esta especie de psitácido ruidosa (y de plumaje llamativo y sugerente); también se consi­dera la asociación de estos animales con los conceptos de vida, movimiento y temporalidad, y con el Sol y el agua (este último como el elemento primordial vinculado con la fertilidad).

Detalles del artículo

Cómo citar
Navarijo Ornelas, M. de L. (2012). Guacamaya: símbolo de temporalidad y fertilidad en dos ejemplos de pintura mural. Estudios De Cultura Maya, 39. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2012.39.62
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María de Lourdes Navarijo Ornelas

Mexicana. Doctora en Ciencias por la Uni­versidad Nacional Autónoma de México. Adscrita al Instituto de Biología de la misma universidad. Su línea de investigación es la etnoornitología. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: “Las aves fantásticas: una respuesta a las necesidades culturales”, “El concepto de identidad entre los niños matlatzincas de San Francisco Oxtotilpan, estado de México” y “Zopilotes y cuevas teotihua­canas”. Actualmente sus proyectos de investigación son: El Conocimiento Ornito­lógico Vernáculo entre los Grupos étnicos del Estado de México, Morelos, Puebla y Oaxaca; y Determinación de las Especies de Aves Representadas en la Pintura Mural Prehispánica en México (Costa del Golfo y Altiplano Central).

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.