Notas sobre numerales y el plural en el quiché de Sajcabajá
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo fue elaborado gracias a la ayuda de la Misión Francesa en Guatemala (Centre National de la Recherche Scientifique), y forma parte de una serie de trabajos que he de escribir, sobre el quiche de San Andrés Sajcabajá. El material para estos fue recopilado durante mi estancia con la misión francesa en dicho lugar, en el roes de febrero de 1975.
El quiché que se habla en Sajcabajá es un dialecto de dicha lengua, que presenta características propias, tanto de tipo fonológico, como léxico y sintáctico; los puntos que trato en este artículo son de interés por las razones siguientes: primero, que el sistema numeral del quiche casi siempre se presenta en su forma simplificada, dando solo los cardinales sin presentar el sistema clasificatorio y otras funciones de los numerales; segundo que la función de los plurales se encuentra planteada en este artículo en una forma simple, aunque no expositiva, sino funcional.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo