Alianzas y estrategias de legitimación de la nobleza indígena en el norte de Yucatán durante el Posclásico: un enfoque comparativo y multidisciplinario

Contenido principal del artículo

María Flores Hernández
Manuel Eduardo Pérez Rivas

Resumen

Durante la época prehispánica, los grupos indígenas que ostentaron el poder político desarrollaron diversas estrategias para legitimar y mantener sus privilegios respecto al resto de la población. En el norte de Yucatán, estas prácticas datan de los Ahauob del Clásico. Sin embargo, también hubo innovaciones e integración de elementos de otras áreas, como el centro de México. Datos actuales sugieren que durante el Posclásico aparecieron nuevas formas de gobierno, donde la jerarquía política y organización territorial recayeron más que nunca en el ámbito de relaciones humanas que no perduran en el contexto arqueológico. En este artículo se presentan resultados de una investigación enfocada en las formas de interacción de la nobleza indígena. Mediante unificación de datos y técnicas de la historia, arqueología y geografía (sigsigsig), se definieron patrones característicos que guardan relación con el discurso de origen del poder y la estructura política y territorial de las unidades políticas o cuchcabalob del Posclásico.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores Hernández, M., & Pérez Rivas, M. E. (2013). Alianzas y estrategias de legitimación de la nobleza indígena en el norte de Yucatán durante el Posclásico: un enfoque comparativo y multidisciplinario. Estudios De Cultura Maya, 40. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2012.40.166
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Flores Hernández

Arqueóloga. Adscrita a la Dirección de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ha publicado los siguientes artículos en coautoría: “Distribuidor vial San Antonio. Arqueología de Salvamento en la Cd. de México”, “Salvamento Arqueológico en Tlatelolco, la Secretaría de Relaciones Exteriores” y “Apuntes para el estudio de la organización sociopolítica de la Costa Oriental de Quintana Roo”. Actualmente colabora en los proyectos Distribuidor Vial San Antonio 2ª y 3ª etapas. Una retrospectiva histórico-arqueológica de Coyoacán, Mixcoac y Tacubaya y salvamento arqueológico de la Central de Ciclo Combinado La Jovita de la Comisión Federal de Electricidad, Municipio de Ensenada, Baja California.

Manuel Eduardo Pérez Rivas

Doctor en Arqueología. Adscrito a la Dirección de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Su principal línea de investigación es la arqueología del norte de Yucatán y centro de México. Sus últimas publicaciones incluyen en coautoría “Distribuidor vial San Antonio. Arqueología de Salvamento en la Cd. de México”, “Apuntes para el estudio de la organización sociopolítica de la Costa Oriental de Quintana Roo” y como autor único “La delimitación de zonas arqueológicas en México como herramientas de protección del patrimonio cultural: problemas y resultados actuales”. Los proyectos en los cuales colabora actualmente son Distribuidor Vial San Antonio 2ª y 3ª etapas. Una retrospectiva histórico-arqueológica de Coyoacán, Mixcoac y Tacubaya y Proyecto de salvamento arqueológico, Central de Ciclo Combinado La Jovita de la Comisión Federal de Electricidad, Municipio de Ensenada, Baja California.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.