El jaguar transformado. Una hipótesis poliédrica a propósito de la danza El caballito blanco
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde las nociones de complejidad (Edgar Morin) y semiosfera (Iuri Lotman), y en el marco de la matriz cultural constituida por Mesoamérica, se analiza el sistema simbólico de la danza maya-chontal El Caballito Blanco, asociada sistémicamente al simbolismo del jaguar maya y mesoamericano. Para ello, se propone una estrategia metodológica consistente en la clasificación del conjunto simbólico —construido a lo largo de la historia por heterogéneos significantes y significados—, sustentada en la geometría del poliedro como una manera de pensar y ordenar analíticamente el continuum semiótico yokot’an, y sobre lo cual se propone una explicación respecto al proceso de transformaciones simbólicas ocurridas en el devenir cultural indígena desde el mítico felino hasta el ibérico equino, pero donde ambos quedan integrados en una misma estructura siempre de sentido Chontal-yokot’an, en lo particular y, de constantes mayas, en lo general.
Detalles del artículo
Cómo citar
Ramírez Torres, J. L. (2013). El jaguar transformado. Una hipótesis poliédrica a propósito de la danza El caballito blanco. Estudios De Cultura Maya, 40. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2012.40.168
Número
Sección
Artículos
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo