La variación del maya yucateco en la percepción de hablantes nativos

Contenido principal del artículo

Bella Flor Canché Teh
Barbara Blaha Degler
Stavros Skopeteas

Resumen

En este artículo se explora el efecto de proximidad en la identificación de los espacios geográficos en donde se habla diferente desde la percepción de los hablantes nativos de la lengua maya de la península de Yucatán. Los rasgos más salientes que los hablantes identifican entre una variedad y otra se encuentran en la entonación, la velocidad de la elocución, así como en el léxico. Los datos obtenidos son de un total de 73 personas entrevistadas en la península de Yucatán, hombres y mujeres monolingües en maya y bilingües maya-español, cuyo rango de edad varió entre los 22 y los 81 años. El análisis de los datos y un estudio de caso que se realizó entre dos comunidades cercanas mostró que la proximidad se vincula más con las diferencias de habla que con las similitudes. Se identificó que la prosodia y las variantes léxicas se perciben como diferentes, sobre todo entre hablantes de lugares cercanos entre sí. Las respuestas indicaron que la proximidad no solamente está determinada por la lejanía o cercanía geográfica entre comunidades, sino también por la prominencia cultural que tienen algunos lugares, tal es el caso del estado de Yucatán, al interior del cual, además, destacan las ciudades de Valladolid y Peto.

Detalles del artículo

Cómo citar
Canché Teh, B. F. ., Blaha Degler, B. ., & Skopeteas, S. . (2023). La variación del maya yucateco en la percepción de hablantes nativos. Estudios De Cultura Maya, 62, 297-326. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W10
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Bella Flor Canché Teh, Profesora-Investigadora independiente

Mexicana. Maya yucateca, originaria de Timucuy, Yucatán. Doctora en lingüística por la Universidad de Barcelona. Se desempeña como profesora-investigadora independiente. Sus áreas de interés son:  actitudes e ideologías lingüísticas, educación intercultural, revitalización lingüística y análisis del discurso. Actualmente colabora como investigadora de tiempo parcial, aportando con sus conocimientos y práctica docente al proceso de formación del proyecto “Programa de formación para el fortalecimiento de habilidades y estrategias metodológicas a técnicas y técnicos sociales del programa sembrando vida (ps v), para propiciar procesos comunitarios de apropiación del programa, de organización colectiva y de autogestión desde una perspectiva transdisciplinaria e intercultural”. CONACYT_PRONACES acuerdo F003 9/V-E/2022. Entre sus últimas publicaciones pueden mencionarse: “El rol de las instituciones académicas frente al contacto. Diversidad y Contacto: una mirada desde las ideologías y las actitudes lingüísticas”, “Las políticas lingüísticas y el desplazamiento de las lenguas
indígenas en la Sierra de Tabasco” y “La familia extensa como promotora de la vitalidad del maya yucateco”.

Barbara Blaha Degler, Universidad Nacional Autónoma de México - Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales

O Barbara Pfeiler, austriaca y mexicana. Doctora en Filología Románica por la Universidad de Viena, Austria, y Doctora en Estudios Mesoamericanos por la Universidad de Hamburgo, Alemania. Se desempeña como investigadora en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus especialidades son la sociolingüística del área maya y la adquisición de las lenguas mayas. Actualmente realiza investigaciones sobre la dialectología del maya yucateco (junto con S. Skopeteas y E. Verhoeven) y la documentación del lenguaje infantil en el maya yucateco y en el teenek de San Luis Potosí. Entre sus últimas publicaciones pueden mencionarse “Fuentes de convergencia en las lenguas indígenas: La variación léxica en el maya yucateco” (en coautoría con Stavros Skopeteas), “Yucatec Maya Dialect Atlas (2.1.0) [Data set]. Zenodo”, “The acquisition of evidentiality in two Mayan languages: Yukatek and Tojolabal” (en coautoría con Alejandro Curiel) y “Maya and Spanish in Yucatan: An example of continuity and change”.

Stavros Skopeteas, University of Göttingen

Griego. Doctor en Lingüística por la Universidad de Erfurt, habilitación en lingüística por la Universidad de Potsdam. Adscrito al Instituto de Lingüística, Georg-August, Universidad de Göttingen, Alemania. Sus principales líneas de investigación son la tipología lingüística, las lenguas antiguas indoeuropeas, caucásicas, mesoamericanas y de África occidental, la sintaxis, la prosodia y la modelización estadística de datos observacionales y experimentales. Sus proyectos actuales incluyen “El maya yucateco: Variación en el tiempo y en el espacio” (en colaboración con B. Blaha Pfeiler y E. Verhoeven) y “Ergatividad y estructura de la información: Comparación de los lenguajes chibchanos” (en colaboración con C. Chamoreau y E. Verhoeven). Entre sus publicaciones recientes se encuentran “Fuentes de convergencia en las lenguas indígenas: La variación léxica en el maya yucateco”, “Frases nominales discontinuas en maya yucateco” y “Corrección por enfoque: Las construcciones hendidas y la variación lingüística de la forma fonológica”, todas en coautoría.

Citas

Andrade, Manuel J. 1955 A Grammar of Modern Yucatec. Chicago: University of Chicago Library (Microfilm Collection of Manuscripts on Middle American Cultural Anthropology, 7/41).

Barrera Vásquez, Alfredo (coord.). 1980 Diccionario maya-español, español- maya. Mérida: Cordemex.

Bastarrachea Manzano, Juan Ramón y Jorge Manuel Canto Rosado (coords.). 2003 Diccionario Maya Popular: Maya-Español, Español-Maya. Mérida: Academia de

la Lengua Maya de Yucatán.

Blaha Pfeiler, Barbara y Andrew Hofling. 2006 “Apuntes sobre la variación dialectal en el maya yucateco”, Península, 1 (1): 27-44, <http://www.scielo.org.mxscielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662006000100002>.

Blaha Pfeiler Barbara, Stavros Skopeteas. 2022 “Sources of convergence in indigenous languages: Lexical variation in Yucatec Maya”, PLoS ONE, 17 (5): e0268448. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0268448

Briceño Chel, Fidencio. 2002 “Lengua e identidad entre los mayas de Yucatán”, Los investigadores de la cultura maya, vol. 10, t. 2, pp. 370-379. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche, Secretaría de Educación del Estado de Campeche.

Brook Napier, Diane. 2006 “Cuestiones problemáticas en la planificación educativa y del lenguaje en la Sudáfrica del siglo xxi”, Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI, vol. II, pp. 319-342, Roland Terborg y Laura García Landa (coords.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras.

Cantero Serena, Francisco José. 1998 “Conceptos clave en lengua oral”, Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura, pp. 141-153, Antonio Mendoza (coord.). Barcelona: Horsori.

Caravedo, Rocío. 2014 Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo, vol. 34, Julio Calvo Pérez, Luis Fernando Lara, Mathias Per, Armin Schwegler y Klaus Zimmermann (eds.). Madrid, Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert.

Chí Canul, Hilario. 2015 “El elocuente canto de las voces mayas para la permanencia”, Cambios y permanencias en las lenguas mayenses. Premio regional Ensayo Social Alfaro Villa Rojas. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Margarito Molina (coord.). Chetumal, Quintana Roo: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Quintana Roo.

Chuc Uc, Cessia Esther. 2019 “Cambio cultural en el cultivo de la xunáan kaab y en el aprovechamiento actual de las abejas silvestres entre los mayas del sur de Campeche, México”, tesis de doctorado en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Demirci, Mahide. 2002 “Gender differences in the Perception of Turkish Regional Dialects”, Handbook of Perceptual Dialectology, vol. 2, pp. 41-50, Daniel Long y Dennis R. Preston (eds.). Amsterdam: John Benjamins.

Edmonson, Munro S. 1986 Heaven Born Merida and its Destiny: The Book of Chilam Balam of Chumayel. Austin: University of Texas.

Hansen, Sandra et al. 2012 “Introduction”, Dialectological and folk dialectological concepts of space. Current methods and perspectives in sociolinguistic research on dialect change, pp. 1-11, Sandra Hansen, Christian Schwarz, Philipp Stoeckle, Tobias Streck (eds.). Berlin, Boston: De Gruyter.

Hernández Méndez, Edith. 2019 “La variación en maya yucateco: un estudio descriptivo desde la dialectología perceptual”, Estudios de Lingüística Aplicada, 37 (69): 143-165. DOI: https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2019.69.881

Hundt, Markus, Christine Ada Anders y Alexander Lasch. 2010 “Gegenstand und Ergebnisse der Wahrnehmungsdialektologie (Perceptual Dialectology)”, Perceptual Dialectology, Neue Wege der Dialektologie, pp. XIXXII, Christina Ada Anders, Markus Hundt y Alexander Lasch (eds.). Berlin, New York: De Gruyter (Linguistik - Impulse & Tendenzen, 38).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2020 Censo de Población y vivienda 2020. Principales resultados del censo de población y vivienda 2020: Yucatán. Yucatán: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, <https://www.inegi.org.mx> [consultado el 08 de abril de 2021].

Klein, Wolfgang. 1976 “Sprachliche Variation”, Studium Linguistik, 1: 29–46, <https://www.mpi.nl/world/materials/publications/Klein 021_1976_Sprachliche_Variation.pdf>.

Labov, William. 1972 “The logic of nonstandard English”, Language in the Inner City. Studies in The Black English Vernacular, pp. 201-240, William Labov (ed.). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Montgomery, Christopher. 2012a “Mapping the perception of non-linguists in Northern England”, Dialectological and Folk Dialectological Concepts of Space: Current Methods and Perspectives in Sociolinguistic Research on Dialect Change, pp. 164-178, Sandra Hansen, Christian Schwarz, Phillip Stoeckle y Tobias Streck (eds.). Berlin, Boston: De Gruyter.

Montgomery, Christopher. 2012b “The effect of proximity in perceptual dialectology”, Journal of Sociolinguistics, 16 (5): 638-668. DOI: https://doi.org/10.1111josl.12003

Montgomery, Christopher y Joan Beal. 2011 “Perceptual dialectology”, Investigating variation in English: how do we know what we know?, Parte I, 121-148, Warren Maguire y April McMahon (eds.). Cambridge: Cambridge University Press, <https://www.cambridge.org/core/books/analysing-variation-in-english/perceptual-dialectology/E3B430F3884B-3FB9DA550167F5D0E26F>.

Montgomery, Christopher & Phillip Stoeckle. 2013 “Geographic information systems and perceptual dialectology: A method for processing draw-a-map data”, Journal of Linguistic Geography, 1 (1): 52-85. DOI: https://doi.org/10.1017/jlg.2013.4

Moreno-Fernández, Francisco y Juliana Moreno Fernández. 2004 “Percepción de las variedades lingüísticas de España por parte de hablantes de Madrid”, Lingüística Española Actual, XXVI (1): 5-38, <https://www.researchgate.net/publication 282737485_Percepcion_de_las_variedades_linguisticas_de_Espana_por_parte_de_hablantes_de_Madrid>.

Pfeiler, Barbara. 1995 “Variación fonológica en el maya yucateco”, Vitalidad e influencia de las lenguas indígenas en Latinoamérica. II Coloquio Mauricio Swadesh, pp. 488-497, Ramón Arzápalo M. y Yolanda Lastra (comps.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Pfeiler, Barbara. 1996 “Yan difereensia waye’ yéetel máaya yukatáan”, (un estudio dialectal), pp. 7-11, Los Mayas de Quintana Roo. Investigaciones antropológicas recientes. Ueli Hostettler (ed.). Berna: Universität Bern, Institut für Ethnologie (Arbeitsblätter des Instituts für Ethnologie der Universität Bern, 14), <https://pdfslide.net/documents/los-mayas-de-quintana-roo-institut-fuer-los-mayas-de-quintana-roo-.html?page=1>.

Pfeiler, Barbara. 1997 “El maya: una cuestión de persistencia o pérdida cultural”, Persistencia cultural entre los mayas frente al cambio y la modernidad, pp. 55-77, Ramón Arzápalo y Ruth Gubler (comps.). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

Pfeiler, Barbara. 1998 “El Xe’ek y la Jach Maya: cambio y futuro del maya ante la modernidad cultural en Yucatán”, Convergencia e identidad: las lenguas mayas entre hispanizació n e indigenismo, pp. 125-140, Andreas Koechert y Thomas Stolz (eds.). Hannover: Verlag für Ethnologie (Colección Americana, 7).

Pfeiler, Barbara. 2012 “Voces Mayas”, Ethnografische und soziolinguistische Aufzeichnungen zur Zweisprachigkeit in Yukatan. Academic Publishers.

Pool Balam y Olivier Le Guen. 2015 “La integración de préstamos en maya yucateco. Una perspectiva interaccional acompañada de una reflexión sobre la ideología del lenguaje”, Amerindia, 37 (2): 343-384, <https://amerindia.cnrs.fr/wp-content/uploads/2021/02/Pool-Balam-L.I.-Le-Guen-O.-La-integracio%CC%81n-de-pre%CC81stamos-en-maya-yucateco.pdf>.

Preston, Dennis R. 1999 “A language attitude approach to the perception of regional variety”, Handbook of Perceptual Dialectology, vol 1, pp. 359-373, Dennis R. Preston (ed.). Amsterdam: John Benjamins.

Preston, Dennis R. 2018 “Perceptual dialectology”, The Handbook of Dialectology, pp. 177-203, Charles Boberg, John Nerbonne, y Dominic Watt (eds.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc.

Quintal Avilés, Ella Fanny. 2005 “Way yano’one: aquí estamos. La fuerza silenciosa de los mayas excluidos”, Visiones de la diversidad: relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, pp. 291-371, Miguel A. Bartolomé (ed.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Quilis, Antonio. 1980-1981 “Funciones de la entonación”, BFUCh (Homenaje a Ambrosio Rabanales), XXXI: 443-460, <https://sintesisdejurisprudecia.uchile.cl>.

Shayan, Shakila, Ozge Ozturk y Mark A. Sicoli. 2011 “The Thickness of Pitch: Crossmodal Metaphors in Farsi, Turkish, and Zapotec”, The Senses and Society, 6 (1) pp 96-105. DOI: https://doi.org/10.2752/174589311X12893982233911

Sima Lozano, Eyder Gabriel. 2020 “Actitudes e imaginarios sobre la jach maya y el xe’ek’ maya: dos variantes construidas por algunos hablantes de Mérida, Cancún y Chetumal”, Estudios de Cultura Maya, 55 (1): 225-253. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.55.2020.0008

Sobrino Triana, Roxana. 2018 “Las variedades del español según los hispanohablantes: corrección, incorrección y agrado lingüístico”, Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 5 (2): 89-119. DOI: https://doi.org/10.24201/clecm.v5i2.115

Trudgill, Peter. 2016 Dialect Matters. Respecting vernacular languages. Cambridge: Cambridge University Press.

Yraola, Aitor. 2014 “Actitudes lingüísticas en España”, Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el español y sus variantes, pp. 551-636, Ana Beatriz Chiquito y Miguel Ángel Quesada Pacheco (eds.). Bergen (Bergen Language and Linguistic Studies, 5). DOI: https: //dx.doi.org/10.15845/bells.v5i0.685