El cuerpo humano en las representaciones del Códice Madrid
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar las figuras antropomorfas del Códice Madrid a través de la perspectiva de la cultura visual maya para comprender las formas de representación del cuerpo humano y con ello acercarnos a la manera de asumir el cuerpo por los mayas yucatecos del periodo Posclásico. Se señalan los rasgos generales de las figuras antropomorfas, se caracterizan los módulos que se utilizan para construirla y se aprovecha la información que ofrecen las investigaciones lingüísticas y antropológicas sobre el tema. El cuerpo es una totalidad de partes interrelacionadas, siendo el vehículo para el conocimiento, la comunicación y la acción; en éste se expresa tanto la identidad individual como el carácter comunitario del ser humano, también es posible identificar la construcción cultural que otorga predominio a lo masculino.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Aguado Vázquez, José Carlos. 2004. Cuerpo humano e imagen corporal. Notas para una antropología de la corporeidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Alpers, Svetlana. 1987. El arte de describir. El arte holandés del siglo XVII. Madrid: Blume.
Arroyo, Sergio Raúl. 2004. “Cosmos de arcilla y piedra. Elogio del cuerpo”, Elogio del Cuerpo Mesoamericano. Artes de México, 69: 8-17.
Barrera Vázquez, Alfredo. 2001. Diccionario maya. Maya-español. Español-maya. México: Editorial Porrúa.
Baxandall, Michael. 1981. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el Quattrocento. Barcelona: Gustavo Gili.
Bourdin, Gabriel L. 2007. El cuerpo humano entre los mayas. Una aproximación lingüística. Mérida: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Bourdin, Gabriel L. 2008. “El cuerpo humano en el léxico del maya peninsular”, Ketzalcalli, 1: 47-68, <https://docplayer.es/14571627-El-cuerpo-humano-en-el-lexico-del-mayapeninsular.html> [consultada el 25 de marzo de 2021].
Breedlove, Dennis E. y Robert M. Laughlin. 1993 The Flowering of Man. A Tzotzil Botany of Zinacantan. Washington, D. C.: Smithsonian Institution Press.
Butler, Judith. 1990 Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York: Routledge.
Ciudad Real, Antonio. 2001 Calepino Maya de Motul, edición crítica y anotada de René Acuña. México: Plaza y Valdés.
Codex Tro-Cortesianus (Codex Madrid). 1967 Codices Selecti, vol. VIII. Graz: Akademische Druck-und Verlgsanstalt.
Craveri, Michela. 2012 El lenguaje del mito. Voces, formas y estructuras del Popol Vuh. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Csordas, Thomas J. 1990 “Embodiment as a Paradigm for Anthropology”, Ethos, 18 (1): 5-47. < http://www.jstor.org/stable/640395> [consultada el 8 de junio de 2021].
Escalante Gonzalbo, Pablo. 2010 Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española. México: Fondo de Cultura Económica.
Florescano, Enrique. 2018 Imagen del cuerpo en Mesoamérica (5510 a. C.-1521 d. C.). México: Fondo de Cultura Económica.
Frías, Martha A. 1968 “Catálogo de las características de los personajes en los Códices de Dresde y Madrid”, Estudios de Cultura Maya, 7: 195-239. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1968.7.701
Fuente, Beatriz de la. 1965 La escultura de Palenque. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Fuente, Beatriz de la. 2010 [1968] “Presencia humana en la escultura maya”, Obras de Beatriz de la Fuente, t. 7, pp. 181-183. México: El Colegio Nacional.
Galinier, Jacques. 1990. La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios
exicanos y Centroamericanos, Instituto Nacional Indigenista.
García Barrios, Ana. 2019. “Materia y forma de los dioses mayas del período Clásico”, Revista Española de Antropología Americana, 49: 151-172. DOI: https://doi.org/10.5209/reaa.66526
Garza, Mercedes de la. 1990 [1978] El hombre en el pensamiento religioso náhuatl y maya. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gillespie, Susan D. 2008. “Aspectos corporativos de la persona (personhood) y la encarnación (embodiment) entre los mayas del periodo Clásico”, Estudios de Cultura Maya, 31: 65-89. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2008.31.633
González Pérez, Itzel, Rosalba Sánchez Flores y Laura Rodríguez Cano. 2017. “Una propuesta sobre la función del color blanco en las acciones representadas
en el reverso del Códice Nutall”, Escrituras en documentos y códices.
González Pérez, Itzel, Rosalba Sánchez Flores y Laura Rodríguez Cano. Lenguas mixteca, náhuatl, zapoteca y otomí. Documentos y análisis de textos de lenguas indígenas, vol. I, pp. 65-88, Valentín Peralta Ramírez, Israel Martínez Corripio y Laura Rodríguez Cano (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Hirose López, Javier. 2007 “El cuerpo y la persona en el espacio-tiempo de los mayas de Los Chenes, Campeche”, Revista Pueblos y Fronteras, 2 (4). DOI: http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.4.225
Houston, Stephen y David Stuart. 1998 “The Ancient Maya Self. Personhood and Portraiture in the Classic Period”, RES: Anthropology and Aesthetics, 33: 73-101. DOI: https://doi.org/10.1086/RESv33n1ms20167002
Houston, Stephen, David Stuart y Karl Taube. 2006 The Memory of Bones. Body, Being and Experience among the Classic Maya. Austin: University of Texas Press.
Jordanova, Ludmilla
Houston, Stephen, David Stuart y Karl Taube. 2012 The Look of the Past. Visual and Material Evidence in Historical Practice. Nueva York: Cambridge University Press.
Joyce, Rosemary A. 1998. “Performing the Body in Pre-Hispanic Central America”, RES: Anthropology and Aesthetics, 33: 147-165. DOI: ttps://doi.org/10.1086/RESv33n1ms20167006
Joyce, Rosemary A. 2005 “Archaeology of the Body”, Annual Review of Anthropology, 34: 139-158. DOI: http://dx.doi.org/10.1146/annurev.anthro.33.070203.143729
Landa, Diego de. 1978. Relación de las cosas de Yucatán. México: Editorial Porrúa.
Le Breton, David. 1991. “Body and Anthropology: Symbolic Effectiveness”, Diogenes, 39 (153): 89-104. DOI: https://doi.org/10.1177%2F039219219103915306
Lee, Thomas A. (ed.). 1985 Los códices mayas. México: Universidad Autónoma de Chiapas. Looper, Mathew G.
Lee, Thomas A. (ed.). 2002 “Women-Men (and Men-Women): Classic Maya Rulers and the Third Gender”, Ancient Maya Women, pp. 171-202, Traci Arden (ed.). Walnut Creek: Altamira Press.
López Austin, Alfredo. 2004 [1980] Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
López Austin, Alfredo. 2009 “El dios en el cuerpo”, Dimensión antropológica, 16 (46): 7-45, <http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=3823> [consultada el 15 de mayo de 2022].
Macri, Martha J. y Gabrielle Vail. 2009. The New Catalog of Maya Hieroglyphs. The Codical Texts, vol. 2. Norman: University of Oklahoma Press.
Marcos, Sylvia. 2006. Taken from the Lips: Gender and Eros in Mesoamerican Religions. Boston: Brill Academic Publishers.
Martínez González, Roberto. 2007. “Las entidades anímicas en el pensamiento maya”, Estudios de Cultura Maya, 30: 153-174. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2007.30.626.
Martínez González, Roberto. 2013 Cuiripu: cuerpo y persona entre los antiguos p’urhépecha de Michoacán. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, <https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cuiripu/cuerpo.html> [consultada el 24 de marzo de 2020].
Montes de Oca Vega, Mercedes. 2013. Los difrasismos en el náhuatl de los siglos XVI y XVII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, <https://www.iifilologicas.unam.mx/ebooks/los-difrasismos-en-el-nahuatl/> [consultada el 23 de junio de 2020].
Morales Damián, Manuel Alberto. 2002. “La creación de imágenes en la cultura maya”, Estudios Mesoamericanos. Revista del Posgrado en Estudios Mesoamericanos, 3-4: 111-119, <https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-mesoamericanos/index.php/em/article/view/6>.
Morales Damián, Manuel Alberto. 2017 “Instrumentos para ver. Pintura-escritura y sociedad en los códices mayas”, Culturas visuales en México. Reflexiones y estudios sobre la imagen, Damián Morales y Manuel Alberto (coords.). México: Colofón.
Pitarch, Pedro. 2011 “Los dos cuerpos mayas. Esbozo de una antropología elemental indígena”, Estudios de Cultura Maya, 37: 149-178. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2011.37.17
Ruz Sosa, Mario Humberto. 2004. “Átomos de fuego europeos, aliento de dioses mesoamericanos”, Prólogo a Cuerpo humano e imagen corporal. Notas para una antropología de la corporeidad, José Carlos Aguado Vázquez. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ruz Sosa, Mario Humberto. 2010 “El cuerpo: miradas etnológicas”, Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad, pp. 89-136, Ivonne Szasz y Susana Lerner (comps.). México: El Colegio de México.
Sanz Castro, Luis Tomás. 2000 “Los escribas del Códice Madrid. Metodología y análisis pre iconográfico”, Revista Española de Antropología Americana, 30: 87-103, <https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0000110087A> [consultada el 7 de junio de 2022].
Sanjuan Pérez, Laura Elena. 2011. “Las representaciones humanas en Michoacán durante el periodo Posclásico”, tesis de licenciatura en Arqueología. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Schele, Linda y David Freidel. 2000. Una selva de reyes. La asombrosa historia de los antiguos mayas. México: Fondo de Cultura Económica.
Schellhas, Paul. 1904. Representation of Deities of the Maya Manuscripts. Cambridge: Harvard University (Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, 4/1).
Sotelo Santos, Laura Elena. 2000 “El simbolismo del color en las figuras del Códice Madrid”, Estudios Mesoamericanos, 1: 31-37, <https://www.iifilologicas.unam.mx/estmesoam/uploads/Vol%C3%BAmenes/Volumen%201/simbolismo_sotelo2.pdf> [consultada el 12 de mayo de 2021].
Sotelo Santos, Laura Elena. 2002 Los dioses del Códice Madrid. Aproximación a las representaciones antropomorfas de un libro sagrado maya. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Taube, Karl Andreas. 1992. The Major Gods of Ancient Yucatán. Washington, D. C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection (Studies in Pre-Columbian Art & Archaeology, 32).
Vail, Gabrielle. 1996 “The gods in the Madrid Codex. An Iconographic and glyphic analysis”, tesis para obtener el grado de Philosophy Doctor. Ann Arbor: Tulane University (UMI Microform).
Villa Rojas, Alfonso. 1980. “La imagen del cuerpo humano según los mayas de Yucatán”, Anales de Antropología, 17 (2): 31-46. DOI: https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/54647