La creación de imágenes en la cultura maya

Contenido principal del artículo

Alberto Morales Damián

Resumen

Con base en el análisis del Popol Vuh, El ritual de los Bacabes, el Chilam Balam, el Códice Madrid y el texto de Landa, así como de los diccionarios del maya yucateco se pretende establecer con mayor precisión el campo semántico
que dentro de la cultura maya tuvo el término que traducimos al español como "arte". Se concluye que para los mayas el arte es una actividad creadora, en el sentido de productora de vida; se trata de mi oficio tradicional, es decir, que
tiene un modelo sagrado establecido por los dioses y para poder desempeñarlo es necesario estar predestinado a ello. El escultor o pintor debe conocer sus tradiciones religiosas, los secretos de los dioses que le comparten su divina fuerza generadora;
su actitud debe ser humilde y sabia para producir con su talento técnico la representación de lo trascendente. En el arte confluyen el goce estético y el mensaje religioso.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morales Damián, A. (2016). La creación de imágenes en la cultura maya. Estudios Mesoamericanos, (3-4), 111–119. Recuperado a partir de https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-mesoamericanos/index.php/em/article/view/6
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alberto Morales Damián, Universidad del Pedregal del Sur

Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, obtuvo su título en 1991 con la tesis El dios supremo de los antiguos mayas, un acercamiento. Profesor de Historia del arte mexicano en la Universidad del Pedregal del Sur y de Historia de la producción de bienes culturales prehispánicos) en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Actualmente es alumno del Doctorado en Estudios Mesoamericanos, en el que realiza una investigación en torno al simbolismo del árbol en la religión maya.