La producción de los objetos de concha y caracol de Xcaret y Playa del Carmen, Quintana Roo

Contenido principal del artículo

Shiat Alejandra Páez Torres

Resumen

Las propiedades naturales de la Costa Oriental de Quintana Roo proporcionaron las condiciones para lograr la subsistencia de grupos humanos a través de la explotación del medio geográfico. Ejemplo de esto es la presencia de elementos de concha en Xcaret y Playa del Carmen a los que se les realizó un análisis formal, funcional y tecnológico para determinar sus características y acercarnos a comprender el desarrollo y la interacción de estas sociedades con su medio y otros grupos humanos. Esta investigación identificó un patrón de aprovechamiento de las especies, la existencia de una relación entre materia prima y tipo de objeto y una producción local, como se ha determinado para algunos sitios del área; sugiriendo así, pertenecer a una misma tradición regional.

Detalles del artículo

Cómo citar
Páez Torres, S. A. . (2023). La producción de los objetos de concha y caracol de Xcaret y Playa del Carmen, Quintana Roo. Estudios De Cultura Maya, 62, 115-145. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W04
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Shiat Alejandra Páez Torres, Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Estudios Mesoamericanos

Mexicana. Arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y maestrante en Estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colabora con el Proyecto Técnicas de manufactura de los objetos de concha del México prehispánico del Museo del Templo Mayor. Su campo de estudio se ha enfocado en colecciones arqueológicas de concha y caracol provenientes del área maya y de Oaxaca. Sus publicaciones más recientes son “Análisis de los objetos de concha del sitio arqueológico Muyil, Quintana Roo” (2021), “Los materiales de concha de Chilavala y El Magueyal, dos sitios entre los Valles centrales y el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca” (2021) y “Los objetos de Spondylus crassisquama del complejo CALICA, Quintana Roo” (2021). 

Citas

Alonso, Alejandra, Adrián Velázquez, Kam Manahan, Belem Zúñiga, Norma Valentín y Traci Ardren. 2013. “Análisis de las técnicas de manufactura de los objetos de concha de Xuenkal, Yucatán”, Técnicas analíticas aplicadas a la caracterización y producción de materiales arqueológicos en el área maya, pp. 109-138, Adrián Velázquez y Lynneth S. Lowe (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Serie Testimonios y Materiales Arqueológicos para el Estudio de la Cultura Maya, 4).

Andrews, Anthony P. 1982. “Appendix III. Archaeological Mollusca from Tancah, Quintana Roo: A Brief Report”, On the Edge of the Sea. Mural Painting at Tancah-Tulum, Quintana Roo, México, pp. 129-130. Washington D. C.: Harvard University, Dumbarton Oaks.

Andrews, Anthony P. 1986. “La fauna arqueológica de El Meco”, Excavaciones arqueológicas en El Meco, Quintana Roo, 1977, pp. 67-75, Anthony P. Andrews y Fernando Robles Castellanos (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica, Serie Arqueología, 158).

Andrews IV, Wyllys. 1969. The Archaeological Use and Distribution in the Maya Lowland. New Orleans: Tulane University, Middle American Research Institute (National Geographic Society, Tulane University Program of Research in Yucatan, 34).

Brumfield, Elizabeth M. y Timothy K. Earle. 1987. “Specialization, Exchange, and complex societies: an introduction”, Specialization, Exchange, and complex societies, pp. 1-9, Elizabeth M. Brumfield y Timothy K. Earle (eds.). Cambridge, Cambridge University Press.

Castillo Velasco, Elva Adriana. 2020. “La producción de objetos de concha recuperados en las ofrendas de Cobá, Quintana Roo”, Estudios de Cultura Maya, 55: 89-119. DOI: http://doi.org/10.19130/iifl.ecm.55.2020.0004

Castillo Velasco, Elva Adriana y Shiat Alejandra Páez Torres. 2011. “Análisis morfofuncional y tecnológico del material conquiliológico del complejo CALICA. Un asentamiento en la Costa Oriental de Quintana Roo”, tesis de licenciatura en Arqueología. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Castillo Velasco, Elva Adriana y Shiat Alejandra Páez Torres. 2018. “Análisis de los objetos de concha del sitio arqueológico Muyil, Quintana Roo”, XV Encuentro participación de la mujer en la ciencia. México: Centro de Investigaciones en Óptica.

Castillo Velasco, Elva Adriana y Adrián Velázquez Castro. 2002. “Origen y circulación de las conchas de moluscos”, Arqueología mexicana, 161: 24-31.

Cobos Palma, Rafael. 1985. “Los moluscos arqueológicos de Xelhá, Quintana Roo, México”, tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas con especialidad de Arqueología. México: Universidad Autónoma de Yucatán, Escuela de Ciencias Antropológicas.

Cobos Palma, Rafael. 2010. “Conchas arqueológicas en el occidente de Yucatán: patrones de abastecimiento durante el Clásico Tardío y el Clásico terminal”, Ecos del pasado: los moluscos arqueológicos en México, pp. 47-63, Lourdes Suárez Diez y Adrián Velázquez (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica, 572).

Colón González, Marinés. 2003. “Los objetos de concha del género Spondylus de Calakmul: un acercamiento a sus técnicas de manufactura”, tesis de maestría en Antropología. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Con Uribe, María José. 1989. “Proyecto Xcaret, Informe de la tercera temporada”. México: Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Con Uribe, María José. 1992. “Proyecto Xcaret”, Boletín del Consejo de Arqueología, pp. 46-49. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Con Uribe, María José. 1998. “Xcaret prehispánico y colonial”, Memorias del Tercer Congreso Internacional de Mayistas, 9 al 15 de julio de 1995, pp. 377-393. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Costin, Cathy. 1991. “Craft specialization: Issues in Defining, Documenting and Explaining the Organization of Production”, Archaeological Method and Theory, vol. 3, pp. 1-56, Michael Schiffer (coord.). Arizona: University of Arizona Press.

Costin, Cathy. 2007. “Phenomenological Classification and Lexical Semantics”, Rethinking Craft Specialization in Complex Societies. Archaeological Analyses of the Social Meaning of Production, pp. 143-162, Zachary Hruby y Rowan K. Flad (eds.). Pennsylvania: American Anthropological Association (Archaeological Papers, 17).

Flores Hernández, María y Manuel Eduardo Pérez Rivas. 2006. “Apuntes para el estudio de la organización política de la costa oriental de Quintana Roo”, Nuevas perspectivas sobre la geografía política de los mayas, pp. 81-125, Tsubasa Okoshi, Lorraine Williams-Beck y Ana Luisa Izquierdo (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Campeche, Foundation or the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc.

Goñi, Guillermo. 1998. Xamanhá: un sitio arqueológico de la costa central de Quintana Roo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica, 342).

Hernández Hernández, Concepción y Gerardo Villanueva García. 2001. “Restos malacológicos del sitio de Xamanhá en Playa del Carmen, Quintana Roo, México”, Homenaje a la doctora Beatríz Barba de Piña Chan, pp. 347-358, Agripina García et al. (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica, 343).

Hohmann, Bobbi Michelle. 2002. “Preclassic Maya Shell Ornament Production in the Belize Valley, Belize”, tesis de doctorado. New Mexico: The University of New Mexico.

Jones O’Day, Sharyn y William F. Keegan. 2001. “Expedient Shell Tolls from the Northern West Indies”, Latin American Antiquity, 12 (3): 274-290.

Juárez Cossío, Daniel, Maleny Aparicio Hernández, Adrián Velázquez Castro y Norma Valentín Maldonado. 2018. Análisis y clasificación de materiales conquiliológicos de la isla de Jaina, Campeche, en la bóveda del Museo Nacional de Antropología: Informe de actividades. México: Archivo del Proyecto Técnicas de Manufactura de los objetos de concha del México prehispánico, Museo del Templo Mayor, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Juárez Cossío, Daniel, Maleny Aparicio Hernández, Adrián Velázquez Castro y Norma Valentín Maldonado. 1992. “Proyecto Xcaret”, Boletín del Consejo de Arqueología, pp. 46-49. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1998. “Xcaret prehispánico y colonial”, Memorias del Tercer Congreso Internacional de Mayistas, 9 al 15 de julio de 1995, pp. 377-393. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Costin, Cathy. 1991. “Craft specialization: Issues in Defining, Documenting and Explaining the Organization of Production”, Archaeological Method and Theory, vol. 3, pp. 1-56, Michael Schiffer (coord.). Arizona: University of Arizona Press.

Costin, Cathy. 2007 “Phenomenological Classification and Lexical Semantics”, Rethinking Craft Specialization in Complex Societies. Archaeological Analyses of the Social Meaning of Production, pp. 143-162, Zachary Hruby y Rowan K. Flad (eds.). Pennsylvania: American Anthropological Association (Archaeological Papers, 17).

Flores Hernández, María y Manuel Eduardo Pérez Rivas. 2006. “Apuntes para el estudio de la organización política de la costa oriental de Quintana Roo”, Nuevas perspectivas sobre la geografía política de los mayas, pp. 81-125, Tsubasa Okoshi, Lorraine Williams-Beck y Ana Luisa Izquierdo (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Campeche, Foundation or the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc.

Goñi, Guillermo. 1998. Xamanhá: un sitio arqueológico de la costa central de Quintana Roo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica, 342).

Hernández Hernández, Concepción y Gerardo Villanueva García. 2001. “Restos malacológicos del sitio de Xamanhá en Playa del Carmen, Quintana Roo, México”, Homenaje a la doctora Beatríz Barba de Piña Chan, pp. 347-358, Agripina García et al. (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica, 343).

Hohmann, Bobbi Michelle. 2002. “Preclassic Maya Shell Ornament Production in the Belize Valley, Belize”, tesis de doctorado. New Mexico: The University of New Mexico.

Jones O’Day, Sharyn y William F. Keegan. 2001. “Expedient Shell Tolls from the Northern West Indies”, Latin American Antiquity, 12 (3): 274-290.

Juárez Cossío, Daniel, Maleny Aparicio Hernández, Adrián Velázquez Castro y Norma Valentín Maldonado. 2018. Análisis y clasificación de materiales conquiliológicos de la isla de Jaina, Campeche, en la bóveda del Museo Nacional de Antropología: Informe de actividades. México: Archivo del Proyecto Técnicas de Manufactura de los objetos de concha del México prehispánico, Museo del Templo Mayor, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Lindner, Gert. 1983. Moluscos y caracoles de los mares del mundo: Aspecto, distribución y sistemática, 2° ed. España: Omega.

Márquez Morfín, Lourdes. 1982. Playa del Carmen. Una población de la Costa Oriental en el Posclásico. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica, 119).

Mas, Élodie. 2019. “Las evidencias de producción en material malacológico: análisis tecnológico de las colecciones de Sayula (Jalisco)”, Trace, 76, pp. 167-203.

Melgar Tísoc, Emiliano Ricardo. 2008. La explotación de recursos marino-litorales en Oxtankah. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Melgar Tísoc, Emiliano Ricardo. 2009. “La producción especializada de los objetos de concha de Xochicalco”, tesis de maestría en Antropología. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Melgar Tísoc, Emiliano Ricardo. 2014. “Comercio, tributo y producción de las turquesas del Templo Mayor de Tenochtitlan”, tesis de doctorado en Antropología. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Melgar Tísoc, Emiliano Ricardo y María del Rosario Domínguez Carrasco. 2014. “Los artefactos de concha y la élite de Calakmul. Los objetos elaborados y sus técnicas de manufactura”, Los investigadores de la cultura maya 2013, vol. 22, tomo II, pp. 203-219. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche.

Moholy-Nagy, Hattula. 1995. “Shells and society at Tikal, Guatemala”, Expedition Magazine, 37 (2): 3-11. DOI: http://www.penn.museum/sites/expedition/?p=4824

Roe, Peter G. 1995. “Style, society, myth and structure”, Style, Society and Person, pp. 27-76, Christopher Carr y Jill E. Neitzel (coords.). New York, London: Plenum Press.

Sabelli, Bruno. 1979. Simon & Schuster’s Guide to Shells, Harold S. Feinberg (ed.). New York: A fireside Book.

Silva Rhoads, Carlos y Concepción María del Carmen Hernández. 1991. Estudios de patrón de asentamiento en Playa del Carmen, Quintana Roo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica, 231).

Suárez Díez, Lourdes. 2002. Tipología de los objetos prehispánicos de concha. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Miguel Ángel Porrúa.

Vargas Pacheco, Ernesto. 1997. Tulum. Organización político territorial de la costa oriental de Quintana Roo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Velázquez Castro, Adrián. 1999. Tipología de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlán. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica, 392).

Velázquez Castro, Adrián. 2006 “La investigación de la tecnología de elaboración de los objetos de concha a través de la Arqueología experimental”, Actualidades Arqueológicas. Pasado en presente, Año 0 (3): 4-12.

Velázquez Castro, Adrián. 2007. La producción especializada de los objetos de concha del Templo mayor de Tenochtitlan. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica, 519).

Velázquez Castro, Adrián y Emiliano Melgar. 2014. “Tipología de los objetos de Xcambó. Informe del análisis de la colección de objetos de concha de Xcambó”, Archivo del Proyecto “Técnicas de manufactura de los objetos de concha del México Prehispánico”. México: Museo del Templo Mayor.

Velázquez Castro, Adrián, Emiliano Melgar Tísoc y Anne Marie Hocquenghem. 2006. “Análisis de las huellas de manufactura del material malacológico de Tumbes,

Perú”, Bulletin del’Istitut Francais d’Etudes Andines, 35 (1): 21-35. DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.4730

Willey, Gordon y Phillip Phillips. 2001. Method and Theory in American Archaeology, R. Lee Lyman y Michael J. O’Brien (eds.). Alabama: University Alabama Press.