Retórica y organización del discurso en El ritual de los Bacabes
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Arzápalo, Ramón
“Introducción”, El ritual de los Bacabes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.
Arzápalo, Ramón
“El lenguaje esotérico y literario de don Joan Canul en el Ritual de los Bacabes”, Tlalocan, XI: 375-394. doi: http://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1989.135.
Arzápalo, Ramón
“El lenguaje del poder entre los antiguos mayas”, La palabra florida: la tradición retórica indígena y novohispana, pp. 83-93, Helena Beristáin y Gerardo Ramírez Vidal (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.
Barrera Vázquez, Alfredo
“Libro de los Cantares de Dzitbalché”, Literatura maya, pp. 342-388, Mercedes de la Garza (ed.). Caracas: Ayacucho.
Bolles, David
Combined Dictionary-Concordance of the Yucatecan Mayan Language. Disponible en: <http://www.famsi.org/reports/96072/m/miz_kaax_mokoy.htm> [consultado el 18 de mayo de 2019].
Bolles, David
A Translation of the Edited Text of Ritual of the Bacabs. Lancaster: Labyrinthos.
Calepino de Motul
Ramón Arzápalo (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Cocom Pech, Jorge Miguel
“Retórica en los libros del Chilam Balam de Chumayel y del Chilam Balam de Tuzik”, La palabra florida: la tradición retórica indígena y novohispana, pp. 73-82, Helena Beristáin y Gerardo Ramírez Vidal (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.
CORDEMEX
Diccionario Maya Cordemex. Alfredo Barrera Vásquez (ed.). Mérida: CORDEMEX.
Corominas, Joan
Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.
Corripio, Fernando
Diccionario etimológico de la lengua española. México: Ediciones B.
Chávez Guzmán, Mónica
“El Sol como fundamento curativo de las terapias mayas yucatecas en el período colonial”, Estudios de Cultura Maya, XXVIII: 121-139. doi: http://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2006.28.615.
Chávez Guzmán, Mónica
Cuerpo, enfermedad y medicina en la cosmología maya del Yucatán colonial. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Chilam Balam de Ixil
Laura Caso (ed.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Chilam Balam de Kahua
s.f. Copia fotostática en poder de la autora.
Chilam Balam de Tuzik
México: Grupo Dzíbil.
Christenson, Allen
“The Use of Chiasmus by the Ancient Maya-Quiche”, Latin American Indian Literatures Journal, IV (2): 125-150.
Chuchiak, John
“Writing as Resistance: Maya Graphic Pluralism and Indigenous Elite Strategies for Survival in Colonial Yucatan, 1550–1750”, Ethnohistory, LVII (1): 87-116. doi: https://doi.org/10.1215/00141801-2009-055.
Denny, Peter
“El pensamiento racional en la cultura oral y la descontextualización escrita”, Cultura escrita y oralidad, pp. 95-126, Don Olson y Nancy Torrance (eds.). Barcelona: Gedisa.
Doemel, Kaylee
“Mayan Medicine: Rituals and Plant Use by Maya Ah-Men”, tesis de licenciatura en Arqueología. La Crosse: University of Wisconsin.
El ritual de los Bacabes
Ramón Arzápalo (ed. y trad.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.
Emboden, William
“The Ethnobotany of the Dresden Codex with Especial Reference to the Narcotic Ninphae Ampla”, Botanical Museum Leaflets, 29 (2): 87-134.
Ferrari Bravo, Donatella
“Sistemi secondari di modellizzazione”, Semiotica e cultura, pp. XI-LXXIX, Jurij Lotman y Boris Uspenskij (eds.). Milán: Ricciardi Editore.
García Ruiz, Jesús
“El misionero, las lenguas mayas y la traducción: nominalismo, tomismo y etnolingüística en Guatemala”, Archives des Sciences Sociales des Religions, 77: 83-110.
Garza, Mercedes de la
El legado escrito de los mayas. México: Fondo de Cultura Económica.
Gherlone, Laura
La cultura fra alterità e complessità. La lezione di Jurij M. Lotman, tesis de doctorado en Ciencias de la Comunicación. Roma: Università La Sapienza.
Gubler, Ruth
Yerbas y hechicerías del Yucatán. Izamal: Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, Universidad Nacional Autónoma de México.
Guiraud, Pierre
La semiología. México: Siglo XXI.
Hanks, William
“Elements of Maya Style”, Word and Image in Mayan Culture, Explorations in Language, Writing and Representation, pp. 92-111, William F. Hanks y Don S. Rice (eds.). Salt Lake City: Universidad de Utah.
Hanks, William
Converting Words. Maya in the Age of the Cross. Berkeley: Universidad de California.
Hirose, Javier
“El ser humano como eje cósmico: las concepciones sobre el cuerpo y la persona entre los mayas de la región de los Chenes, Campeche”, tesis de doctorado en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hirose, Javier
“La noción de enfermedad y los principios de la terapéutica en la medicina tradicional maya: su aplicación en los problemas de salud de la sociedad contemporánea”, Memoria de la Cátedra Alfonso Barrera Vásquez, pp. 47-64, Lázaro Tuz y Javier Hirose (eds.). Valladolid: Universidad de Oriente.
Hirose, Javier
“La medicina tradicional maya: ¿un saber en extinción?, Trilce, LXXIV: 114-134. doi: http://doi.org/10.22134/trace.74.2018.174.
Jakobson, Roman
Essais de linguistique genérale. Paris: Minuit.
Johansson, Patrick
“Retórica náhuatl o la teatralidad del verbo”, La palabra florida: la tradición retórica indígena y novohispana, pp. 57-72, Helena Beristáin y Gerardo Ramírez Vidal (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.
Karttunen, Frances
“Indigenous Writing as a Vehicle of Postconquest Continuity and Change in Mesoamerica”, Native Traditions in the Postconquest World, pp. 421-447, Elizabeth Hill Boone y Tom Cummins (eds.). Washington: Dumbarton Oaks.
Landa, fray Diego de
Relación de las cosas de Yucatán. México: Porrúa.
Libro de Chilam Balam de Chumayel
Mercedes de la Garza (ed.). México: Secretaría de Educación Pública.
Lockhart, James
“Three Experiences of Culture Contact: Nahua, Maya, and Quechua”, Native Traditions in the Postconquest World, pp. 31-53, Elizabeth Hill Boone y Tom Cummins (eds.). Washington: Dumbarton Oaks.
Lotman, Jurij
La semiosfera. Venecia: Marsilio Editori.
Martel Díaz-Cortés, Patricia
“La magia de la palabra en El ritual de los Bacabes”, Arqueología Mexicana, LXXIX: 34-39.
Morales Damián, Manuel Alberto
“Espacio, tiempo y creación en el Ritual de los Bacabes”, Construyendo cosmologías: conciencia y práctica, pp. 59-67, Gustavo Aviña y Walburga Wiesheu (eds.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Nájera Coronado, Martha Ilia
Los Cantares de Dzitbalché en la tradición religiosa mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.
Nájera Coronado, Martha Ilia y Manuel Alberto Morales Damián 2009 “Rituales de paso en las historias sagradas de los mayas: conocimiento y poder”, Ritos de paso. Arqueología y antropología de las religiones, vol. III, pp. 233-255, Patricia Fournier, Carlos Mondragón y Walburga Wiesheu (eds.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Ong, Walter
Orality and Literacy. Londres y Nueva York: Routledge.
Restall, Matthew
Ong, Walter
The Maya World Yucatec Culture and Society, 1550-1850. Stanford: Universidad de Stanford.
Ricoeur, Paul
La metáfora viva. Madrid: Europa.
Ritual of the Bacabs
s.f. Manuscrito C0744.01, Garrett-Gates Mesoamerican Manuscripts, núm. 1, Princeton: Princeton University. Disponible en: <https://catalog.princeton.edu/catalog/3473501#view> [consultado el 15 de mayo de 2019].
Rodríguez, Lizbeth Mercedes
“De enfermedades y remedios: la transmisión oral de uso doméstico de plantas con fines medicinales en Campeche, México”, Apuntes. Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, XXV (1): 62-71.
Roys, Ralph
Ritual of the Bacabs. Norman: Universidad de Oklahoma.
The Ethno-Botany of the Maya. Philadelphia: Institute for Study of Human Issues.
Salomon, Julie
“Marcadores de discurso en estructuras paralelas en la literatura oral de los mayas yucatecos contemporáneos”, Memoria del Tercer Coloquio Internacional de Mayistas, vol. II, pp. 624-643, Mercedes de la Garza et al. (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.
Salvestroni, Simonetta
“Nuove chiavi di lettura del reale alla luce del pensiero di Lotman e dell’epistemologia contemporanea”, La semiosfera, pp. 7-46, Jurij Lotman (ed.). Venecia: Marsilio Editori.
Sedda, Franciscu
“Imperfette traduzioni”, Tesi per una semiotica delle culture, pp. 7-68, Yurij Lotman (ed.). Roma: Meltemi.
Sherzer, Joel
Verbal Art in San Blas. Cambridge: Universidad de Cambridge.
Sherzer, Joel y Anthony Woodbury
“Introduction”, Native American Discourse. Poetics and Rhetoric, pp. 2-9, Joel Sherzer y Anthony Woodbury (eds.). Cambridge: Universidad de Cambridge.
Sidorova, Ksenia
“Lenguaje ritual. Los usos de la comunicación verbal en los contextos rituales y ceremoniales”, Alteridades, X (20): 93-103.
Siméon, Rémi
Diccionario de la lengua náhuatl. México: Siglo XXI.
Solís Zepeda, María Luisa
“Notas sobre la relación entre retórica y semiótica a propósito del problema de la figurativización”, Las figuras del texto, pp. 111-125, Helena Beristáin y Gerardo Ramírez Vidal (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Tedlock, Barbara
“Quiché Maya Dream Interpretation”, Ethos, 9 (4): 325-329.
Thompson, Eric
“Symbols, Glyphs and Divinatory Almanacs for Diseases in the Maya Dresden and Madrid Codices”, American Antiquity, XXIII (3): 297-308. doi: https://doi.org/10.2307/276312.
Thompson, Eric
Historia y religión de los mayas. México: Siglo XXI.
Thornton, Agatha
Thompson, Eric
The Story of Mai by Te Rangik heke. Christchurch: Universidad de Canterbury. Vjaceslav, Ivanov, Jurij M. Lotman, Aleksandr Piatigorskij, Vladimir N. Toporov y Boris A.
Uspenskij.
Thompson, Eric
“Tesi per un’analisi semiotica delle culture”, Tesi per una semiotica delle culture, pp. 107-147, Yurij Lotman (ed.). Roma: Meltemi.
Yoshida, Shigeto
“Conceptos fisiológicos sobre las enfermedades de los mayas yucatecos: un análisis taxonómico de vocablos en los diccionarios coloniales en lengua maya”, Text and Context: Yucatec Maya Literature in a Diachronic Perspective, pp. 313-334, Antje Gunsenheimer, Tsubasa Okoshi y John F. Chuchiak (eds.).
Aachen: Shaker Verlag.
Zumthor, Paul
Introducción a la poesía oral. Madrid: Taurus.