La explotación de recursos líticos en el entorno geológico del sitio prehispánico de Sihó (Yucatán) a través del análisis fisicoquímico de los metates de caliza

Contenido principal del artículo

Llorenç Pujol Pizà

Resumen

En el yacimiento arqueológico de Sihó, localizado en las Tierras Bajas Mayas del Norte, se han documentado metates ápodos elaborados con calizas autóctonas de la península de Yucatán que presentan características litológicas (físicas y químicas) que pueden ser sintomáticas de un determinado origen geológico. El tratamiento estadístico de datos extraídos por fluorescencia de rayos X nos da la posibilidad de discernir materiales calcáreos de distintas formaciones geológicas, a partir de su proporción de silicio (Si) y/o calcio (Ca). Esto permite proponer una vinculación entre las calizas de los metates de Sihó con las rocas de la formación Carrillo Puerto de la península de Yucatán. Por otro lado, la comparación petrográfica mediante láminas delgadas, entre materiales de referencia y arqueológicos, ha sido útil para caracterizar e identificar rocas usadas en la fabricación de estos instrumentos. La complementariedad entre ambas técnicas arqueométricas, cotejando con documentación etnográfica, histórica y arqueológica, nos aporta información que sugiere una apropiación inmediata al asentamiento de las rocas calcáreas utilizadas para fabricar los metates y nos aproxima a un mejor conocimiento de las estrategias de explotación de recursos líticos por los antiguos mayas de Sihó.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pujol Pizà, L. . (2022). La explotación de recursos líticos en el entorno geológico del sitio prehispánico de Sihó (Yucatán) a través del análisis fisicoquímico de los metates de caliza. Estudios De Cultura Maya, 59, 85-115. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.59.22X873
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Llorenç Pujol Pizà, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales

Español. Licenciado en Historia y Maestro en Arqueología Prehistórica por la Universidad Autónoma de Barcelona, doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma de Yucatán. Adscrito al Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México mediante el programa de becas posdoctorales. Sus líneas de investigación son la geoarqueología y el análisis arqueométrico y funcional de los artefactos líticos pulimentados mediante petrografía y espectroscopía, desde un enfoque social y económico. Su proyecto en curso se titula “Rocas, martillos y sascaberas. La cantería maya prehispánica en el occidente de Yucatán”.

Citas

Adams, Arthur E., Wiliam Scott MacKenzie y C. Guilford 1997 Atlas de rocas sedimentarias. Masson. Barcelona.

Aguilar Nogales, Mauro 1979a “Evaluación preliminar de las calizas Yucatán, municipio de Tekax, Yucatán”, documento electrónico, Consejo de recursos minerales. Gerencia de exploración geológica. Residencia Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo.

b “Evaluación preliminar de arcillas lateríticas para la industria del cemento en el estado de Yucatán”, documento electrónico, Consejo de recursos minerales. Gerencia de exploración geológica. Residencia Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo.

Álvarez, Manuel 1954 “Exploración geológica preliminar del Río Hondo, Quintana Roo”, Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 6: 207-213.

Andrews E. Wyllys e Irving Rovner 1973 “Two Masons’ Tool Kits from Muna and Dzibilchaltun, Yucatan”, Archaeological Evidence on Social Stratification and Commerce in the Northern Maya Lowlands, Margaret A. L. Harrison y Robert Wauchop (eds.). Nueva Orleans: Middle American Research Institute, Universidad de Tulane (Middle American Research Institute, Publication 31).

Antonio Sánchez, Jesús Marino y Edgar Francisco Rosas Alquicira 2012 “Rodolitos (Corallinales: Rhodophyta): vida y obra”, Ciencia y Mar, XVI (47): 59-61.

Bautista Zuñiga, Francisco, Héctor Estrada Medina, Juan J. Ma. Jiménez-Osornio y José A. González Iturbe 2004 “Relación entre el relieve y unidades de suelo en zonas cársticas de Yucatán”, TERRA latinoamericana, 22 (3): 243-254.

Bautista Zuñiga, Francisco, Oscar Frausto, Thomas Ihl y Yameli Aguilar 2015 “Actualización del mapa de suelos del estado de Yucatán México:enfoque geomorfopedológico y WRB”, Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 2 (6): 303-315. DOI: https://dx.doi.org/10.19136/era.a2n6.110.

Bustillo, María Ángeles, José Luís Pérez-Jiménez y Manuel Bustillo

“Caracterización geoquímica de rocas sedimentarías formadas por silicificación como fuentes de suministro de utensilios líticos (Mioceno, cuenca de Madrid)”, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 29 (1): 233-247.

Butterlin, Jacques y Federico Bonet 1960 “Microfauna del Eoceno Inferior de la Península de Yucatán”, Paleontología Mexicana, 7: 1-17.

Cailleux, André 1951 “Morphoskopishe Analyse der Geschiebe und Sandkörner und Ihre Bedeutung für die Paläoklinatologie”, Geologische Rundschau, 40: 11-19. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01803203

Cardoso Vázquez, Edith Arlet, Eduardo Sánchez Garrido y José Antonio Rafael Fernández 2004 "Carta Geológico-Minera Calkiní. Estados de Campeche y Yucatán”, Clave F15-9-12, Escala 1:250,000. Lugar: Secretaría de Economía (SE). Consejo de Recursos Minerales (RM), consultado el 27 de enero de 2018].

Clark, John E. 1988 The Lithic Artifacts of La Libertad, Chiapas, Mexico: An Economic Perspective. Provo: Utah: Brigham Young University (Papers of the New World Archaeological Foundation, Vol. 52).

Cohen, Kim M., Stan C. Finney, Phil. L. Gibbard y Junxuan X. Fan 2013. “The ICS International Chronostratigraphic Chart”, Episodes, 36 (3): 199-204, [consultada el 16 de agosto de 2020].

Cook, Scott. 1982. Zapotec Stoneworkers: the Dynamics of Rural commodity productions in Modern Mexican Capitalism. Washington D.C.: University Press of America.

Dahlin, Bruce H., Marjukka Bastamow, Timothy Beach, Zachary Hruby, Scott Hutson y Daniel Mazeau 2011. “Phantom Lithics at Chunchucmil, Yucatán, México”, The Technology of Maya Civilization: Political Economy and beyond in Lithic Studies, pp. 76-87, Zachary Hruby, Geoffrey Braswell, Oswaldo Chinchilla Mazariegos (eds.). Londres: Equinox Press.

De Grooth, Marjori. 1994. “Die Versorgung mit Silex in der Bandkeramischen Siedlung Hienheim ‘Am Weinberg’ (Ldkr. Kelheim) und die Organisation de Abbus auf gebänderte Plattenhornsteine, im revier Arnhofen (Ldkr. Kelheim)”, Germania, 72 (2): 355-407.

Delgado Raack, Selina 2008. “Prácticas económicas y gestión social de recursos (macro)líticos en la prehistoria reciente (III – I milenios a. C) del Mediterráneo occidental”, tesis de doctorado en Historia. Bellaterra, Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona, Departament d'Història de les Societats Precapitalistes i d'Antropologia Social.

Duch Gary, Jorge. 1988. La conformación territorial del Estado de Yucatán. Los componentes del medio físico. México: Universidad Autónoma de Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán. 1991 Fisiografía del Estado de Yucatán. Su relación con la agricultura. México: Universidad Autónoma de Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán, División de Ciencias Forestales.

Dunham, Robert J. 1962. “Classification of Carbonate Rocks According to Depositional Texture”. Classification of Carbonate Rocks, pp. 108-121. E. Ham (ed.). Tulsa: American Association of Petroleum Geologist Foundation (AAPG).

Embry, Ashton F. y J. Edward Klovan 1971. “A late Devonian reef tract on northeastern Banks Island, Northwest Territories”, Bulletin of Canadian Petroleum Geologists, 19 (4): 730-781. DOI: http://doi.org/10.35767/gscpgbull.19.4.730.

Fernández Souza, Lilia. 2010. "Grupos domésticos y espacios habitacionales en las Tierras Bajas mayas durante el Período Clásico”, tesis de doctorado en Filosofía. Hamburgo, Alemania: Universidad de Hamburgo.

Flores Díaz Antonio. 1974. "Los suelos de la República Mexicana”, El escenario geográfico. Recursos naturales, pp. 9-108. México: Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Folan, Wiliam J. 1983 “Physical Geography of the Yucatan Peninsula”, COBA: A Classic Maya Metropolis, pp. 21-40, William J. Folan, Ellen R. Kintz y Laraine A. Fletcher (eds.). Nueva York: Academic Press (Studies in Archaeology, 3).

Folk, Robert. L. 1962. “Spectral Subdivision of Limestones Types”, Classifícation of carbonate rocks.A Symposium, Tulsa, pp. 62-84. W. E. Ham (ed.). American Association Petroleum Geologist Memoir. Tulsa: American Association of Petroleum Geologist Foundation (AAPG).

Gallegos Gómora, Miriam Judith. 1994. “Explotación de piedra caliza en el Petén campechano”, Mayab: 8-17.

García Gil, Gerardo y Eduardo Graniel Castro 2010. “Contexto físico”, Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán, pp. 4-26. R. Durán y M. Méndez (eds.). Mérida [Yucatán]: Centro de Investigación Científica de Yucatán, Programa de Pequeñas Donaciones en México del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.

Garza Tarazona, Silvia y Edward B. Kurjack 1980 Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán, tomo 2, pp. 229-249. México: Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Regional del Sureste.

Götz, Christopher Markus. 2001. “Forma y función de los metates del Norte de Yucatán durante el Clásico”, tesis de maestría en Filosofía. Bonn, Alemania: Universität Bonn. 2005 “Una tipología de los metates prehispánicos de Yucatán”, Ketzalcalli, 2: 70-99.

Gronenborn, Detlef. 1995.“Ethnoarchäologische Untersuchungen zur rezenten Herstellung und Nutzung von Mahlsteinen in Nordost-Nigeria”, Experimentelle Archäologische, Bilanz 1994. Archäologische Mitteilungen aus Nordwestdeutschland, 8, pp. 45-55, M. Fansa (ed.). Oldenburg: Staatliches Museum für Naturkunde und Vorgeschichte.

Hammer, Øyvind, David A.T. Harper, Paul D. Ryan. 2001. “Past: Paleontological Statistics software package for education and data analysis”, Palaeontología Electronica, 4 (1): 1-9.

Hayden, Brian. 1987. “Traditional metate manufacturing in Guatemala using chipped stone tools”, Lithic studies among the contemporany Highland Maya, pp. 8-119, Brian Hayden (ed.). Tucson: The University Arizona Press.

Henao Aristizábal, Eduardo y Luís Fernando Martínez Casas. 2009. “Características diagenéticas del ‘Paleozoico de la Jagua’, Garzón-Huila”, Ingeniería Investigación y Desarrollo, 8 (1): 14-19.

Hersh, Theresa Lilian. 1982. “Grinding Stone and food processing techniques of the Neolithic societies of Turkey and Greece: statistical, experimental and ethnographic approaches to archaeological problemsolving”, tesis de doctorado en Filosofía, Columbia: Columbia University.

Horsfall, Gayel Ann 1987. “A Design Theory Perspective on Variability in Grinding Stones”, Lithic studies among the contemporany Highland Maya, pp. 332-337, Linda R. Manzanilla y Kenneth G. Hirth (eds.). Tucson: The University Arizona Press.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática)

“Carta Geológico-Minera, Yucatán, Campeche y Quintana Roo”, documento electrónico, Consejo General de Minería (CGMINERÍA). Secretaría de Economía (SE). Servicio Geológico Mexicano.

Jiménez Álvarez, Socorro del Pilar 2007. “Sihó: una unidad política del occidente de Yucatán”, tesis de maestría en Ciencias Antropológicas. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Ciencias Antropológicas.

Jiménez Álvarez, Socorro, Rafael Cobos, Heajoo Chung y Roberto Belmar Casso 2006. “El despertar de la complejidad sociocultural visto desde el estudio tecnológico de la cerámica: explicando las transformaciones sociopolíticas en el occidente de Yucatán”, XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005, pp. 532-542, Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo y Héctor Mejía (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Kidder, Alfred Vincent. 1947. Los artefactos de Uaxactún, Guatemala. Washington: Institución Carnegie de Washington.

López Ramos, Ernesto. 1977. “Estudio geológico de la Península de Yucatán”, Enciclopedia Yucatanense, vol. 10, pp. 43-70. Mérida, Yucatán: Gobierno del Estado de Yucatán

Lütting, Gerd 1956. “Eine neue, einfache geröllmorphometrische Methode”, Eiszeitlalter und Gegenwart Quaternary Science Journal, 7 (1): 13-20. DOI: https://doi.org/10.3285/eg.07.1.02.

Madrid González, Marie. la Viridiana 2013. “Análisis morfológico de los artefactos líticos de molienda del asentamiento prehispánico de Piedra Labrada, Veracruz”, tesis de licenciatura en Arqueología. Veracruz: Universidad Veracruzana, Facultad de Antropología, PiLaB.

Marín Stillman, Luís Ernesto, Julia Guadalupe Pacheco Ávila y Renán Méndez Ramos 2004. “Hidrogeología de la Península de Yucatán”, El agua en México vista desde la Academia 10, pp. 159-177, Blanca Jiménez y Luís Marín (eds.). México: Academia Mexicana de Ciencias.

Marx, Karl. 1975. El Capital. Crítica de la economía política, el proceso de producción de capital, Tomo I. Madrid: Siglo veintiuno editores S.A.

Miranda Huerta, Alfonso. 2005. “Carta Geológico-minera Tizimín. Estado de Yucatán”, Clave F16-7, Escala 1:250 000, Documento electrónico. Secretaría de Economía (SE). Servicio Geológico Mexicano, [consultada el 10 de enero 2021].

Nelson, Margaret C. y Heidi Lippmeier. 1993. “Grinding-Tool Design as Conditioned by Land-Use pattern”, American Antiquity, 58 (2): 286-305. DOI: https://doi.org/10.2307/281971.

Pat Cruz, Daniel. 2006. “Análisis de las Piedras de Molienda de Sihó, Yucatán”, tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.

Pétrequin, Pierre y Christian Jeunesse (eds.). 1995. La hache de Pierre. Carrièrres vosgiennes et échanges de lames polies pendant le Néolithique (5400-2100 av. J.C). Paris: Editions Errance.

Pie i Batlle, Jesús y Assumpció Vila i Mitjà. 1991.“Relaciones entre objetivos y métodos en el estudio de la industria lítica”, Tecnología y Cadena Operativa Lítica, Treballs D’arqueología 1, pp. 271-278, Rafael Mora, Xavier Terrades, A. Parpal y C. Plana (eds). Bellaterra, Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona.

Proskouriakoff, Tatiana. 1962. “The Artifacts of Mayapan”, Mayapan, Yucatan, Mexico, pp. 321-439, Harry Evelyn Dorr Pollock, Ralph Loveland Roys, Tatiana Proskouriadoff y Augustus Ledyard Smith (eds.). Washington: Carnegie Institution of Washington (Publication no. 619).

Pujol Pizà, Lorenzo. 2018. “Procesos económicos en las tierras bajas del norte durante el clásico tardío (550/600 - 750/800 d.C.). Un acercamiento teórico-metodológico a la producción y uso de instrumentos de molienda en Sihó”, tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Ciencias Antropológicas.

Risch, Roberto.1995 “Recursos naturales y sistemas de producción en el sudeste de la Península Ibérica entre 3000 Y 1000 ANE”, tesis de doctorado en Historia. Bellaterra, Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona, Departament d' Història de les Societats Precapitalistes i d'Antropologia Social.

“Análisis paleoeconómico y medios de producción líticos: el caso de Fuente Álamo”, Minerales y metales en la prehistoria reciente. Algunos testimonios de su explotación y laboreo en la Península Ibérica, pp. 105-154, Germán Delibes de Castro, (coord.). Valladolid: Universidad de Valladolid

Risch, Roberto y Francisco Martínez Fernández. 2008. “Dimensiones naturales y sociales de la producción de hachas de piedra en el noreste de la Península Ibérica”, Trabajos de Prehistoria, 65 (1): 47-71. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2008.v65.i1.135.

Ruiz Aguilar, María Elena. 1986. “Análisis preliminar de la lítica de Mundo Perdido, Tikal”, Mesoamérica, 7 (11): 113-133.

Ruiz Zapatero, Gonzalo y Francisco Burillo. 1998. “Metodología para la investigación en arqueología territorial”, Munibe, 6: 45-64.

Runnels, Curtis N. 1981. “A diachronic and economic analysis of millstone from the Argolid, Greece”, tesis de doctorado en Filosofía. Bloomington Indiana: Indiana University.

Sánchez Rojas, Luis Edmundo y Gustavo Zamorano Montiel. 1993. Informe de exploración geológico-minera en los yacimientos de calcarenita del Ejido de Calchetoc, Municipio de Opichén, Yucatán.Consejo de Recursos Minerales. Gerencia Regional Zona Sur. Oficina Regional Chiapas. Convenio de concertación en exploración geológico-minera entre el Consejo de Recursos Minerales y Empresas de Solidaridad.

Santiago Lastra, Gloria

“La Plaza Sur de Dzibilchaltún, Yucatán”. Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, INC. FAMSI: 1-75, [consultada el 9 de octubre de 2016].

Titmus, Gene L. y James C. Woods

“Un estudio arqueológico y experimental de las canteras antiguas de Nakbe, Petén, Guatemala”, XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001, pp.188-201, Juan Pedro Laporte, Héctor Escobedo y Bárbara Arroyo (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Tucker, Maurice E. 1991. Sedimentary Petrology: An Introduction to the Origin of Sedimentary Rocks. 2. ed. Londres: Blackwell Science.

Virgen Magaña, Ángel y Julio César Baca Carreón. 1988. Monografía Geológico-Minera del estado de Yucatán. Puebla, México: Consejo de Recursos Minerales, Subgerencia Regional zona Sur.