El sitio arqueológico de La Chincúa y la ofrenda del Plan de la Mesita, Chiapas

Contenido principal del artículo

Carlos Navarrete

Resumen

El conjunto arqueológico La Chincúa-Plan de la Mesita forma parte del complejo de sitios agrupados alrededor del Cerro Bernal, eminencia que domina la sección intermontana más angosta de la ruta costera que atravesaba el Soconusco chiapaneco rumbo a Guatemala. La ocupación del sitio La Chincúa inicia en el Preclásico Tardío, acoge durante el Clásico influencias teotihuacanas y continuó vigente durante el Posclásico como centro habitacional y religioso. Durante esta última época el vecino sitio de Plan de la Mesita se convirtió en lugar de enterramientos de personajes de élite y es de allí que proviene la ofrenda de objetos para manufacturas textiles que aquí se analizan.

Detalles del artículo

Cómo citar
Navarrete, C. (2021). El sitio arqueológico de La Chincúa y la ofrenda del Plan de la Mesita, Chiapas. Estudios De Cultura Maya, 57, 11-30. Recuperado a partir de https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1068
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Carlos Navarrete, Universidad Nacional Autónoma de México

Guatemalteco. Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como investigador en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de esta universidad. Sus especialidades son la arqueología de Tierras Altas del área maya y los Cristos Negros mesoamericanos. Actualmente realiza investigaciones arqueológicas en los Altos Orientales de Chiapas, en los municipios de Trinitaria y Comitán, con el sitio de Chinkultic como punto central de caminos, además de dar seguimiento a la devoción popular del Cristo de Esquipulas en América Latina; recientemente cubrió la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo. Entre sus últimas publicaciones pueden mencionarse “Reflexiones arqueológicas a partir de un libro: esculturas de Tajumulco y el Soconusco, Guatemala y Chiapas”, “De las deidades oscuras prehispánicas a los
Cristos Negros mesoamericanos”, “Lo de Bran, un sitio arqueológico desaparecido del valle de Guatemala y dos braseros de estilo teotihuacano”. 

Citas

Bruce, Roberto D. y Carlos Robles Uribe

“La lengua de Huehuetán (Waliwi)”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Época séptima, I: 115-122.

Carmack, Robert M.

Evolución del reino Quiché, Guatemala: Biblioteca Centroamericana de Ciencias Sociales.

Chapman, Ann

Puertos de intercambio en Mesoamérica prehispánica, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Serie Historia, III).

Ciudad Real, Antonio

Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España, Tomo I, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Coe, Michael D.

La Victoria: An Early Site on the Pacific Coast of Guatemala, Cambridge: Harvard University (Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, 53).

Cordry, Donald B. y Dorothy M. Cordry

Trajes y tejidos de los indios zoques de Chiapas, México, Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas.

“El vestido prehispánico del México antiguo”, Textiles del México de ayer y hoy, Arqueología Mexicana, Edición Especial, 9.

Corona Núñez, José

“Códice Mendocino”, Antigüedades Mexicanas basadas en la recopilación de Lord Kingsborough, Tomo I (Estudio e Interpretación de Jesús Corona Núñez), México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Culebro, Alberto

Historia de Chiapas: la zona costera del Soconusco a través de la historia, Huixtla: Congreso del Estado de Chiapas.

Domenici, Davide

“Arqueología de la Selva del Ocote, Chiapas”, Mundos zoque y maya, pp. 32-33, Piero Gorza, Davide Dominici y Claudia Avitable (coords.), Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Serie Antologías, 2).

Escalante, Roberto

“Noticia del mam de Tuxtla Chico”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 7ª época, 1 (4): 149-136.

García Vargas, María

“Técnicas textiles de San Bernardino Contla”, Boletín del Departamento de Investigación de las Tradiciones Populares, 2: 79-100.

González Casanova, Pablo

“El Tapachulteco no. 2 sin relación conocida”, Revista Mexicana de Estudios Históricos, 1 (2): 18-26.

Landa, María Elena

La Garrafa, Puebla: Gobierno del Estado de Puebla, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Linares, Eliseo y Carlos Silva Rhoads

“El Tapesco del Diablo y el Castillo, dos cuevas arqueológicas en el cañón del Rio de La Venta, Chiapas”, Pueblos y Fronteras, 2: 157-172.

López Vasallo, Ricardo

“La batalla de La Chincúa: la insurgencia mexicana llegó a Chiapas el 12 de abril de 1813”, Ateneo, 2ª época, 8: 101-134.

Lowe, Gareth, Thomas A. Lee y Eduardo Martínez Espinoza

Izapa: una introducción a las ruinas y monumentos, Tuxtla Gutiérrez: Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.

Mastache, Alba Patricia.

“El tejido en el México Antiguo”, Textiles de México, ayer y hoy. Arqueología Mexicana, Edición Especial, 19: 20-31.

Navarrete Cáceres, Carlos

The Sculptural Complex at Cerro Bernal on the Coast of Chiapas, Notes of the New World Archaeological Foundation, 1, Provo: Brigham Young University.

“Evidencia de la lengua quiché en el Soconusco”, Boletín de Escritura Maya, 11: 32.

“Anotaciones a temas no resueltos: Votán, las ’Columnas de Ben’ y las rocas-estelas en el sur de Mesoamérica”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, LXV: 9-55.

“Influencias mexicanas en el área maya meridional en el Postclásico Tardío: una revisión arqueológica”, Historia General de Guatemala, Época Precolombina, I: 397-416, Guatemala: Asociación de Amigos del País, Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

s/f Recorridos arqueológicos en la costa de Chiapas, en proceso.

O’Neal, Lilia M.

“Early Textiles from Chiapas, México”, Middle American Research Records, I (1): 1-6.

Pomar, María Teresa

“La indumentaria indígena”, Arqueología Mexicana, Edición Especial, 19: 32-79.

Proskouriakoff, Tatiana

Álbum de arquitectura Maya, México: Fondo de Cultura Económica.

Recinos, Adrián

Crónicas indígenas de Guatemala, Guatemala: Universidad de San Carlos.

Ryesky, Diana

“Aspectos de la producción de textiles en telar de cintura en la costa de Oaxaca”, Boletín del Departamento de Investigación de las Tradiciones Populares, 2, pp. 101-104.

Schuman, Otto

“El tuzanteco y su posición dentro de la familia mayance”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 7ª época, 1: 139-148.

Silva Rhoads, Carlos y Eliseo Linares Villanueva

“El Tapesco del Diablo”, Arqueología Mexicana, 1 (3): 76-78.

Stromsvik, Gustavo

“Las ruinas de Asunción Mita. Informe de su reconocimiento”, Antropología e Historia de Guatemala, 1 (2): 28.

Thompson, J. Eric S.

“An Archaeological Reconnaissance in the Cotzumalhuapa Región, Escuintla, Guatemala”, Contributions to American Anthropology and Historia, 574 (44): 1-92. Washington: Carnegie Institution.

Vivó, Jorge A.

“Geografía lingüística y política prehispánica de Chiapas y secuencia histórica de sus pobladores”, Revista Geográfica, México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Wauchope, Rubert

“Notes on the Age of the Cieneguilla Cave Textiles from Chiapas”, Middle American Research Records, 1 (2): 7-8.

Weitlaner Johnson, Imgard

“Hilado y tejido”, Esplendor del México antiguo, Tomo 1, pp. 439-441. (Carmen Cook de Leonard, ed.), México, Centro de Investigaciones Antropológicas.

“Chiptic Cave Textiles from Chiapas”, Journal de la Societe des Americanistes, XLIII: 137-147.

“El vestido prehispánico del México antiguo”, Textiles del México de ayer y hoy, Arqueología Mexicana, Edición especial, 19: 8-9.

Wonderly, William L.

“Some Zoquean Phonemic and Morphophonemic Correspondences”, International Journal of American Linguistics, XV (1):1-11.