El sitio arqueológico de La Chincúa y la ofrenda del Plan de la Mesita, Chiapas
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Bruce, Roberto D. y Carlos Robles Uribe
“La lengua de Huehuetán (Waliwi)”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Época séptima, I: 115-122.
Carmack, Robert M.
Evolución del reino Quiché, Guatemala: Biblioteca Centroamericana de Ciencias Sociales.
Chapman, Ann
Puertos de intercambio en Mesoamérica prehispánica, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Serie Historia, III).
Ciudad Real, Antonio
Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España, Tomo I, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Coe, Michael D.
La Victoria: An Early Site on the Pacific Coast of Guatemala, Cambridge: Harvard University (Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, 53).
Cordry, Donald B. y Dorothy M. Cordry
Trajes y tejidos de los indios zoques de Chiapas, México, Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas.
“El vestido prehispánico del México antiguo”, Textiles del México de ayer y hoy, Arqueología Mexicana, Edición Especial, 9.
Corona Núñez, José
“Códice Mendocino”, Antigüedades Mexicanas basadas en la recopilación de Lord Kingsborough, Tomo I (Estudio e Interpretación de Jesús Corona Núñez), México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Culebro, Alberto
Historia de Chiapas: la zona costera del Soconusco a través de la historia, Huixtla: Congreso del Estado de Chiapas.
Domenici, Davide
“Arqueología de la Selva del Ocote, Chiapas”, Mundos zoque y maya, pp. 32-33, Piero Gorza, Davide Dominici y Claudia Avitable (coords.), Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Serie Antologías, 2).
Escalante, Roberto
“Noticia del mam de Tuxtla Chico”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 7ª época, 1 (4): 149-136.
García Vargas, María
“Técnicas textiles de San Bernardino Contla”, Boletín del Departamento de Investigación de las Tradiciones Populares, 2: 79-100.
González Casanova, Pablo
“El Tapachulteco no. 2 sin relación conocida”, Revista Mexicana de Estudios Históricos, 1 (2): 18-26.
Landa, María Elena
La Garrafa, Puebla: Gobierno del Estado de Puebla, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Linares, Eliseo y Carlos Silva Rhoads
“El Tapesco del Diablo y el Castillo, dos cuevas arqueológicas en el cañón del Rio de La Venta, Chiapas”, Pueblos y Fronteras, 2: 157-172.
López Vasallo, Ricardo
“La batalla de La Chincúa: la insurgencia mexicana llegó a Chiapas el 12 de abril de 1813”, Ateneo, 2ª época, 8: 101-134.
Lowe, Gareth, Thomas A. Lee y Eduardo Martínez Espinoza
Izapa: una introducción a las ruinas y monumentos, Tuxtla Gutiérrez: Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.
Mastache, Alba Patricia.
“El tejido en el México Antiguo”, Textiles de México, ayer y hoy. Arqueología Mexicana, Edición Especial, 19: 20-31.
Navarrete Cáceres, Carlos
The Sculptural Complex at Cerro Bernal on the Coast of Chiapas, Notes of the New World Archaeological Foundation, 1, Provo: Brigham Young University.
“Evidencia de la lengua quiché en el Soconusco”, Boletín de Escritura Maya, 11: 32.
“Anotaciones a temas no resueltos: Votán, las ’Columnas de Ben’ y las rocas-estelas en el sur de Mesoamérica”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, LXV: 9-55.
“Influencias mexicanas en el área maya meridional en el Postclásico Tardío: una revisión arqueológica”, Historia General de Guatemala, Época Precolombina, I: 397-416, Guatemala: Asociación de Amigos del País, Fundación para la Cultura y el Desarrollo.
s/f Recorridos arqueológicos en la costa de Chiapas, en proceso.
O’Neal, Lilia M.
“Early Textiles from Chiapas, México”, Middle American Research Records, I (1): 1-6.
Pomar, María Teresa
“La indumentaria indígena”, Arqueología Mexicana, Edición Especial, 19: 32-79.
Proskouriakoff, Tatiana
Álbum de arquitectura Maya, México: Fondo de Cultura Económica.
Recinos, Adrián
Crónicas indígenas de Guatemala, Guatemala: Universidad de San Carlos.
Ryesky, Diana
“Aspectos de la producción de textiles en telar de cintura en la costa de Oaxaca”, Boletín del Departamento de Investigación de las Tradiciones Populares, 2, pp. 101-104.
Schuman, Otto
“El tuzanteco y su posición dentro de la familia mayance”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 7ª época, 1: 139-148.
Silva Rhoads, Carlos y Eliseo Linares Villanueva
“El Tapesco del Diablo”, Arqueología Mexicana, 1 (3): 76-78.
Stromsvik, Gustavo
“Las ruinas de Asunción Mita. Informe de su reconocimiento”, Antropología e Historia de Guatemala, 1 (2): 28.
Thompson, J. Eric S.
“An Archaeological Reconnaissance in the Cotzumalhuapa Región, Escuintla, Guatemala”, Contributions to American Anthropology and Historia, 574 (44): 1-92. Washington: Carnegie Institution.
Vivó, Jorge A.
“Geografía lingüística y política prehispánica de Chiapas y secuencia histórica de sus pobladores”, Revista Geográfica, México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Wauchope, Rubert
“Notes on the Age of the Cieneguilla Cave Textiles from Chiapas”, Middle American Research Records, 1 (2): 7-8.
Weitlaner Johnson, Imgard
“Hilado y tejido”, Esplendor del México antiguo, Tomo 1, pp. 439-441. (Carmen Cook de Leonard, ed.), México, Centro de Investigaciones Antropológicas.
“Chiptic Cave Textiles from Chiapas”, Journal de la Societe des Americanistes, XLIII: 137-147.
“El vestido prehispánico del México antiguo”, Textiles del México de ayer y hoy, Arqueología Mexicana, Edición especial, 19: 8-9.
Wonderly, William L.
“Some Zoquean Phonemic and Morphophonemic Correspondences”, International Journal of American Linguistics, XV (1):1-11.