Fichera, fichar and ficha: From Stricto Sensu Mexicanisms of Objective Field to Lato Sensu Due to its Diffusion in Other Spanish Variants
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

Keywords

lexicología
dialectología
mexicanismo léxico
mexicanismo strictu sensu y lato sensu
mexicanismo de ámbito objetivo lexicology
dialectology
lexical mexicanism
stricto sensu and latu sensu mexicanism
objective field mexicanism

How to Cite

Hernández Cruz, A. . (2022). Fichera, fichar and ficha: From Stricto Sensu Mexicanisms of Objective Field to Lato Sensu Due to its Diffusion in Other Spanish Variants. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 10(2), 159-182. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2022.10.2.X00S25876

Abstract

The present article presents a lexicological analysis of the following words: fichera, fichar and ficha. On the one hand, by means of both an exhaustive documentation and dialectological terminology, we demonstrate that fichera and the words with which it is related morphologically and semantically begin as stricto sensu Mexicanisms of objective field to later become lato sensu, due to its diffusion in other variants of Spanish. On the other hand, the period in which the word was integrated into Mexican Spanish is proposed, as well as its first documentation. Subsequently, its diffusion in other varieties of Spanish is shown and the causes that motivated it are argued. Finally, we discuss the proposal made by other scholars of fichera to be part of Mexican thieves’ slang.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2022.10.2.X00S25876
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

References

Arias de la Cruz, M. (1987). Americanismos. León: Editorial Everest.

Aguilar Melantzon, R. (1985). Glosario del caló de Ciudad Juárez: primera aproximación. Nuevo México: Joint Border Research Institute. The Nason House.

Aura, A. (1997). Salón Calavera. En La Ciudad de México y sus salones de baile. México: Escenología.

Boggs, R. S. (1954-1955). Términos del lenguaje popular y caló de la capital de Méjico. Miami: Universidad de Miami Florida. Becerra, M. E. (1954). Rectificaciones y adiciones al diccionario de la Real Academia Española. Sociedad de Geografía i Estadística de la Academia Nacional de Ciencias “Antonio Alzate”. México: De México i de la Academia de Historia.

Boggs, R. S. (1954-1955). Términos del lenguaje popular y caló

de la capital de Méjico. [s.p.i.].

Bohórquez, J. G. (1984). Concepto de “americanismo” en la historia

del español. Punto de vista lexicológico y lexicográfico. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.

Coseriu, E. (1973). Teoría de lenguaje y lingüística general. Cinco

estudios. 3ª. ed. Madrid: Gredos.

Chabat, C. G. (1964). Diccionario de caló: el lenguaje del hampa en México. México: F. Méndez Oteo.

Diccionario de americanismos (2010). Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale).

Fernández Gordillo, L. (2009). Determinación del concepto de mexicanismo y su identificación en los diccionarios académicos. NRFH, 57(2), 513-561.

Hernández Cruz, A. (2014). Comparación lingüística de tres germanías

americanas: caló, replana y lunfardo. Tesis para optar por el título de licenciada en Lingüística y Literatura Hispánica. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Flores y Escalante, J. (2009). Morralla del caló mexicano, 4a edición. México: Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos.

Jiménez, A. (1997). Cabarets de antes y ahora en la ciudad de México. México: Plaza y Valdés.

Jiménez, A. (1998). Sitios de rompe y rasga en la ciudad de México.

México: Océano.

José de Ayala, M. (1995). Diccionario de voces americanas, directores

Humberto López Morales y Lidio Nieto Jiménez, Madrid.

Lara, L. F. (1992a). El caló revisitado. En Elizabeth Luna Traill (coord.), Scripta Philologica in Honorem Juan M. Lope Blanch (pp. 567-592).

México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lara, L. F. (1992b). Para la historia lingüística del pachuco. Anuario de Letras, 30, 75-88.

Lara, L. F. (2005). Para una reconstrucción de la lengua española. Más allá de las fronteras instituidas. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. Madrid: Editorial Vervuert, pp. 171-187.

Lara, L. F. (2006). Curso de lexicología. México: El Colegio de México.

Lara, L. F. (2009). Pluricentrismo y multipolaridad en el español actual. En Memorias. México: El Colegio Nacional, pp. 225-235.

Lara, L. F. (2010). Diccionario del español de México. México: El Colegio de México.

Malaret, A. (1946). Diccionario de americanismos, 3a. ed. Buenos

Aires: Emecé Editores.

Medina Caracheo, C. (2010). El club de medianoche “Waikikí”: un cabaret de ‘época’ en la ciudad de México, 1935-1954. Tesis para obtener el título de maestría en Historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Moreno de Alba, J. (2000). Mexicanismos. En Minucias del lenguaje, México, Fondo de Cultura Económica.

Moreno de Alba, J. (2003). La lengua española en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Morínigo, M. A. (1966). Diccionario de americanismos. Muchnik: Buenos Aires.

Neves N., A. (1975). Diccionario de americanismos. Editorial Sopena: Buenos Aires.

Ortiz Santos, A. (2008). Agoniza el Bombay, cabaret donde danzaron López Mateos, Gabo, Sabines, Cuevas, El Che, Castro y Mantequilla Nápoles. La Crónica. Recuperado de .

Pichardo, E. (1849). Diccionario provincial casi-razonado de

voces cubanas. En Haensh, Günter (comp.) Textos clásicos

sobre la historia de la lexicografía del español en América.

Mapfre (Colección Clásicos Tavera, Serie VIII, vol. 9).

Palomar de Miguel, J. (1981). Diccionario para juristas. México: Mayo Ediciones.

Palomar de Miguel, J. (1991). Diccionario de México. México: Panorama Editorial.

Polkinhorn, H., A. Velasco y M. Lambert (1986). El libro de caló. s.l.: Floricanto Press.

Pulido Llano, G. (2016). El mapa “rojo” del pecado. Miedo y vida nocturna en la Ciudad de México, 1940-1950. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Secretaría de Cultura. Colección Historia, Serie Logos.

Rabanales, A. (1953). Introducción al estudio del español de Chile. Santiago: Instituto de Filología de la Universidad de Chile.

Real Academia Española (1899). Diccionario de la lengua española.

Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española (1914). Diccionario de la lengua española.

Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española.

Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española,

ª ed. [versión 23.2]. Recuperado de [2019].

Seco, M. (1972). Vida de las palabras. En Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua. Madrid: Aguilar.

Serna, E. (1995). El miedo a los animales. México: Punto de Lectura.

Serna, E. (2002). Amores de segunda mano. México: Cal y Arena.

Serna, E. (2005). Señorita México. México: Editorial Planeta Mexicana.

Serna, E. (2010). El orgasmógrafo. México: Seix Barral.

Steel, B. (1999). Breve diccionario ejemplificado de americanismos. Madrid: Arco libros.

Su, M. (1989). Alta frivolidad. México: Cal y Arena.

Valadés, E. (1959). La muerte tiene permiso. México: Fondo de Cultura Económica.

Velasco Valdés, M. (1967). Repertorio de voces populares en México. México: Costa-Amic.

Corpus electrónicos

Real Academia Española: Banco de datos (corde) [en línea]. Corpus Diacrónico del español. Recuperado de http://www.rae.es.

Real Academia Española: Banco de datos (crea) [en línea]. Corpus de Referencia del Español Actual. Recuperado de .

Davies, M. (2001-2002, 2015-2017). Corpus del Español. Recuperado

de .

Davies, M. (2013). Corpus of News on the Web (now): 3 + billion

words from 20 countries, updated every day. Recuperado de .

Davies, M. (S/F). Corpus del Español (Web / Dialects) [Web / Dialectos]: 2000 millones de palabras. Recuperado de .

Películas

Calderón, Guillermo y Pedro (productores), Alberto Gout (director) (1950). Aventurera. México.

De la Garza, Servando C. (productor) Arcady Boytler y Raphael J. Sevilla (directores) (1933). La mujer del puerto. México.

Elizondo, Salvador (productor), Emilio Indio Fernández (director)

(1948). Salón México. México.

Elizondo, Salvador y Jorge (productores) y Gilberto Martínez Solares (director) (1948). Calabacitas tiernas, ¡ay qué bonitas piernas! México.

Gómez Landero, Humberto (director) (1945). El hijo desobediente. México.

Martínez Solares, Gilberto (director y guionista) (1949). El rey del barrio. México.

Martínez Solares, Gilberto (productor y guinista), Ernesto Enríquez (director) (1951). El ceniciento. México.

Orol, Juan (productor y director) (1949). Cabaret Shanghai. México.

Rosas Priego, Alfonso (productor), Alberto Gout (director y guionista) (1950). En carne viva. México.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Metrics

Vistas del PDF
60
Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20266.0
|
Vistas de otros formatos
47
Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20267.0
|