Resumen
El yeísmo es el fenómeno de la desfonologización de la oposición fonemática entre /ʎ/ y /ʝ/, en un solo fonema, /ʝ/. Este proceso ha sido documentado desde el medioevo y constituye un cambio lingüístico no consumado de larga data, sin precedentes comparables en la historia del español. Esta investigación consiste en una revisión sistemática de la literatura. Se analizaron cuarenta estudios publicados entre 2014 y 2024 a partir de la metodología SPIDER, lo que permitió integrar diversas aproximaciones metodológicas y establecer criterios rigurosos de selección.
El análisis bibliométrico revela una producción heterogénea en términos de temporalidad y origen geográfico: España concentra la mayor cantidad de investigaciones, mientras que en América Latina la producción es escasa y fragmentada, lo que evidencia vacíos significativos en el conocimiento regional del fenómeno. Además, se destacan diferencias metodológicas, con una tendencia a basarse en la percepción del investigador y un uso limitado de herramientas tecnológicas avanzadas, como el análisis acústico a través de PRAAT o el empleo de grandes corpus.
Se constata la desaparición de la distinción fonemática en las comunidades estudiadas; asimismo, se identifican vacíos metodológicos especialmente en estudios de percepción e investigaciones longitudinales. Por último, se subraya la necesidad de impulsar investigaciones empíricas que integren técnicas modernas para lograr una visión más precisa y dinámica del yeísmo. En conjunto, el artículo ofrece una síntesis crítica sobre el estado actual de la investigación y las líneas futuras de estudio.
Citas
Beristain, A. (2021). Type of early bilingualism effect on the delateralization of /ʎ/ in Basque and Spanish. Linguistic Approaches to Bilingualism, 11(5), 700-738. https://doi.org/10.1075/lab.19082.ber
Boersma, P., & Weenink, D. (2020). Praat: Doing Phonetics by Computer [Computer Program] (6.1.28) [Computer Software]. Phonetic Sciences.
Canale, G., & Coll, M. (2016). Historia y presente del yeísmo (rehilado) en el Uruguay. Lexis, 40(1), 5-40. https://doi.org/10.18800/lexis.201601.001
Caravedo, R. (1992). Espacio geográfico y modalidades lingüísticas en el español del Perú. En C. Hernández Alonso (Ed.), Historia y presente del español de América (pp. 719-742). Junta de Castilla y León.
Caravedo, R. (1999). ¿Distinción o yeísmo en el español andino? En E. Forastieri Braschi, J. Cardona, H. López Morales, y A. Morales de Walters (coords.), Estudios de lingüística hispánica: Homenaje a María Vaquero (pp. 130-153).
Caravedo, R. (2012). Las ciudades como espacios mentales y lingüísticos. Reflexiones sobre la variación diatópica del español. Orillas: rivista d’ispanistica, 1(1), 1-17.
Cooke, A., Smith, D., & Booth, A. (2012). Beyond PICO: The SPIDER Tool for Qualitative Evidence Synthesis. Qualitative Health Research, 22(10), 1435-1443.
https://doi.org/10.1177/1049732312452938
De Crignis, P. (2023). Español costeño vs. español andino en Perú: Reexamen de la cuestión. INDIANA - Estudios Antropológicos sobre América Latina y el Caribe, 40(2), 13-30. https://doi.org/10.18441/IND.V40I2.
Denbaum-Restrepo, N., & Raynor, E. (2023). The role of perceptual salience in a strengthening sound change: A comparison of /j/ perception by Colombian and Dominican listeners. Spanish in Context, 20(3), 411-437. https://doi.org/10.1075/sic.20047.den
Díaz, C. E. (2023). Observaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino. Visitas al Patio, 17(2). https://doi.org/10.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-4442
Frago Gracia, J. A. (1993). Historia de las hablas andaluzas. Arco Libros.
Francisco Sánchez, G. (2016). La pronunciación de la lateral /ʎ/ en la sierra de Francia (sur de Salamanca): Datos lingüísticos y apreciaciones sociolingüísticas. Lengua y Habla, 20, 30-46. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/8096/8037
García, C., Chappell, W., & Martell, R. (2021). The diffusion of sheísmo and perceptions of porteñidad in Buenos Aires Spanish. En The Routledge Handbook of Variationist Approaches to Spanish. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429200267
Godenzzi, J. C. (2013). Resistencias al yeísmo en los andes: convergencia lingüística y expresión identitaria. En Variación yeísta en el mundo hispánico (pp. 295-309).
Gómez Molina, J. R., & Gómez Devís, M. B. (2016). ¡Vaya Valla! El yeísmo en el español de Valencia. Boletín de filología, 51(2), 49-88. https://doi.org/10.4067/S0718-93032016000200003
Gómez, R., & Molina Martos, I. (Eds.). (2013). Variación yeísta en el mundo hispánico. Iberoamericana Vervuert.
Grana, R. (2017). El español de Córdoba en clave fonético-fonológica: Aportes para hacer una historia de la lengua en tierras americanas. En V. Marrero Aguiar y E. Estebas Vilaplana (Coord.), Tendencias actuales en fonética experimental: Cruce de disciplinas en el centenario del Manual de Pronunciación Española (Tomás Navarro Tomás) (pp. 163-164). Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=8206640
Kania, S. (2010). Documenting yeísmo in Medieval and Colonial Spanish Texts. Romance Philology, 64(2), 223-234. https://doi.org/10.1484/J. RPH.3.40
Kania, S. (2022). Documenting yeismo in Medieval and Colonial Spanish Texts. Romance Philology, 75(2), 341-343.
Lang-Rigal, J. (2015). Regional variation in the devoicing of the alveopalatal fricative in Argentine. Estudios de Fonetica Experimental, 24, 141-170.
https://revistes.ub.edu/index.php/experimentalphonetics/article/view/44116/40072
Lapesa, R. (2014). Historia de la lengua española. Gredos.
López Gavín, E. (2022). Seseo, yeísmo y estructuras de sistema fonológico en español: Breve recorrido. En Sistematicidad y variación en la fonología del español (pp. 171-192). Axac. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=8920455
Michnowicz, J., & Planchón, L. (2020). Chapter 7. Sheísmo in Montevideo Spanish: Not (yet) identical to Buenos Aires. En S. Sessarego, J. J. Colomina-Almiñana, y A. Rodríguez-Riccelli (Eds.), Issues in Hispanic and Lusophone Linguistics (Vol. 29, pp. 164-186). John Benjamins Publishing Company.
https://doi.org/10.1075/ihll.29.07mic
Molina Martos, I. (2022a). Direcciones del yeísmo en España: Nivelación dialectal e integración sociolingüística. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/55291
Molina Martos, I. (2022b). Sociolinguistics of yeísmo in Madrid. Dynamics of variation and change. En M. Díaz-Campos (Ed.), The Handbook of Variationist Approaches to Spanish (pp. 231-246). Routledge.
Moreno-Fernández, F. (2004). Cambios vivos en el plano fónico del español. Variación dialectal y sociolingüística. En R. Cano (Ed.), Historia de la lengua española (pp. 973-1010). Ariel.
Oñederra Olaizola, M. L. (2016). Sobre seseo, yeísmo y otras cuestiones relacionadas con la pronunciación del español en el área vasca. En D. Poch Olivé (Coord.), El español en contacto con las otras lenguas peninsulares (pp. 83-102). Iberoamericana. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7848205
O’Rourke, E. (2023). Depalatalization and Delateralization in the Ecuadorian Amazon: Spanish /ʎ/ in Contact with Kichwa. En Spanish Diversity in the Amazon: Dialect and Language Contact Perspectives (Vol. 18, pp. 185-217). https://doi.org/10.1163/9789004514645_008
Orzechowski Dias, & Seara, I. C. (2014). Descripción fonético-acústica de las variantes del yeísmo presentes en el español de rioplatenses y de colombianos de la región de la costa atlántica y del valle del Cauca. En Y. Congosto, M. Montero y A. Salvador (Eds.), Fonética experimental, educación superior e investigación. 1: Fonética y fonología (pp. 399-418). Arco Libros.
Peña Arce, J. (2015a). Yeísmo en el español de América. Algunos apuntes sobre su extensión. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 33, 175-199.
Peña Arce, J. (2015b). Yeísmo en el español de América. Algunos apuntes sobre su extensión II. Español Actual. Revista de Español Vivo, 103, 47-82.
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/4592?show=full.
Peña Arce, J. (2020). Estudio sociolingüístico de la despalatalización del fonema palatal nasal sonoro en el español de Rosario (Argentina). Normas, 10(1), 35. https://doi.org/10.7203/Normas.v10i1.16913
Peña Arce, J. (2021). La complejidad dialectal de Cantabria. Diacronía y sincronía del yeísmo regional. Zeitschrift Für Romanische Philologie, 137(2), 426-450.
https://doi.org/10.1515/zrp-2021-0017
Pereira, D. I., & Soto, J. (2017). La suave fricción de una africada. El caso de /d͡ ʒ/ en Chile. En V. Marrero y E. Estebas (Coord.), Tendencias actuales en fonética experimental. Cruce de disciplinas en el centenario del Manual de Pronunciación Española (Tomás Navarro Tomás) (pp. 176-179). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Polisena, A. N. (2019). Aproximación al yeísmo a través del análisis fonológico del idiolecto de un hablante de Resistencia (Chaco-Argentina).
Pelícano. Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, 5, 152-195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7241714
Quijada van den Berghe, C., Bäumler, L., & Weiland, V. (2023). La realización de y en el corpus Fonología del Español Contemporáneo (FEC): Categorización acústica del continuum entre oclusión y elisión. Boletin de Filologia, 58(1), 485-527. https://rej.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71295
Richardson, W. S., Wilson, M. C., Nishikawa, J., & Hayward, R. S. (1995). The well-built clinical question: A key to evidence-based decisions. ACP Journal Club, 123(3), A12–A13.
Rohena-Madrazo, M. (2015). Diagnosing the completion of a sound change: Phonetic and phonological evidence for /ʃ/ in Buenos Aires Spanish. Language Variation and Change, 27(3), 287-317. https://doi.org/10.1017/S0954394515000113
Rost, A. (2014a). El papel de la percepción en el yeísmo. Estudio preliminar con jueces catalanohablantes. Loquens, 1(2), e010. https://doi.org/10.3989/loquens.2014.010
Rost, A. (2014b). Una panorámica del yeísmo: ¿un proceso acabado o en construcción? Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 12(23), 141-164.
https://doi.org/10.31819/rili-2014-122311
Rost, A. (2015). A vueltas con el yeísmo: producción fonética, percepción categorial y cambio. En D. Izquierdo y M. Casado (Eds.), Lenguas, lenguaje y lingüística: Contribuciones desde la lingüística general (pp. 417-428). Universidad de Navarra. https://hdl.handle.net/10171/40042
Rost, A. (2016). La percepción de /ʎ/ y /j/ en catalán y en español. Implicaciones en la explicación del yeísmo. Estudios de Fonética Experimental, 25, 39-80.
Rost, A. (2017). Variation and phonological change: The case of yeísmo in Spanish. Folia Linguistica, 51(1). https://doi.org/10.1515/flin-2017-0005
Rost, A. (2018). El ʒeísmo, ¿un paso más en la evolución yeísta? En M. L. Arnal Purroy, R. M. Castañer Martín, J. M.a Enguita Utrilla, V. Lagüéns Gracia, y M. A. Martín Zorraquino (Eds.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. (Vol. I, pp. 427-446). https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/3760
Rost, A. (2019a). La evolución de /ʎ/ en las lenguas iberorrománicas: ¿cambio interno o contacto? Revue de Linguistique Romane, 83(331-332), 379-406.
http://hdl.handle.net/11201/162911
Rost, A. (2019b). Yeísmo in Majorcan Spanish: Phonetic variation in a bilingual context. Zeitschrift fur Romanische Philologie, 135(2), 426-441.
https://doi.org/10.1515/zrp-2019-0025
Rost, A. (2020). Bilingualism and sound change: Perception in the /ʎ/-/j/ merger process in Majorcan Spanish. Zeitschrift Für Romanische Philologie, 136(1), 106-133.
https://doi.org/10.1515/zrp-2020-0005
Rost, A., & Blecua, B. (2017). Variación fonética en el español de Mallorca. El yeísmo en hablantes bilingües. En V. Marrero y E. Estebas (Coord.), Tendencias actuales en fonética experimental: Cruce de disciplinas en el centenario del Manual de Pronunciación Española (Tomás Navarro Tomás) (pp. 183-185). https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=8206635
Vigil, N. (2023). Apuntes sobre la (no) distinción de las palatales sonoras en el castellano de Iquitos. En M. Jara, R. Zariquiey, P. M. Valenzuela, y A. M. Escobar (Eds.), Spanish Diversity in the Amazon: Dialect and Language Contact Perspectives (pp. 162-184). BRILL. https://doi.org/10.1163/9789004514645
Von Essen, M. C. (2016). Variedades del español en contacto: Acomodación sociolingüística de una comunidad de inmigrantes argentinos en la ciudad de Málaga. Análisis acústico de las variantes alofónicas de /ʝ/. Lengua y migración, 8(2), 7-43. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/27778
Von Essen, M. C. (2020). On the different ways of being a bidialectal immigrant: The case of argentineans in Spain. Lengua y Migracion, 12(2), 7-43.
https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/lenguaymigracion/article/view/850
Von Essen, M. C. (2022). La influencia del entorno fonológico en la caracterización fonética de la consonante ye en contextos de inmigración. Lingüística en la Red, XIX. https://doi.org/10.37536/linred.2022.XIX.1867
Von Essen, M. C., & Molina Martos, I. (2023). Guía PRESEEA de estudio del yeísmo. Universidad de Alcalá. https://doi.org/10.37536/PRESEEA.2023.guia8
Weiland, V., Baumler, L., & Quijada, C. (2022). Percepción de las realizaciones de e en las variedades del español: un experimento en línea. Revista Internacional de Linguistica Iberoamericana, 20(2), 33-58. https://doi.org/10.31819/rili-2022-204004
Zampaulo, A. (2019). Palatal Sound Change in the Romance Languages: Diachronic and Synchronic Perspectives. Oxford University Press.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Anuario de Letras. Lingüística y Filología