Estudio de la rivalidad entre sufijos colectivos en el español de México
PDF

Palabras clave

colectivos
neologismos
sufijación
rivalidad
formación de palabras collective nouns
neologisms
suffixation
rivalry
word formation

Cómo citar

Carrillo Anaya, E. . (2025). Estudio de la rivalidad entre sufijos colectivos en el español de México. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 13(2), 39-75. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2025.13.2/01X225S4W92

Resumen

La formación de sustantivos colectivos por derivación a partir de otros sustantivos es un proceso que se realiza mediante la incorporación de alguno de los
diferentes sufijos colectivizadores como -ada (muchachada), -erío (peatonerío), -iza (tuitiza), -aje (godinaje), -al (chatarral), -ería (butaquería), -eda (alameda),
-edo (viñedo), -al (berenjenal), -ío (mujerío), entre otros. Ante la vasta oferta de sufijos resulta previsible una rivalidad entre los esquemas de formación de
nuevos colectivos, además de la formación de dobletes, como cueterío/cuetiza, en virtud de que existen similitudes en el significado que otorgan estos sufijos. La elección de un sufijo u otro depende de distintos factores tanto estructurales como contextuales, por lo que en esta investigación se realizó un análisis de dichos factores en las bases y los derivados de los colectivos registrados en la base de datos de Morfolex. El resultado de este análisis determinó que los sufijos preferidos por los hablantes de español en México para formar nuevos colectivos son -iza y -erío; además se encontró que el significado tanto de la base como del derivado son determinantes en la elección de un sufijo.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2025.13.2/01X225S4W92
PDF

Citas

Academia Mexicana de la Lengua (2022). Diccionario de mexicanismos. Propios y compartidos. Planeta.

Almela, R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Ariel.

Benítez, G. (2020) Estudio onomasiológico de la rivalidad de los sufijos nominalizadores de cualidad. RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 3(2), 32-58 https://doi.org/10.17561/rilex.3.2.5746

Benítez, G. (2024). La rivalidad de los sufijos formadores de adjetivos relacionales: restricciones formales, semánticas y contextuales.

Anuario de letras. Lingüística y filología, 12(1), 123-160. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2024.12.1/002x079s044

Bosque, I., & Pérez. M. (1987). Diccionario inverso de la lengua española. Gredos.

Esquivel, S. (2017). Sufijos gentilicios en el español de México. Rivalidad y restricciones de aplicabilidad. Anuario de Letras. Lingüística y filología, 5(2), 67-89.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1474

Fábregas, A. (2024). Diccionario de afijos del español contemporáneo. Routledge.

Moreno de Alba, J. G. (2013). Notas de gramática dialectal. (El Atlas Lingüístico de México). Universidad Nacional Autónoma de México.

Morfolex (2024). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado el 7 de octubre de 2024 de https://sites.google.com/site/morfolex/Home

Pharies, D. (2002). Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros elementos finales. Gredos.

Quintana, M. (2001). El colectivo mediante afijos en español. IANUA. Revista Philologica Romanica, 48-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3731238

Rainer, F. (2022). Apuntes sobre la evolución del sufijo -iza a ambos lados del Atlántico. Hesperia. Anuario de filología hispánica, 109-126. https://dialnet.unirioja.es/

Real Academia Española (RAE) (1992). Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. Recuperado el 14 de febrero de 2025 de https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0

Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española (RAE-ASALE) (2010a). Diccionario de americanismos. Recuperado el 29 de agosto de 2024 de https://www.asale.org/damer/Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española (RAE-ASALE) (2010b). Nueva gramática de la lengua española. Planeta.

Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española (RAE-ASALE) (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 30 de septiembre de 2024 de http://www.rae.es

Scalise, S. (1987). Morfología generativa. Alianza.

Vázquez, E. (2020). Análisis onomasiológico de los agentivos deverbales –nte, –dor y –ón. Boletín de filología, 55(1), 405-427.

Zacarías, R. (2015). Análisis morfológico y semántico del sufijo -iza y sus implicaciones lexicográficas. Signo y Seña, 247-266.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Métricas

Cargando métricas ...