El volumen editado porMargarita Jara , Roberto Zariquiey , Pilar Valenzuela y Anna María Escobar , titulado Spanish Diversity in the Amazon. Dialect and Language Contact Perspectives se presenta como una obra crucial para entender las dinámicas lingüísticas en una de las regiones más diversas y menos estudiadas del mundo. Este libro reúne investigaciones de diversos académicos que abordan, desde múltiples perspectivas teóricas y metodológicas, las complejas dinámicas lingüísticas y socioculturales de la región amazónica. Dividido en tres partes y doce capítulos, el libro ofrece una visión exhaustiva de la interacción del español con las lenguas indígenas de la Amazonia, explorando aspectos históricos, demográficos, sociolingüísticos, discursivos, fonológicos y morfosintácticos. A continuación, se describe el contenido del volumen y, posteriormente, se brinda un breve comentario acerca de las bondades de este volumen, así como su contribución al campo de la sociolingüística y los estudios de contacto lingüístico.
La primera parte del volumen, Spanish in contact in the Amazon: Sociolinguistics, fundamenta las investigaciones del volumen y las variedades de español amazónico con dos capítulos que brindan una caracterización histórica, demográfica y sociolingüística de la Amazonia, y plantean los retos teóricos y metodológicos que conlleva su estudio.
Margarita Jara y Anna María Escobar son las autoras del primer capítulo, “Introducción”, que ofrece un retrato de la geografía e historia de la Amazonia. Inicialmente, las autoras describen la localización y demografía de la Amazonia, que abarca territorios de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana, Suriname y Venezuela. Resaltan la riqueza lingüística de la región, que alberga alrededor de 300 lenguas pertenecientes a aproximadamente 25 familias lingüísticas, como arawak, caribe, macro ge, tupi, saliva-piaroa, guajibo, kichwa, entre otras, así como lenguas aisladas como uranina, kamsá y leko. A través de un recorrido histórico, desde la época precolombina hasta la actualidad, Jara y Escobar nos muestran la existencia de situaciones de contacto, primero entre los hablantes de las diferentes lenguas originarias, y después entre estas lenguas y el español. El contacto prolongado entre el español y las lenguas originarias dio lugar a un multilingüismo que generó diferentes grados de bilingüismo y procesos de transculturación, atrición y muerte lingüística. Concluyen que la situación sociolingüística de finales del siglo xix y principios del xx permitió el establecimiento progresivo del español como la lengua principal en las comunidades mestizas y el surgimiento de diversos dialectos del español con influjo de las lenguas originarias y otras variedades dialectales como la andina.
En el segundo capítulo, “Ethnocultural Languages in the Study of Language Contact: The Case of Amazonian Spanish”, Anna María Escobar explora las particularidades demográficas, históricas y sociolingüísticas de la Amazonia peruana y cómo estas representan un reto teórico y metodológico para la sociolingüística laboviana, que se ha centrado en el estudio de comunidades urbanas monolingües y sus correlatos sociales (edad, clase social y género). La autora señala que uno de los fallos de la metodología sociolingüística tradicional es no considerar el estatus social de la variedad lingüística bajo estudio. Por ello, retoma la clasificación de lenguas sociopolíticas y etnoculturales de Wölck (1987), y destaca las diferencias entre las lenguas indígenas en Perú -etnoculturales y minorizadas- y la lengua con la que interactúan, el español -hegemónica y global- para mostrar cómo esas diferencias son fundamentales para comprender su evolución diacrónica. Con base en esto, la autora enfatiza la necesidad de redefinir conceptos sociolingüísticos tradicionales y desarrollar metodologías adaptadas a la ecología social de la Amazonia, considerando factores como el grado de urbanización, la estructura interna de las comunidades y la posición social de los bilingües. Además, señala la importancia de estudiar la influencia del quechua y otras lenguas indígenas en el español amazónico, así como los diferentes tipos de bilingüismo -desde bilingües nativos hasta hablantes de herencia-, para entender los procesos de complejización y simplificación lingüística. Finalmente, sugiere que un análisis detallado del contacto lingüístico en la Amazonia, incluyendo el préstamo léxico y gramatical, puede ofrecer una perspectiva más profunda sobre las dinámicas sociolingüísticas y la evolución de las variedades del español en esta región.
La segunda parte del volumen, Discourse-pragmatics, Phonology and Morphosyntax, consta de siete contribuciones que analizan diversas áreas de la gramática como marcadores discursivos, patrones entonativos y fenómenos de variación fónica y morfosintáctica en variedades de español amazónico. En el tercer capítulo, “Mirativity in Peruvian Amazonian Spanish: An Account of the Discourse Marker Ya vuelta”, Margarita Jara y Pilar Valenzuela analizan la construcción ya vuelta en el español amazónico peruano, bajo la hipótesis de que se trata de un marcador discursivo, cuya función principal es transmitir miratividad no parasitaria. En un corpus de español amazónico de la región de Loreto, encontraron 22 ocurrencias espontáneas de ya vuelta con seis funciones pragmático-discursivas: repetición inesperada, información inesperada con un sabor repetitivo, información inesperada, especificación de información, contra expectativa, contraste e incredulidad / objeción / ironía, siendo la contra expectativa y el contraste los más recurrentes. Aunque ya se había documentado la presencia de la construcción ya vuelta en el español peruano amazónico, este es el primer estudio a partir de datos naturales. Además, las autoras documentan usos no descritos previamente (p. ej. incredulidad / objeción / ironía) y matizan afirmaciones previas que muestran que el proceso de gramaticalización aún no está concluido.
Miguel García es el autor de la cuarta contribución titulada “Focus Marking in the Intonation of Peruvian Amazonian Spanish”. Este capítulo busca determinar los correlatos prosódicos del foco en las oraciones declarativas del español amazónico peruano y si estos parámetros permiten distinguir entre tipos de foco: amplio, estrecho y contrastivo. Para el análisis, García consideró cuatro parámetros prosódicos relevantes: la ubicación del pico de la F0, la duración silábica, la altura tonal y la presencia o ausencia de acentos tonales pre y pos focales. El primer análisis mostró que el pico de la F0 se alinea con la sílaba tónica en todos los tipos de foco. Sin embargo, al considerar la ubicación del pico de la F0 como porcentaje dentro de la sílaba tónica, surgieron diferencias significativas entre los tipos de foco. En posición prenuclear, el pico de la F0 varía entre foco amplio y estrecho, y entre foco amplio y contrastivo; en posición nuclear, el pico de la F0 se produce más tarde en el foco contrastivo. La duración silábica es mayor en palabras con foco contrastivo, salvo en las sílabas finales. Además, el pico de la F0 es más alto en palabras con foco contrastivo en comparación con las de foco amplio. Un hallazgo relevante es que, a diferencia de otras variedades de español, la desacentuación pre y pos focal no es común en el español amazónico peruano. Según el autor, este patrón de desacentuación comparte similitudes con la prosodia de la lengua amazónica Shipibo-Konibo, lo cual abre una nueva veta de investigación. Este trabajo contribuye significativamente al estudio de la prosodia del español amazónico peruano, utilizando una metodología sistemática y explorando pistas prosódicas adicionales no analizadas previamente.
El quinto capítulo, “Tonal Units and their Phonological Behavior in Amazonian Spanish from La Merced (Peru): An Exploration of the Intonational Patterns of Declarative and Interrogative Sentences”, corre a cargo de Jose Elias-Ulloa. Este trabajo constituye la primera descripción de los patrones entonativos de las oraciones declarativas e interrogativas (absolutas, pronominales y eco) del español amazónico de La Merced, una ciudad ubicada en la región de Junín, Perú. Los resultados indican que las oraciones declarativas tienen un acento nuclear bitonal (L+H*) con pico temprano y un tono de juntura final bajo (L%). Las oraciones interrogativas tienen un acento nuclear bajo (L*) y sólo difieren en el tono de juntura final: las interrogativas pronominales tienen un tono alto (H%), mientras que las absolutas y eco uno extra alto (¡H%). Esta investigación no se limita a proporcionar una descripción de los patrones entonativos básicos en esta variedad de español, el autor también examina la interacción de los acentos tonales con picos diferidos y los límites de palabras. Sobre esto, encontró que los picos diferidos son más frecuentes cuando la siguiente palabra es funcional y, en menor proporción, cuando es léxica. Además, documenta una asimetría fonológica entre el acento prenuclear en posición inicial, que se codifica de forma constante como un bitono con pico diferido (L+>H*), y el acento prenuclear no inicial, que puede presentar fenómenos de coalescencia tonal y desacentuación. Sin duda, esta investigación sienta una base sólida para nuevas investigaciones.
“Apuntes sobre la (no) distinción de las palatales sonoras en el castellano de Iquitos” es el título del sexto capítulo, que versa acerca del yeísmo en el español de Iquitos, Perú. Nila Vigil analiza la producción de las palatales sonoras /ʝ/ y /ʎ/ en datos de entrevistas sociolingüísticas, realizadas a doce iquiteños de diferentes géneros, edades (20-30, 31-50 y más de 51 años) y niveles educativos (universitario y sin estudios culminados). Los resultados revelan que el fonema /ʝ/ siempre se realiza con variantes no tensas [ʝ, j], independientemente del contexto fónico y las características sociolingüísticas de los hablantes. En contraste, el segmento /ʎ/ presenta un 70% de consonantes tensas [d͡ʒ, ʒ] y un 30% de variantes no tensas [ʝ, j]. Vigil argumenta que en esta variedad no ha ocurrido un proceso de desfonologización ni de refonologización, sino que existen dos zonas funcionales: una invariable, con el segmento /ʝ/ y variables no tensas, y otra variable, con realizaciones tensas y no tensas de /ʎ/, según determinados factores sociolingüísticos. La autora sugiere un posible cambio en curso hacia el yeísmo, aunque advierte la necesidad de un análisis cuantitativo más amplio que permita confirmar la significancia estadística de las tendencias halladas en su estudio.
En el séptimo capítulo, “Depalatalization and Delateralization in the Ecuadorian Amazon: Spanish /lateral/ in contact with Kichwa”, Erin O’Rourke examina la realización de la consonante lateral palatal /ʎ/ en el español amazónico de Venecia Derecha (Ecuador), una comunidad bilingüe kichwa-español. La evolución de /ʎ/ sugiere una influencia del kichwa, ya que, aunque en algunas variedades de español se ha fusionado con /ʝ/ (yeísmo), en el español en contacto con quechua se ha mantenido o deslateralizado. Esto se debe a que /ʎ/ es parte del sistema fonológico del quechua y participa en procesos de deslaterización. Por ello, el objetivo de esta investigación fue determinar si el sistema fonológico del español utilizado por los bilingües difiere del quechua o si han desarrollado un sistema híbrido. A través de un análisis acústico exhaustivo, O’Rourke identificó tres fonemas en kichwa: /ʝ/, /l/, /ʎ/, con variantes limitadas para /ʝ/ y /l/, y dos alófonos, [ʎ] y [l], para /ʎ/. En español, documentó el mantenimiento de la distinción entre /ʎ/, /l/ y /ʝ/, aunque encontró casos de despalatalización de /ʎ/ a /l/ ante la vocal /i/ y algunos indicios de yeísmo. O’Rourke concluye que la realización de /ʎ/ es similar en ambas lenguas, sugiriendo la existencia de procesos fonológicos paralelos.
El octavo capítulo, “Number and Possession in Peruvian Amazonian Spanish: The Role of Animacy in the Emergence of Grammar”, escrito por Rosa Vallejos-Yopan, analiza la construcción posesiva nominal innovadora (sus canoa) en el español amazónico peruano. Vallejos-Yopan busca determinar la distribución social de esta estructura y los factores lingüísticos que motivaron su surgimiento. Para ello, realizó entrevistas sociolingüísticas a veinte hablantes monolingües de español en Iquitos y en zonas rurales donde anteriormente se hablaba kukama. Su análisis consideró factores lingüísticos como el número (singular/plural/colectivo/masa) y la animacidad del poseedor y poseído (humano/animado/inanimado/abstracto); y factores sociales como el género, la edad y el lugar de origen (urbano/rural). La investigación revela que, en esta construcción innovadora, el pronombre del poseedor concuerda con la entidad referida anafóricamente y no con el núcleo de la frase nominal. Este patrón es favorecido por poseedores colectivos y plurales con los rasgos +animado o +humano. En cuanto a la distribución social, observó que el género y el lugar de origen influyen significativamente, siendo más frecuente en áreas rurales y entre mujeres. La edad no mostró un patrón claro de cambio en curso, aunque los hablantes de la segunda generación presentaron el porcentaje más bajo de uso innovador. Además, la autora destaca una similitud estructural entre esta construcción posesiva y la posesión en kukama, la lengua originaria de la región, sugiriendo así una nueva área de investigación.
El noveno capítulo, “Feature Selection in Clitic Expression in Two Bilingual Amazonian Spanish Varieties”, escrito por Elisabeth Mayer y Liliana Sánchez, analiza la distribución de los clíticos acusativos de 3ª persona en el español amazónico en contacto con dos lenguas tipológicamente diferentes: el shipibo, sin marcación de género, y el ashaninka, que sí la posee. El estudio se enfoca en determinar si las soluciones encontradas en estas variedades de español son similares o difieren debido a las diferencias tipológicas entre las lenguas o a los factores ecológicos involucrados en cada contexto. Para ello, las autoras analizaron datos narrativos y etnográficos de bilingües shipibo-español de Lima y bilingües simultáneos ashaninka-español de Arizona Portillo y Puerto Ocopa. Las autoras muestran que en el español shipibo predominan las construcciones de doblado (44%) frente al español ashaninka (29%), debido a que en shipibo el objeto se codifica con un pronombre independiente. Ambas variedades de español prefieren la forma le sobre lo, se y la, y neutralizan el género gramatical, especialmente el español en contacto con shipibo, que no codifica ese rasgo. Las autoras atribuyen estas convergencias a un subconjunto limitado de rasgos en la alberca de rasgos generada por el contacto (Mufwene, 2002) y a presiones ecológicas compartidas, destacando la influencia de los factores sociales sobre los lingüísticos en la formación de estas variedades de contacto.
La tercera parte del libro, Lexicon, Morphology and Corpus, consta de tres capítulos que abordan temas diversos relacionados con el léxico, la morfología y el uso de corpus. La contribución de Robert Zariquiey, “Dialectal Affiliation of the Quechua Loanwords in Peruvian Amazonian Spanish: A First Approximation”, examina uno de los rasgos más destacados del español amazónico: los préstamos del quechua. Aunque se ha sugerido que estos préstamos provienen de las variantes norteñas del quechua hablado en la Amazonia peruana, Zariquiey argumenta que tienen su origen en diferentes dialectos del quechua, tanto amazónicos como andinos. Para sustentar esta afirmación, recopiló un corpus de 87 préstamos registrados en diversas obras lexicográficas y analizó su estructura a partir de rasgos fónicos y morfológicos distintivos de las variantes diatópicas del quechua. Los resultados fonológicos sugieren un origen monodialectal del norte; sin embargo, el análisis morfológico revela una multiplicidad dialectal. Basándose en estos hallazgos, Zariquiey propone una explicación multicausal, sugiriendo que los préstamos del quechua tienen diferentes orígenes, historias y cronologías. Esta primera aproximación pone de relieve la complejidad de la situación de contacto en la región, donde no solo existe un contacto entre el español y las lenguas originarias, sino también entre diferentes variedades de español, planteando interrogantes sobre el origen y la trayectoria de los préstamos quechuas en el español amazónico.
En el capítulo “Spanish-Quechua Symbiosis in Northern Expansion Varieties: Mixed Word Forms in Peruvian Amazonian Spanish and Colombian Inga”, Pieter Muysken analiza la interacción compleja entre el español y el quechua en la Amazonia peruana y colombiana, a partir del marco teórico de Thomason y Kaufman (1988). Estos autores plantean la existencia de una jerarquía social entre lenguas, y la existencia de situaciones de desplazamiento y mantenimiento lingüístico. En el desplazamiento, una lengua dominante reemplaza a otra de menor estatus, generando interferencias lingüísticas; mientras que, en el mantenimiento, una lengua incorpora préstamos de otra, adaptándolos a su fonología y morfología. Muysken observa que ambas situaciones ocurren simultáneamente en el contacto español-quechua y destaca la existencia de combinaciones no previstas por este modelo, como préstamos quechuas con morfología derivativa del español y viceversa. Además, en lenguas como el kukama, identifica verbos españoles con morfemas quechuas, usados como marcas de préstamo. El autor propone que el quechua y el español son usados de forma conjunta en la Amazonia peruana como un vernáculo simbiótico bilingüe desde la colonización, lo cual propició la expansión del quechua hacia el norte, más allá del territorio inca, como una lengua de colonización. Este estudio ofrece una visión detallada de la dinámica lingüística única generada por el contacto entre el español y el quechua en la región amazónica y más allá.
El volumen cierra con la contribución “El componente del subcorpus oral alec como muestra del español hablado en la Amazonia colombiana” de Diana Alejandra Hincapié Moreno, Wilmar Gentil López Barrios, Ruth Yanira Rubio López, Johnatan Estiven Bonilla Huérfano y Julio Alexander Bernal Chávez. Los autores subrayan la importancia de los corpus en los estudios lingüísticos y detallan el origen del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (alec). Además, describen los principios teóricos y metodológicos del alec: selección de puntos de encuesta, características de los informantes y composición de la encuesta para la obtención de datos lingüísticos. Asimismo, justifican la pertinencia del componente español hablado en la Amazonia colombiana (ceha) a partir de criterios geográficos. En la sección metodológica, presentan el componente de lingüística computacional del Corpus del alec y del ceha, incluyendo las fases de digitalización, exploración, definición de metadatos y sistematización. Además, destacan las aplicaciones desarrolladas en torno a este proyecto: Ampache, Cyanocorax y el Corpus Lingüístico del Instituto Caro y Cuervo. En la Discusión examinan la construcción y representatividad del corpus, sus limitaciones y la pertinencia de considerarlo como un corpus válido. Concluyen con aspectos metodológicos pendientes y sugerencias para futuras investigaciones.
Después de este breve recorrido por las páginas de Spanish Diversity in the Amazon. Dialect and Language Contact Perspectives, se destacan los aspectos más relevantes de este volumen. Una de las principales fortalezas del libro es su enfoque interdisciplinario. Los editores han logrado compilar trabajos que abarcan áreas como la sociolingüística, la fonología, la morfosintaxis, la pragmática y el léxico, ofreciendo una visión integral y detallada del español amazónico. Este enfoque permite una comprensión profunda de cómo el contacto lingüístico ha moldeado las variedades del español en las Amazonia, resaltando la influencia de las lenguas indígenas y las particularidades socioculturales de la región. La riqueza de datos empíricos y la variedad de metodologías utilizadas son otro punto fuerte, ya que proporcionan una base sólida para las conclusiones presentadas.
El libro se destaca por su contribución a la redefinición de conceptos sociolingüísticos tradicionales y al desarrollo de nuevas metodologías adaptadas a la ecología social de la Amazonia. Por ejemplo, Anna María Escobar , en su capítulo sobre las lenguas etnoculturales y la sociolingüística laboviana, enfatiza la necesidad de considerar el estatus social de las variedades lingüísticas y propone una clasificación más precisa de las lenguas en contacto. Este tipo de reflexiones teóricas son fundamentales para avanzar en la comprensión de los fenómenos lingüísticos en contextos multilingües.
Además, el volumen subraya la importancia del estudio del español amazónico no solo por su valor intrínseco, sino también por lo que puede revelar sobre los procesos de contacto y cambio lingüísticos en general. Los capítulos sobre prosodia y entonación, como los de Miguel García y Jose Elias-Ulloa, proporcionan información valiosa sobre cómo los patrones entonativos del español amazónico reflejan influencias de las lenguas indígenas y muestran diferencias significativas con otras variedades de español. Estos estudios abren nuevas vías de investigación y contribuyen al conocimiento de la prosodia en contextos de contacto. Sin embargo, el libro también presenta algunas limitaciones. Una de ellas es la falta de una mayor integración entre los capítulos. Aunque cada contribución es valiosa por sí misma, el volumen podría beneficiarse de una mayor cohesión y de capítulos que establezcan conexiones explícitas entre los diferentes estudios. Esto ayudaría a los lectores a comprender mejor cómo las distintas perspectivas y hallazgos se relacionan entre sí, y contribuyen a una visión unificada del español amazónico.
En conclusión, Spanish Diversity in the Amazon. Dialect and Language Contact Perspectives es una obra valiosa que contribuye significativamente al estudio del español en la Amazonia y al campo de la sociolingüística en general. Sus principales fortalezas radican en la diversidad de enfoques y metodologías, la profundidad de los análisis y la redefinición de conceptos teóricos. Este libro es una lectura esencial para aquellos interesados en la lingüística del contacto, el español en contextos multilingües y la diversidad lingüística de la Amazonia.