El idioma efe: aproximación fonológica al estudio de un juego lingüístico del español mexicano
PDF

Palabras clave

infijación
silabificación
diptongos
acento
estructura prosódica infixation
syllabification
diphthongs
stress
prosodic structure

Cómo citar

Wagner Oviedo, C. de J. . (2024). El idioma efe: aproximación fonológica al estudio de un juego lingüístico del español mexicano. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 13(1), 27-64. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2025.13.1.00X328SW32

Resumen

El presente texto presentar. el análisis fonológico del juego lingüístico del español mexicano conocido como idioma efe, el cual consiste en la inserción de un reduplicante-fV y plantea que se trata de un tipo de infijación reduplicante a través de los postulados de la morfología prosódica (McCarthy, 2020). De la misma forma, se propondr. la existencia de dos modalidades o estrategias de infijación diferenciadas, así como las consecuencias y los retos descriptivos que surgen en el plano de la interacción con las secuencias voc.licas y la estructura acentual.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2025.13.1.00X328SW32
PDF

Citas

Anderson, S. R. (2005). Aspects of the theory of clitics. Oxford University.

Arellanes Arellanes, F. (2009). El sistema fonológico y las propiedades fonéticas del zapoteco de San Pablo Güilá: descripción y análisis formal.El Colegio de México.

Bagemihl, B. (1988). Alternate phonologies and morphologies. University of British Columbia Library.

Chávez Peón Herrero, M. E. (2010). The interaction of metrical structure, tone and phonation types in Quiaviní Zapotec. University of British Columbia.

Chomsky, N., y Halle, M. (1968). The sound pattern of English. Harper y Row.

Estrada, J. B. (2015). La formación de los hipocorísticos en el español de México. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 2(2), 5-33.

García Junco, A. (2020). El lenguaje de la efe (Efe lefenguafagefe defelafa efefe). Al Viso. https://alviso.com.mx/noticias-leer.php?nid=94

Goldsmith, J. A. (1976). Autosegmental phonology [Ph.D. Dissertation MIT].

Gordon, M. (2011a). Stress Systems. En The Handbook of Phonological Theory (pp. 141-163). John Wiley & Sons.

Gordon, M. (2011b). Stress: Phonotactic and Phonetic Evidence. En The Blackwell Companion to Phonology (pp. 1-25). Doi: 10.1002/9781444335262.wbctp0039

Gordon, M. K. (2016). Phonological Typology. Oxford University Press.

Halliday, M. A. K. (1976). Anti-Languages. American Anthropologist,

(3), 570-584.

Harris, J. W. (1975). Fonología generativa del español. Editorial Planeta.

Hasler, J. A. (2005). El lenguaje silbado y otros estudios de idiomas. Universidad del Valle.

Hayes, B. (1995). Metrical stress theory. University of Chicago Press.

Hernández, E. (2009). Resolución de hiatos en verbos -ear: un estudio sociofonético en una ciudad mexicana. The Ohio State University.

Hombert, J. M. (1986). Word games: Some implications for analysis of tone and other phonological constructs. En J. Ohala y J. J. Jaeger (Eds.), Experimental Phonology (pp. 175-186). Academic Press.

Hualde, J. I. (2013). Los sonidos del español. Cambridge University Press.

Hyman, L. M. (2011). Does Gokana really have no syllables? Or: what’s so great about being universal? Phonology, 28, 55-85.

Hyman, L. M. (2014). Do all languages have word accent? En H. van der Hulst (Ed.), Word Stress (pp. 56-82). Cambridge University Press.

INEGI (2022). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2020.

International Phonetic Association (1999). Handbook of the International Phonetic Association: A Guide to the Use of the International Phonetic Alphabet. Cambridge University Press.

Jones, T. (1994). LINGUIST List 5.764: Language games. The LINGUIST List.

Kager, R. (2007). Feet and metrical stress. En The Cambridge Handbook of Phonology. Cambridge University Press.

Lispector, C. (2018). Todos los cuentos. Siruela.

López Villaseñor, C. A. (2020). Variación en secuencias vocálicas en el español de la Ciudad de México [Tesis de maestría de la Universidad Nacional Autónoma de México].

Marden, C. C. (1896). The Phonology of the Spanish Dialect of Mexico City. PMLA, 11(1), 85-150.

McCarthy, J. J. (1991). L’infixation réduplicative dans les langages secrets. Langages, 101, 11-29.

McCarthy, J. J. (2020). Prosodic Morphology. En C. Gussenhoven y A. Chen (Eds.), The Oxford Handbook of Language Prosody (pp. 95-103). Oxford University Press.

Nespor, M. y Vogel I. (2007). Prosodic Phonology: With a New Foreword. Berlín, Boston: De Gruyter Mouton.

Piñeros, C. E. (1998). Prosodic Morphology in Spanish: Constraint Interaction in Word Formation [PhD Dissertation. The Ohio University].

Prince, A. y McCarthy, J. (1993). Generalized Alignment. En G. Booij y J. van M. (Eds.). Year-book of Morphology (pp. 79-153). Kluwer.

Real Academia Española (2016). Ortografía de la lengua española. Barcelona: Planeta.

Rivera Jordán, E. E. (2010). Descripción de algunos aspectos de los procesos de construcción lingüística de los albures con formación «no

es lo mismo... que...» [Tesina de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México].

Rodríguez Plascencia, R. (2015). Consomé Costecho: La receta del albur, lenguaje popular mexicano. EDÄHI. Boletín Científico de Ciencias

Sociales y Humanidades del ICSHu, 4(7).

Romo Juárez, D. (2020). Constrúyeme ésta: La creación lingüística del albur [Tesis de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí].

Sorbet, P. (2014). Análisis lingüístico del vesre porteño. Roczniki Humanistyczne, LXII, 123-134.

Sorbet, P. (2016a). Aproximación a la descripción lingüística del vesre porteño. En J. Wilk Racięska, A. Szyndler, y C. Tatoj (Eds.), Lingüística y didáctica de la lengua española (Vol. 4, pp. 173-183). Polonia: Editorial Universitaria de Silesia.

Sorbet, P. (2016b). En torno al tratamiento lexicográfico de los vesreísmos. Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos, 23, 141-153.

Wikipedia. (2021). Rosarigasino. En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rosarigasino&oldid=137294633

Yu, A. C. L. (2008). On Iterative Infixation. Manuscrito.

Zamudio Mesa, C. M. (2008). Influencia de la escritura alfabética en la segmentación de sonidos vocálicos y consonánticos. Lectura y vida:

Revista latinoamericana de lectura, 29(1), 10-21.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Métricas

Cargando métricas ...