Las construcciones de adverbio locativo + posesivo: el caso de la provincia de Jaén, España
PDF
XML

Palabras clave

adverbs
variations
possessive pronouns
Jaén (Spain) adverbio
variación
posesivo
provincia de Jaén

Cómo citar

Nagy, V. . (2023). Las construcciones de adverbio locativo + posesivo: el caso de la provincia de Jaén, España. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 11(2), 91-118. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.2/00X27OS134

Resumen

Este trabajo trata de las construcciones de adverbio locativo + posesivo (p. e. detrás tuya), consideradas no normativas en español. Recientemente, el tema ha suscitado mucho interés entre los estudiosos de gramática, aunque todavía hacen falta más investigaciones para tener una visión clara sobre el fenómeno. En nuestro trabajo, tras un exhaustivo repaso bibliográfico, abordamos el uso de estas construcciones en la provincia de Jaén para analizarlo según varios factores. Para ello, hemos recurrido a la ayuda de un formulario de Google que han rellenado 64 estudiantes universitarios nativos de la provincia de Jaén. Así, hemos obtenido un grupo de informantes homogéneo respecto a la edad, procedencia geográfica y nivel sociocultural. Los factores que tenemos en cuenta a lo largo del análisis son, por una parte, extralingüísticos (sexo) y, por otra parte, intralingüísticos (tipo de adverbio, género y persona gramatical del referente, etc.). Además, también hemos empleado un ejercicio de percepción de la norma para medir el grado de aceptación que los hablantes muestran hacia el fenómeno en cuestión.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.2/00X27OS134
PDF
XML

Citas

Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Alcina, J. y Blecua, J. (1975). Gramática española. Barcelona: Ariel.

Almela Pérez, R. (1991). “Las construcciones tipo «delante suyo»”. En El español de América: actas del III congreso internacional del español en América: Valladolid, 3 a 9 de julio de 1989, volumen 1 (pp. 435-444).

Álvarez López, L. y Marttinen Larsson, M. (2017). “Delante suyo vs. delante de él: el uso de las locuciones adverbiales locativas desde una perspectiva diacrónica y diatópica”. Signo y seña, 31, 85-104.

Benítez Burraco, R. (2016). Evaluación del uso del programa AntConc para el estudio de procesos de variación y cambio en un corpus específico: el caso de las construcciones adverbio locativo + posesivo. Trabajo de Fin de Máster en Tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y el tratamiento de lenguas. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Bertolotti, V. (2013). “Pronombres posesivos en el español rioplatense: Tres casos de reanálisis”. Traslaciones: Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 1, 59-74.

Di Tullio, A. (2015). “Condiciones para una normativa del español lengua policéntrica”. Signos Universitarios, 34, 11-34.

Fabra, P. (1926). Gramàtica catalana. 4.a ed. Barcelona: Institut d’estudis catalans.

Fernández Ramírez, S. (1987). Gramática española. Volumen 3.2: El pronombre. Madrid: Arco Libros.

Gómez Torrego, L. (1989). Manual de español correcto. II. Madrid: Arco/Libros.

Gómez Torrego, L. (2006). “Determinativos”. En Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español. 2 (pp. 253-315). Madrid: Arco/Libros.

Instituto Cervantes (2016). “El español normativo”. En El libro del español correcto (pp. 145-418). Barcelona: Espasa.

Kany, C. (1976). Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.

Llorente Maldonado de Guevara, A. (1980). “Consideraciones sobre el español actual”. Anuario de Letras, 18, 5-61.

Martínez de Sousa, J. (1996). Diccionario de usos y dudas del español actual. Barcelona: Bibliograf.

Marttinen Larsson, M. (2017). Un acercamiento variacionista al estudio de las locuciones adverbiales locativas. El caso de las construcciones del tipo “delante mío”. Trabajo de Fin de Máster. Universidad de Estocolmo.

Marttinen Larsson, M. y Bouzouita, M. (2022). “Feminine morphology in possessive complements of adverbial constructions in Andalusian varieties”. Recuperado el 2 de abril de 2022 de < http://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A1621322&dswid=-3097>.

Meilán García, A. (1998). Construcciones locativas y cuantitativas. Madrid: Arco/Libros.

RAE-ASALE. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Madrid:

Espasa-Calpe.

Salgado, H. y Bouzouita, M. (2016). “El uso de las construcciones locativas del tipo ‘detrás mío/mía’ en Madrid: un acercamiento sociolingüístico”. Comunicación presentada en el XXVIII Congresso Internazionale di Linguistica e Filologia Romanza en Roma, Italia, 18-23 de julio del 2016.

Salgado, H. y Bouzouita, M. (2017). “El uso de las construcciones adverbiales locativas con pronombre posesivo en el español peninsular: un primer acercamiento diatópico”. Zeitschrift für romanische Philologie, 133(3), 766-794.

Santana Marrero, J. (2014). “La estructura adverbio + posesivo en medios de comunicación digitales”. Español actual: Revista de español vivo, 101, 7-30.

Zamora Vicente, A. (1967). Manual de dialectología española. Madrid: Gredos.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Métricas

Vistas del PDF
59
Jun 28 '23Jul 01 '23Jul 04 '23Jul 07 '23Jul 10 '23Jul 13 '23Jul 16 '23Jul 19 '23Jul 22 '23Jul 25 '234.0
|
Vistas de otros formatos
6