Estudio de las variables predictoras de la expresión del sujeto pronominal en el corpus PRESEEA. Málaga. Nivel de instrucción bajo

Versiones

PDF
XML

Palabras clave

pronombre personal sujeto
preseea
Málaga
variables predictoras
sociolingüística subject personal pronoun
preseea
Malaga
predictor variables
sociolinguistics

Cómo citar

Manuel Ávila, A. ., & Segura Lores, A. . (2022). Estudio de las variables predictoras de la expresión del sujeto pronominal en el corpus PRESEEA. Málaga. Nivel de instrucción bajo. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 10(2), 57-93. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2022.10.2.X00S25872

Resumen

La ausencia o presencia del pronombre personal sujeto es un fenómeno lingüístico propio de las lenguas pro-drop. Este trabajo inicia una serie de estudios que tratan de encontrar los condicionantes lingüísticos y sociales que afectan a la aparición de este pronombre en la variedad del español hablado en Málaga (España). Presentamos resultados parciales referidos a hablantes con nivel de instrucción bajo obtenidos del estudio del corpus lingüístico del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América en Málaga (PRESEEA-Málaga) recogido en la década de los noventa. Para ello, asumimos la metodología empleada en otros estudios que se enmarcan dentro del proyecto panhispánico PRESEEA para así poder comparar los resultados obtenidos. Empleamos la Guía de codificación de la variable “expresión del sujeto pronominal” (Bentivoglio, Ortiz y Silva-Corvalán, 2011), aunque la hemos actualizado y adaptado. El análisis exploratorio nos ayuda a comparar a grandes rasgos los porcentajes de presencia del pronombre con estudios previos realizados en distintas zonas geográficas de habla hispana. El análisis de correlaciones nos permite observar qué variables predictoras favorecen su aparición u omisión y apreciar si hay similitudes con los datos de los corpus de Málaga (2015) y otras ciudades como Granada (2016), Sevilla (2019) y Valencia (2021) para, finalmente, avanzar en la propuesta de un posible patrón lingüístico.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2022.10.2.X00S25872
PDF
XML

Citas

Alarcos Llorach, E. (1980). Los pronombres personales. En E. Alarcos Llorach (ed.), Estudios de gramática funcional del español (pp. 200-212). Madrid: Gredos.

Barrenechea, A. M. y Alonso, A. (1977). Los pronombres personales sujetos en el español hablado en Buenos Aires. En J. M. Lope Blanch (ed.), Estudios sobre el español hablado en las principales ciudades de América (pp. 333-349). México: UNAM.

Bentivoglio, P. (1980). Why canto and not yo canto? The problem of first-person subject pronoun in spoken Venezuelan Spanish. Tesis de Maestría. Universidad de California.

Bentivoglio, P. (1987). Los sujetos pronominales de primera persona en el español hablado de Caracas. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Bentivoglio, P., Ortiz, L. A. y Silva-Corvalán, C. (2011). La variable de expresión del sujeto pronominal. Guía de codificación. Recuperado de .

Blas Arroyo, J., Casanova, M. y Velando, M. (2006). Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Castellón: Universidad Jaume I. Cameron, R. (1993). Ambiguous Agreement, Functional Compensation, and Non-Specific tú in the Spanish of San Juan, Puerto Rico and Madrid. Language Variation and Change, 5, 305-334.

Carvalho, A. M., Orozco, R. y Shin, N. L. (2015). Subject Pronoun Expression in Spanish in Contact with Portuguese. En A. M. Carvalho, R. Orozco y N. L. Shin (eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish (pp. 143-165). Washington: Georgetown University Press.

Cerrón-Palomino, A. (2018). Variable Subject Pronoun Expression in Andean Spanish: a Drift from the Acrolect. Onomázein, 42, 53-73.

Chomsky, N. (1981). Lectures on Government and Binding. Pisa: Foris. Demonte, V. y Bosque, I. (2000). Gramática descriptiva de la

lengua española, tomo 1: Sintaxis básica de las clases de palabras.

Madrid: Espasa-Calpe.

Enríquez, E. (1984). El pronombre personal sujeto en la lengua española hablada en Madrid. Madrid: Instituto Miguel de Cervantes.

Erker, D. y Guy, G. R. (2012). The Role of Lexical Frequency in Syntactic Variability: Variable Subject Personal Pronoun Expression in Spanish. Language, 88, 526-565.

Fernández Ramírez, S. (1951). Gramática española: el pronombre.

Madrid: Arco/Libro.

Fernández Soriano, O. (1999). El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española 1 (pp. 1209-1273). Madrid: Espasa.

Flores Ferrán, N. (2007). Los Mexicanos in New Jersey: Pronominal Expression and Ethnolinguistic Aspects. En J. Holmquist, A. Lorenzino y L. Sayahi (eds.), Selected Proceedings of the Third Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 85-91). Somerville: Cascadilla Proceedings Project.

Gili Gaya, S. (1989). Curso superior de sintaxis española. Barcelona:

Vox.

Givon, T. (1970). Topic, Pronoun, Grammatical Agreement. En C. Li (ed.), Subject and Topic (pp. 151-188). Nueva York: New York Academic Press.

Guerrero, S. (2019). Expresión del sujeto pronominal en el corpus

de preseea de Santiago de Chile. Seminario Internacional Las Investigaciones Lingüísticas en el Mundo Hispánico. La Habana, Cuba.

Hochberg, J. (1986). Functional Compensation for /s/ Deletion in Puerto Rican Spanish. Language, 62, 609-621.

Lastra, Y. y Martín-Butragueño, P. (2015). Subject Pronoun Expression in Oral Mexican Spanish. En A. M. Carvalho, R. Orozco y N. L. Shin (eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish: A Cross-Dialectal Perspective (pp. 39-57). Washington: Georgetown University Press.

Luján, M. (2000). Expresión y omisión del pronombre personal. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española 1 (pp. 1277-1313). Madrid: Espasa. Manjón-Cabeza Cruz, A., Pose Furest, F. y Sánchez García, F. (2016). Factores determinantes en la expresión del sujeto pronominal en el corpus preseea Granada. Boletín de Filología, 51(2), 181-207.

Martín-Butragueño, P. (2020). An Approach to Subject Pronoum Expression Patterns in Data from the “Project for the Sociolinguistic Study of Spanish in Spain and America”, Spanish in Context, 17(2), 294-316.

Martínez-Lara, J. A., Guerrero, S. y González, C. (2020). (Yo) opino: la variación del sujeto pronominal en el habla de Santiago de Chile. En B. Rogers y M. Figueroa Candia (eds.), Lingüística del castellano chileno: estudios sobre variación, innovación, contacto e identidad. Málaga: Vernon.

Miró Vera, R. y De Pineda Pérez, M. A. (1990). Determinación sociolingüística de la presencia/ausencia del pronombre personal sujeto. En M. T. Palet (ed.), Sociolingüística andaluza 5. Habla de Sevilla y hablas americanas (pp. 37-44). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Orozco, R. (2015). Pronominal Variation in Colombian Costeño Spanish. En A. M. Carvalho, R. Orozco y N. L. Shin (eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish: A Cross-Dialectal Perspective (pp. 17-37). Washington: Georgetown University Press.

Orozco, R. y Hurtado Cubillos, L. M. (2019, junio 26-28). A Sociolinguistic Study of Pronominal Expression in Mainland Colombian Spanish. International Conference on Language Conference in Europe. Leeuwarden, Países Bajos.

Orozco, R. y Guy, G. R. (2008). El uso variable de los pronombres

sujetos: ¿qué pasa en la costa Caribe colombiana? En M. Westmoreland y J. A. Thomas (eds.), Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 70-80). Somerville: Cascadilla Proceedings Project.

Otheguy, R. y Zentella, A. C. (2012). Spanish in New York: Language Contact, Dialectal Leveling, and Structural Continuity. Óxford: Oxford University Press.

Peskova, A. (2015). Sujetos pronominales en el español porteño. Implicaciones pragmáticas en la interfaz sintáctico-fonológica. Berlín: De Gruyter Mouton.

Ranson, D. (1991). Person Marking in the Wake Og /s/Deletion in Andalusian Spanish. Language Variation and Change, 3(2), 133-152.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Nueva gramática de la lengua española: Manual. Madrid: Espasa.

Real Academia Española. (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Repede, D. (2019). Condicionantes sociolingüísticos de la expresión

del sujeto pronominal en el sociolecto alto del corpus preseea-Sevilla. Revista de Investigación Lingüística, 22, 397-423.

Roselló Verdeguer, J. (2021). Factores determinantes en la expresión del sujeto pronominal en español hablado de Valencia. LINRED, XVII, 1-24.

Sankoff, D., Tagliamonte, S. y Smith, E. (2005). GoldVarb X. A Variable Rule Application for Macintosh and Windows. Toronto: University of Toronto.

Shin, N. L. y Otheguy, R. (2013). Social Class and Gender Impacting Change. Cambridge: cup. Silva-Corvalán, C. (1982). Subject Variation in Spoken Mexican-American Spanish. En J. Amastae y L. Elías-Olivares (eds.), Spanish in the United States (pp. 93-120). Cambridge: cup.

Silva-Corvalán, C. (1989). Sociolingüística: Teoría y análisis. Madrid: Alhambra.

Silva-Corvalán, C. (1994). Language Contact and Charge. Spanish in Los Angeles. Óxford: Clarendon Press.

Silva-Corvalán, C. (2003). Otra mirada a la expresión del sujeto como variable sintáctica. En F. Moreno Fernández, F. Gimeno Menéndez, J. A. Samper, M. L. Gutiérrez Araus, M. Vaquero y C. Hernández (eds.), Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales (pp. 849‐860). Madrid: Arco/Libros.

Silva-Corvalán, C. (2015). Infantes bilingües y hablantes de herencia adultos: ¿Qué los vincula? Boletín de Filología, 50(1), 165-191.

Vida, M. (2007). El español hablado en Málaga. Nivel de estudios bajo. Málaga: Sarria.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Métricas

##plugins.generic.paperbuzz.sourceName.pdf##
60
Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|
##plugins.generic.paperbuzz.sourceName.other##
19
Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20263.0
|