La oralidad como estrategia de acercamiento al lector en la columna periodística de Antonio Burgos
PDF
XML

Palabras clave

oralidad y escritura
columna periodística
Antonio Burgos
estrategias comunicativas
español coloquial

Cómo citar

León-Castro, M. (2019). La oralidad como estrategia de acercamiento al lector en la columna periodística de Antonio Burgos. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 7(2), 33-62. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.7.2.2019.1551

Resumen

Tradicionalmente se han establecido fronteras más o menos tajantes para delimitar los ámbitos de oralidad y escritura, con una mayor atención y valoración de los rasgos y las estructuras de esta última. Así, muchos hablantes tienen una visión simplista y reducida al ámbito léxico de lo que implica la oralidad. Sin embargo, las columnas periodísticas, donde a menudo sus autores se alejan de fórmulas y expresiones prototípicas del periodismo para crear un estilo propio y reconocible por sus lectores, son un valioso material para estudiar muchos de los rasgos de la gramática de lo oral que se emplean cada día con gran eficacia en soportes escritos. El objetivo de esta comunicación es analizar los usos orales como estrategias de acercamiento al lector en el periodismo escrito a través de las columnas del periodista sevillano Antonio Burgos.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.7.2.2019.1551
PDF
XML

Citas

Beinhauer, Werner (1963), El español coloquial, Madrid, Gredos.

Blanche-Benveniste, Claire (1998), Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura, Barcelona, Gedisa.

Briz Gómez, Antonio (1998), El español coloquial en la conversación. Esbozo de Pragmagramática, Barcelona, Ariel.

Bustos Tovar, José Jesús (1998), “El análisis de textos coloquiales”, en I. Carrasco y G. Fernández Ariza (eds.), El comentario de textos, Anejo XVII de Analecta Malacitana, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 99-116.

Carbonero Cano, Pedro (1999), “Comentario sintáctico de un texto oral”, Analecta Malacitana, 3, pp. 211-221.

Casals Carro, María Jesús (2000), “La columna periodística: de esos embusteros días del ego inmarchitable”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 6, pp. 31-55, <https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/issue/view/ESMP000011> [consultado el 16 abril de 2018].

Charaudeau, P. y D. Maingueneau (2005), Diccionario de análisis del discurso, Buenos Aires, Amorrortu editores.

Coseriu, Eugenio (1981), Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos.

DeMello, George (2000), “ ‘Tú’ impersonal en el habla culta”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XLVIII, 2, pp. 359-372, <https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/issue/view/130> [consultado el 7 mayo de 2018].

Fernández Ramírez, Salvador (1986), Gramática española 4. El verbo y la oración, Madrid, Arco/Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina (2000), Lingüística pragmática y análisis del discurso, Madrid, Arco/Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina y Esperanza Alcaide Lara (2002), Mecanismos lingüísticos de la persuasión, Madrid, Arco/Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina y Esperanza Alcaide Lara (2007), La argumentación lingüística y sus medios de expresión, Madrid, Arco/Libros.

Haverkate, Henk (1994), La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid, Gredos.

Kluge, Bettina (2010), “El uso de formas de tratamiento en las estrategias de generalización”, en M. Hummel, B. Kluge y M. E. Vázquez Laslop (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México, El Colegio de México / Karl-Franzens-Universität Graz, pp. 1109-1136.

Koch, Peter y Wulf Oesterreicher (1985), “Sprache der Nähe – Sprache der Distanz. Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie und Sprachgeschichte”, Romanistisches Jahrbuch, 36, pp. 15-43.

León-Castro, Marta (2014), “Sobre el empleo de la segunda persona del singular como mecanismo de indefinición referencial en el habla culta. Diferencias entre las formas tú/vos y usted”, Lingüística y Literatura, 65, pp. 37-63, <http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/

article/view/18835>.

León-Castro, Marta (2015), “Variación de la segunda persona del singular como estrategia de indeterminación referencial en el habla de Sevilla: sociolecto alto”, en J. Santana Marrero (dir.), M. León-Castro Gómez y A. Zerva (coords.), La variación en el español actual: estudios dedicados

al profesor Pedro Carbonero, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 211-232.

Mancera Rueda, Ana (2008), “Oralidad y coloquialidad en la prensa española: la columna periodística”, en I. Olza Moreno, M. Casado Velarde y R. González Ruiz (eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), Pamplona, Universidad de Pamplona, pp. 469-478.

Mancera Rueda, Ana (2009), ‘Oralización’ de la prensa española: la columna periodística, Berna, Peter Lang.

Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés Lázaro (1999), “Los marcadores del discurso”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, pp. 4051-4214.

Menéndez, S. M. (2000), “Estrategias discursivas: principio metodológico para el análisis pragmático del discurso”, en J. J. Bustos Tovar (coord.), Lengua, discurso, texto (I Simposio Internacional de Análisis del Discurso), vol. I, Madrid, Universidad Complutense de Madrid / Visor, pp. 923-946.

Narbona Jiménez, Antonio (1989), Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques, Barcelona, Ariel.

Narbona Jiménez, Antonio (1994), “Hacia una sintaxis del español coloquial”, en Actas del Congreso de la Lengua Española, Madrid, Instituto Cervantes, pp. 721-740.

Porroche Ballesteros, Margarita (2012), “Oralidad y escritura en las columnas de opinión de la prensa zaragozana actual”, Archivo de Filología Aragonesa, 68, pp. 231-252, <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/82/11porroche.pdf> [consultado el 29 marzo de 2018].

Real Academia Española (2014), Diccionario de la lengua española, <http://dle.rae.es/?w=diccionario> [consultado el 12 abril de 2018].

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.

Vigara Tauste, Ana María (2000), “Sobre deixis coloquial”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 1, pp. 95-117, <http://webs.ucm.es/info/circulo/no1/vigara.htm> [consultado el 3 abril de 2018].

Métricas

Vistas del PDF
185
Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202619
|
Vistas del HTML
295
Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202641
|
Vistas de otros formatos
24
Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20266.0
|