Los nuevos instrumentos lingüísticos de la Academia Argentina de Letras. Posibilidades de acción, alcances, límites y tensiones en relación con la norma panhispánica
PDF
XML

Palabras clave

Academia Argentina de Letras
instrumentos lingüísticos
norma argentina
pluricentrismo
panhispanismo

Cómo citar

Lauria, D. (2018). Los nuevos instrumentos lingüísticos de la Academia Argentina de Letras. Posibilidades de acción, alcances, límites y tensiones en relación con la norma panhispánica. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 6(1), 155-186. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1480
Captures
  • Readers: 8
Social Media
  • Shares, Likes & Comments: 940

Resumen

Dos objetivos entrelazados guían este trabajo. Por un lado, revisar críticamente algunas afir­maciones sobre la reorganización de la normatividad del español como corolario del orden global imperante. Esto es: el pasaje, del monocentrismo al pluricentrismo y/o panhispanis­mo, modelos normativos que, en mayor o menor medida, se sustentan en la diversidad y que, aunque presentados, ocasionalmente, como equivalentes por las academias, no lo son en absoluto ya que se apoyan en criterios de selección de la norma divergentes. Por otro lado, nos interesa indagar cuál es el margen de acción y cuáles los límites de incumbencia de las academias correspondientes en cuanto a la regulación idiomática de sus respectivas variedades nacionales en el marco de la política panhispánica. Para ello, abordaremos, des­de la glotopolítica, la labor desplegada en los últimos años por la Academia Argentina de Letras (AAL). El corpora de análisis son dos de los más recientes instrumentos lingüísticos que publicó la corporación: el Diccionario argentino de dudas idiomáticas (2011) y el Diccionario gramatical de la lengua española. La norma argentina (2014). Ambos se caracterizan, como sus títulos lo anticipan, por ceñir la reflexión prescriptiva a la variedad vernácula. Partimos de la idea de que la AAL adopta el discurso del pluricentrismo con la (supuesta) voluntad de plasmarlo en sus obras. Empero, los resultados apuntan a que su posición es ambigua. La lucha en el campo normativo entre lo “general” y lo “particular” se dirime exclusivamente en la sección programática de los materiales. En contrapartida, los dominios de la macro y de la microestructura quedan, salvo contadas excepciones, encor­setados respecto de las variantes propuestas por la norma panhispánica, lo cual, a su vez, reproduce las relaciones de subalternización asociadas a representaciones negativas hacia la variedad local, y genera, por extensión, inseguridad lingüística en los hablantes. Así, la polí­tica implementada por la AAL está bastante alejada de las prácticas lingüísticas concretas de los argentinos y es funcional al mantenimiento de la desigualdad lingüística, pese al hecho, no menor, de que subsiste gracias al financiamiento estatal por vía del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1480
PDF
XML

Citas

Adelstein, Andreína (2016), “Comprehensive Dictionaries and the Delimitation of the Argentine Variety of Spanish”, en R. Muhr, E. Duarte, A. Mendes, C. Amorós Negre y J. A. Thomas (eds.), Pluricentric Languages and Non-Dominant Varieties Worldwide. Part II: The Pluricentricity of Portu¬guese and Spanish. New Concepts and Descriptions, Viena, Peter Lang, pp. 163-180.

Amorós Negre, Carla (2014), Las lenguas en la sociedad, Ma¬drid, Síntesis.

Arnoux, Elvira N. de (2014), “En torno a la Nueva gramática de la lengua española (Real Academia Española y Aso¬ciación de Academias de la Lengua Española)”, en E. N. de Arnoux y S. Nothstein (eds.), Temas de glotopolítica. In¬tegración regional sudamericana y panhispanismo, Buenos Aires, Biblos, pp. 245-270.

Arnoux, Elvira N. de (2015), “El dispositivo normativo en la Nueva gramática básica de la lengua española”, en E. N. de Arnoux y R. Bein (eds.), Política lingüística y enseñanza de lenguas, Buenos Aires, Biblos, pp. 243-268.

Arnoux, Elvira N. de (2016), “La perspectiva glotopolítica en el estudio de los instrumentos lingüísticos: aspectos teóri¬cos y metodológicos”, Matraga, 38, pp. 18-42.

Auroux, Sylvain (1992), A revolução tecnológica da gramatiza¬ção, Campinas, Unicamp.

Celada, Ma. Teresa (2015), “Curtir, sin duda”. Disponible en línea: <http://untref.edu.ar/diccionario/notas-detalles.php?nota=9>.

Clyne, Michael (1992), “Pluricentric Languages. Introduc¬tion”, en M. Clyne (ed.), Pluricentric Languages. Differing Norms in Different Nations, Nueva York, De Gruyter, pp. 1-10.

Contursi, Ma. Eugenia, Mara Glozman, Daniela Lauria y Ma. Florencia Rizzo (2008), “Políticas del hispanismo en perspectiva histórica: la creación de la Academia Argen¬tina de Letras (1931)”, en Actas del XV Congreso Internacio¬nal de ALFAL, Montevideo, Universidad de la República. Publicación en CD.

Di Tullio, Ángela (2003), Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino, Buenos Aires, Eudeba.

Ennis, Juan Antonio (2008), Decir la lengua. Debates ideoló¬gico-lingüísticos en Argentina desde 1837, Fráncfort, Peter Lang.

Fanjul, Adrián (2011), “Policêntrico e pan-hispânico. Deslo¬camentos na vida política da língua española”, en X. C. Lagares y M. Bagno (orgs.), Políticas da norma e conflitos lingüísticos, San Pablo, Parábola, pp. 299-331.

García Canclini, Néstor (2004), Diferentes, desiguales y des¬conectados, Barcelona, Gedisa.

Glozman, Mara (2015), Lengua y peronismo. Políticas y sabe¬res lingüísticos en la Argentina, 1943-1956, Buenos Aires, Biblioteca Nacional.

Glozman, Mara y Daniela Lauria (2012), Voces y ecos. Una antología de los debates sobre la lengua nacional (Argentina, 1900-2000), Buenos Aires, Cabiria y Biblioteca Nacional.

Kornfeld, Laura (2014), “Diálogos de la lengua”, en L. Korn¬feld (comp.), De lenguas, ficciones y patrias, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 9-33.

Lara, Luis Fernando (2015), Temas del español contemporá¬neo, México, El Colegio de México.

Lauria, Daniela (2012a), “La Academia Argentina de Cien¬cias y Letras y su posición sobre la lengua nacional (1873-1879)”, PRISMAS. Revista de Historia Intelectual, 16, pp. 171-174.

Lauria, Daniela (2012b), “El primer diccionario integral del español de la Argentina: reflexiones acerca del alcance de ‘integral’”, Línguas e Instrumentos Linguísticos, 29, pp. 53-92.

Lauria, Daniela (2014), “La producción lexicográfica de la Academia Argentina de Letras: un análisis glotopolítico del Diccionario del habla de los argentinos (DiHA, 2003 y 2008)”, en E. N. de Arnoux y S. Nothstein (eds.), Temas de glotopolítica. Integración regional sudamericana y panhis¬panismo, Buenos Aires, Biblos, pp. 271-322.

Lauria, Daniela (2017a), “Lengua y nación: implicancias glo¬topolíticas del proyecto del Diccionario de argentinismos de la Academia Argentina de la Lengua (1910)”, en R. Bein, J. E. Bonnin, M. di Stefano, D. Lauria y M. C. Pereira (eds.), Homenaje a Elvira Arnoux. Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura, tomo II, Glotopolítica, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, pp. 111-128.

Lauria, Daniela (2017b), “Intervenciones institucionales y discursos oficiales sobre la lengua en la Argentina kirchne¬rista (2003-2015): medios de comunicación, ciencia, edu¬cación superior y turismo idiomático”, en E. N. de Arnoux y R. Bein (eds.), Peronismos: ideologías lingüísticas y políti¬cas del lenguaje, Buenos Aires, Biblos. En prensa.

Lauria, Daniela y María López García (2009), “Instrumen¬tos lingüísticos académicos y norma estándar del español: la nueva política lingüística panhispánica”, Lexis, XXXIII (1), pp. 49-89.

Méndez García de Paredes, Elena (2012), “Los retos de la codificación normativa del español: cómo conciliar los conceptos de español pluricéntrico y español panhispá¬nico”, en F. Lebsanft, W. Mihatsch y C. Polzin-Haumann (eds.), El español, ¿desde las variedades a la lengua pluri¬céntrica?, Madrid / Fráncfort, Iberoamericana / Vervuert, pp. 281-312.

Milroy, James y Leslie Milroy (1985), Authority in Language. Investigating Prescription and Standarization, Londres, Routledge and P. Kegan.

Muhr, Rudolf (2013), “Codifying linguistic standards in non-dominant varieties of pluricentric languages - adopting dominant or native norms?”, en R. Muhr, C. Amorós Ne¬gre, C. Fernández Juncal, K. Zimmermann, E. Prieto y N. Hernández (eds.), Exploring Linguistic Standards in Non-Dominant Varieties of Pluricentric Languages / Explorando estándares lingüísticos en variedades no dominantes de len¬guas pluricéntricas, Viena, Peter Lang, pp. 11-44.

Niño Murcia, Mercedes, Juan Carlos Godenzzi y Jason Rothman (2008), “Spanish as a World Language. The In¬terplay of Globalized Localization and Localized Global¬ization”, International Multilingual Research Journal, 2, pp. 48-66.

Ortiz, Renato (2014), Universalismo / Diversidad, Buenos Ai¬res, Prometeo.

Rama, Carlos (1982), Historia de las relaciones culturales entre España y la América Latina. Siglo xix, México, Fondo de Cultura Económica.

Senz, Silvia, Jordi Minguell y Montserrat Alberte (2011), “Las academias de la lengua española, organismos de plani¬ficación lingüística”, en S. Senz y M. Alberte (eds.), El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española, vol. 1, Barcelona, Melusina, pp. 371-550.

Sepúlveda, Isidro (2005), El sueño de la madre patria. Hispa¬noamericanismo y nacionalismo, Madrid, Marcial Pons.

Steger, Manfred (2009), Globalization, Oxford, Oxford Uni¬versity Press.

Süselbeck, Kirsten (2012), “Las relaciones institucionales en¬tre las Academias de la Lengua Española y su colaboración en la elaboración de la norma lingüística de 1950 hasta hoy”, en F. Lebsanft, W. Mihatsch y C. Polzin-Haumann (eds.), El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricén¬trica?, Madrid / Fráncfort, Iberoamericana / Vervuert, pp. 257-280.

Valle, José del (2007), “Glotopolítica, ideología y discurso: categorías para el estudio del estatus simbólico del espa¬ñol”, en J. del Valle (ed.), La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español, Fráncfort / Madrid, Vervuert / Ibe¬roamericana, pp. 13-29.

Valle, José del (2010), “La construcción del hispanismo tra¬satlántico: lecciones de una polémica mexicana sobre el idioma”, en J. Ortega (ed.), Nuevos hispanismos interdisci-plinarios y trasatlánticos, Fráncfort / Madrid, Vervuert / Iberoamericana, pp. 227-238.

Valle, José del (2014), “Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica”, Boletín de Filología, XLIX (2), pp. 87-112.

Valle, José del y Luis Gabriel-Stheeman (2004), “Naciona¬lismo, hispanismo y cultura monoglósica”, en J. del Valle y L. Gabriel-Stheeman (eds.), La batalla del idioma: la intelectualidad hispánica ante la lengua, Fráncfort / Madrid, Vervuert / Iberoamericana, pp. 15-33.

Zimmermann, Klaus (2013), “El papel de los diccionarios di¬ferenciales y contrastivos en la estandarización de varieda¬des nacionales en un español pluricéntrico”, en R. Muhr, C. Amorós Negre, C. Fernández Juncal, K. Zimmermann, E. Prieto y N. Hernández (eds.), Exploring Linguistic Stan¬dards in Non-Dominant Varieties of Pluricentric Languages / Explorando estándares lingüísticos en variedades no do¬minantes de lenguas pluricéntricas, Viena, Peter Lang, pp. 99-114.

Métricas

Vistas del PDF
299
Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202617
|
Vistas del HTML
189
Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202617
|
Vistas de otros formatos
46
Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20266.0
|