Variabilidad en la estructura morfológica de los sustantivos españoles
PDF

Palabras clave

Spanish nouns
inflectional template
morphological representation
inflectional structure
lexical stress sustantivos españoles
esquema flexivo
representación morfológica
estructura flexiva
prosodia léxica

Cómo citar

Ambadiang, T. (2016). Variabilidad en la estructura morfológica de los sustantivos españoles. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 4(2), 5-58. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.4.2.2016.1393

Resumen

Las propuestas formuladas a lo largo de las últimas décadas en torno a la formación de diminutivos, la asignación del acento, la formación del plural y las llamadas marcas de palabra en el ámbito de la morfología nominal del español remiten en último término a la estructura morfológica de los sustantivos españoles. Los estudios más relevantes en torno a esta última tienen un enfoque
fonológico (cf. Harris 1983, Roca 1989, Baković en prensa, entre otros) o morfológico (cf. Hooper y Terrell 1976, Harris 1991, 1992, Bermúdez-Otero 2006,
2007 y Bonet 2006, entre otros), dependiendo de la naturaleza de los criterios
en los que basan sus generalizaciones. Intentamos mostrar en un primer momento que, más allá de la diferencia a la que acabamos de aludir, los análisis
propuestos en estos estudios tienen el efecto de poner en tela de juicio cualquier
caracterización de los segmentos finales de las formas nominales que se basase
en rasgos morfológicos, en contradicción con propuestas como las de Lloret
(2013), Mel’čuk (2013) y, en menor medida, Roca y Feliú (2002), por ejemplo.
Por otro lado, no pueden evitar que formas idénticas en sus segmentos finales y
su patrón acentual se comporten de manera diferente en uno o diferentes procesos morfológicos, ni que formas dispares en cuanto a sus segmentos finales y su patrón acentual se comporten de manera idéntica en tales procesos. A las incongruencias implícitas en estas dos observaciones cabe añadir que en algunos casos una misma forma puede presentar comportamientos diferentes en un mismo proceso o en diferentes procesos morfológicos.
  Sugerimos que existe cierta correlación entre estas últimas observaciones, en
el sentido de que las divergencias y coincidencias que se producen entre diversas formas nominales no se pueden disociar de la variabilidad que se observa con ciertos sustantivos. Desde este punto de vista, el estudio de la variabilidad estructural de los sustantivos españoles tiene implicaciones de mucho interés para su representación morfológica y, en este sentido, motiva el intento, que nos proponemos aquí, de buscar las correlaciones que puedan existir entre las representaciones morfológicas posibles con una forma nominal dada y su comportamiento en diversos procesos morfológicos. A este efecto, examinamos las fuentes de la variabilidad que se observa en las formas nominales del español, antes de estudiar su alcance, el estatus y las funciones de los segmentos finales o prefinales, así como las implicaciones de nuestras observaciones para la representación morfológica de los sustantivos españoles y su comportamiento en diversos procesos morfológicos. A modo de cierre, recalcamos la necesidad de ahondar en la caracterización morfológica de los segmentos (pre)finales de las formas nominales, así como su incidencia en el comportamiento que tienen estas últimas en diversos procesos morfológicos.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.4.2.2016.1393
PDF

Citas

Alcoba Rueda, Santiago (2013), “Cambios de acento en español”, Verba, 40, pp. 415-452.

Ambadiang, Théophile (1993), La morfología flexiva, Madrid, Taurus.

Ambadiang, Théophile (1997), “Las bases morfológicas de la formación de diminutivos en español”, Verba, 24, pp. 99-132.

Ambadiang, Théophile (1999), “La flexión nominal. Género y número”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte(dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, pp. 4843-4916.

Ambadiang, Théophile (2011), “Configuración y representación en la flexión nominal: la relevancia de las variaciones morfofonológicas ”, en M. Victoria Escandell Vidal, M. Leonetti y Cristina Sánchez López (eds.), 60 problemas de gramática dedicados a Ignacio Bosque,

Madrid, AKAL, pp. 349-355.

Ambadiang, Théophile (2015), “ Word structure and ‘morphological idioms’” ( Ms.).

Baković, Eric (en prensa), “Exceptionality in Spanish stress”, en Rafael Núñez-Cedeño (ed.), The Syllable and stress: Studies in honor of James W. Harris, Berlín y Nueva York, Mouton de Gruyter.

Bello, Andrés [1835] (1859), Principios de ortología y métrica de la lengua castellana, y Apéndices, en Obras completas; (3ª ed.), Opúsculos gramaticales, I. Madrid, Manuel Tello, 1890.

Bermúdez-Otero, Ricardo (2006) “Morphological structure and phonological domains in Spanish denominal derivation”, en Sonia Colina y Fernando Martínez-Gil (eds.), Optimality-theoretic studies in Spanish phonology, Ámsterdam, John Benjamins, págs. 278-311.

Bermúdez-Otero, Ricardo (2007), “Spanish pseudoplurals: phonological cues in the acquisition of a syntax-morphology mismatch”, en Baerman, Matthew, Greville Corbett, Dunstan Brown y Andrew Hippisley (eds.), Deponency and morphological mismatches (Proceedings of the British Academy), Oxford, Oxford University

Press, pp. 231-269.

Harris, James W. (1983), Syllable structure and stress in Spanish. A nonlinear analysis, Cambridge, Mass., MIT Press.

Harris, James W. (1991), “The exponence of gender in Spanish”, Linguistic Inquiry, 22, pp. 27-62.

Harris, James W. (1992), “The form classes of Spanish substantives”, en Yearbook of Morphology 1991, Dordrecht, Kluwer, pp. 65-88.

Hooper, Joan y Tracy Terrell (1976), “Stress assignment in Spanish: A natural generative analysis”, Glossa, 10, pp. 64-110.

Lloret, Maria-Rosa (2013), “Diferències en les terminacions flexives dels elements nominals”, en Esteve Clua y Rosa-Maria Lloret (eds.), Qüestions de morfología flexiva i léxica del català. Volum d’homenatge a Joaquim Viaplana, Alicante, Institut Interuniversitari de Filologia

Valenciana, pp. 245-278.

Lloret, Maria-Rosa y Joaquim Viaplana (1998), “El binarismo del género gramatical en castellano y en catalán”, Verba, 25, pp. 71-91.

Mel’čuk, I. (2013), “The notion of inflection and the expression of nominal gender in Spanish”, Studies in Language, 37, 4, pp. 736-763.

Montermini, Fabio (2011), “Suffixation et voyelles finales en italien”, en B. Fradin, G. Dal, N. Hathout, F. Kerleroux, M. Plénat y M. Roché (eds.), Silexicales 3. Les unités morphologiques, pp. 133-141.

Pensado, Carmen (1999), “Morfología y fonología. Fenómenos morfofonológicos”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, pp. 4423-4504.

RAE-AALE [Real Academia Española-Asociación de Academias de Lengua Española] (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe (vol. 1).

Roca, Iggy (1988), “Theoretical implications of Spanish word stress”, Linguistic Inquiry, 19, pp. 393-423.

Roca, Iggy (1989), “The organisation of the Spanish gender”, Transactions of the Philological Society, 87, 1, pp.1-32.

Roca, Iggy (2006), “The Spanish stress window”, en Fernando

Martínez-Gil y Sonia Colina (eds.), Optimality Theoretic Studies in Spanish Phonology, Ámsterdam, John Benjamins, pp. 239-277.

Roca, I. y E. Feliú (2002), “Morphology in truncation: the role of the Spanish desinence”, en Yearbook of Morphology 2002, pp. 187-243.

Métricas

Cargando métricas ...