Palimpsesto y reescritura: la pasión de María Magdalena en Yourcenar

Contenido principal del artículo

Inés Andrea Sollitto

Resumen

Son innegables e incalculables las maneras específicas en las que los textos literarios se tienden puentes recíproca y atemporalmente. El concepto de intertextualidad junto con la idea de literatura como palimpsesto se despliegan como herramientas operativas fecundas para pensar los vínculos
entre hipotextos e hipertextos (Genette, 1989). En esta línea, no puede soslayarse el derrame de la ficción sobre la cultura y las vidas particulares. Partiendo de estos supuestos, intentaremos deshilvanar la figura religiosa de María Magdalena del tejido intertextual que se configura en el relato “María Magdalena
o la Salvación” de Marguerite Yourcenar. Recorreremos los hipotextos del cuento al tiempo que examinaremos los procedimientos narrativos esenciales que logran anudar orgánicamente esta reescritura al entramado imaginario que constituye María Magdalena.

Métricas

No metrics found.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sollitto, I. A. . «Palimpsesto Y Reescritura: La pasión De María Magdalena En Yourcenar». Acta Poética, vol. 46, n.º 2, julio de 2025, pp. 117-3, doi:10.19130/iifl.ap.2025.2/00XS1374W037.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Inés Andrea Sollitto, Universidad del Salvador - Instituto de Investigación de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales

Licenciada en Letras por la Universidad del Salvador (Argentina) y maestranda en Lenguas y Culturas Modernas en la Universidad de Granada (España), ha participado en diversos grupos de investigación y, actualmente, se desenvuelve como investigadora asistente del proyecto “Intermedialidad y metodologías comparatistas: categorías, usos y problemas para la literatura francesa del siglo XIX”, perteneciente al Instituto de investigación de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales (IIFHLEO) de la Universidad del Salvador. Sus líneas de investigación se enmarcan en los estudios literarios franceses autobiográficos y los estudios de género. Su más reciente artículo es “Génesis y disputas en torno a Mémoires de mavie de Mathilde Mauté” publicado en Çédille, Revista de Estudios Franceses.

Citas

Bataille, Georges. El erotismo. Barcelona: Tusquets Editores, primera edición en libro electrónico, 2020.

Chevalier, Jean. Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Herder, 1986.

Derrida, Jacques. La diseminación. Madrid: Editorial Fundamentos, 1975.

Derrida, Jacques. Psyché. Invenciones del otro. Adrogué: Ediciones La Cebra, 2017.

Eco, Umberto. Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Editorial Lumen, 1996.

Eco, Umberto. Los límites de la interpretación. Barcelona: Editorial Lumen, 1992.

Genette, Gérard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1989.

Ioannis Pauli II. Mulieris dignitatem. Vaticano, 1988. Disponible en: <https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/la/apost_letters/1988/documents/hf_jpii_apl_19880815_mulieris-dignitatem.html> [2-iii-2025].

Kristeva, Julia. “Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela”, en Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. Trad. y selección Desiderio Navarro, Colección Criterios. La Habana: UNEAC, 1997: 1-24.

Lorenzo Arribas, José Miguel. “Palimpsesto, y una coda con su corolario” en Centro Virtual Cervantes (16 de agosto de 2006). Disponible en: <https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/agosto_06/16082006_01.htm> [2-iii-2025].

Ricoeur, Paul. “La vida: un relato en busca de narrador”, en ágora. Papeles de Filosofía, 25: 2 (2006): 9-22.

Santos Otero, Aurelio de. Los Evangelios Apócrifos. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2001.

Ubieta López, José Angel (dir.). Coords. Víctor Morla Asensio y Santiago García Rodríguez. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2009.

Vorágine, Santiago de la. La leyenda dorada, 1. Trad. Fray José Manuel Macías. Alianza Editorial, 1982.

Yourcenar, Marguerite. Feux. Paris: Éditions Gallimard, 1974.

ESCI SCOPUS DOAJ  SCIELO  REDIB  CIRC 


REDALYC  LATINDEX ERIHPLUS MIAR DIALNET

 

ACTA POÉTICA (número 46-2, julio-diciembre, 2025) es una publicación semestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, teléfono 56 22 74 92. URL: https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica. Correo electrónico: actapoet@unam.mx. Editor responsable: Dra. Elsa del Carmen Rodríguez Brondo. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título No.  04-2015-041309023000-203, eISSN: 2448-735X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de de Título y Contenido núm. 4468 y 3224, otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Dr. Alejandro Sacbé Shuttera, Aula 2, cubículo 1. Instituto de Investigaciones Filológicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México.  Fecha de la última modificación: 31 de julio de 2025.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan el punto de vista del editor ni de la UNAM.

Todos los texos publicados en Acta Poética se encuentran inscritos bajo licencia Creative Commons 4.0: puede hacer uso del material publicado citando la fuente de la que proviene, respetando los derechos morales de cada autor y el contenido copiado, pero no está autorizado para usar este material con fines comerciales.

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Licencia de Creative Commons

Acta Poética by Revista Acta Poética, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.