Presentación del Thema: Revueltas

Contenido principal del artículo

Aureliano Ortega Esquivel

Métricas

Vistas del PDF
146
Nov 22 '19Nov 25 '19Nov 28 '19Dec 01 '19Dec 04 '19Dec 07 '19Dec 10 '19Dec 13 '19Dec 16 '19Dec 19 '193.0
| |
Vistas del HTML
94
Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202616
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortega Esquivel, A. «Presentación Del Thema: Revueltas». Acta Poética, vol. 41, n.º 1, noviembre de 2019, pp. 7-9, doi:10.19130/iifl.ap.2020.1.863.
Sección
Presentación
Biografía del autor/a

Aureliano Ortega Esquivel, Universidad de Guanajuato

Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, es profesor-investigador del Departamento de Filosofía, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato. Ha publicado, entre otros libros, Juan Diego. Notas sobre la cultura mexicana (1979); El instante de Emilio Uranga (1993); Los grandes problemas nacionales 1995 (1995); Ideas, políticas e historias del humanismo en Guanajuato (2001); Historiografía e identidad y otros ensayos sobre la filosofía de la historia mexicana (2009); Ensayos sobre  pensamiento mexicano (2014); Los usos de la dialéctica. El pensamiento filosófico de José Revueltas (2016) y Filosofía Mexicana (2018), además de diversos artículos en revistas especializadas.
  • Usage
  • SciELO - Full Text Views: 177
  • Captures
  • Mendeley - Readers: 1
  • Mendeley - Readers: 1

La obra literaria de José Revueltas [Durango 1914, Cuidad de México 1976] fue objeto de lectura y crítica desde la publicación de sus primeros trabajos, aparecidos en los ya lejanos años cuarenta del siglo pasado. Ha conservado la atención de legos y eruditos a lo largo de la vida del autor y de los años posteriores a su muerte, merced a la publicación de su obra completa entre 1978 y 1986, la celebridad que le atrajo su participación en el movimiento estudiantil de 1968 y su reclusión en el Palacio Negro de Lecumberri en calidad de preso político entre aquel año y 1971. Finalmente, ha refrendado el interés general con la reciente reedición masiva de su obra, suscitada por la conmemoración del centenario de su nacimiento. Esa atención, esa lectura y esa crítica, sin embargo, se han orientado fundamentalmente hacia el examen de los problemas de la escritura literaria de los que, mediante sus propias liturgias, suele ocuparse el medio académico, o bien, en su defecto, de los que se hace cargo la llamada crítica literaria: un medio propio de la industria cultural cuyo ejercicio recae en cierta clase de especialistas en quienes se presumen la formación y los conocimientos que requiere un análisis solvente y una opinión autorizada de lo que se escribe y lee; lo que nos llevaría a pensar que aquella obra ha pasado, tradicionalmente, por “buenas manos”. Sin embargo, a pesar de las garantías que deberían ofrecer el saber y la calificación de académicos y especialistas para llevar las cosas a buen puerto, sabemos que esto no ha sido necesariamente así; es decir, que a Revueltas todavía se le conoce poco y, en ocasiones, se le conoce mal. Quizá, el origen de este desconocimiento se asocie al autor mismo, a su calidad de hombre poco corriente, a su condición de militante comunista, terco y tormentoso o a su perfil de “rojillo ilustrado” que conoce y maneja, como nadie en nuestro país, los arcanos de la dialéctica; aunque, asimismo, su incomprensión puede deberse al hecho de que su obra realmente les parece a sus estudiosos y a sus críticos, como algún día lo expresó Evodio Escalante, una máquina que apestaun hueso duro de roer.

El artículo de Rodrigo García de la Sienra, “Mímesis hermética. Sobre la legibilidad de Material de los sueños”, se propone hacer explícito el trazo del casi imperceptible hilván dialéctico que sutura el sentido profundo de tres de los textos más experimentales y enigmáticos de Revueltas, los cuentos “Hegel y yo”, “Ezequiel o la matanza de los inocentes” y “El reojo del yo” escritos, o reescritos, como solía hacer Revueltas, en el período de su reclusión en Lecumberri. A partir de la revisión crítica de ensayos aparecidos en los últimos quince años dedicados a la interpretación de alguno o de los tres cuentos -en los que encuentra considerables desaciertos interpretativos-, García de la Sienra ensaya una contextualización conceptual basada en una relectura dialéctica de algunos pasajes emblemáticos de la obra literaria y ensayística de Revueltas, lo que le permite trazar una línea de inteligibilidad resuelta en la descripción del funcionamiento de la “mímesis hermética” que singulariza las tres obras. Como apoyo a lo propuesto, el autor suma lo que al efecto aportan las ideas de Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y autores contemporáneos como Bruno Bosteels y Susan Buck-Morss. Todos ellos estuvieron abocados en algún momento de su producción al emplazamiento del andamiaje interpretativo de lo que Benjamin llamó “imagen dialéctica”; forma de la idea/expresión que corresponde a la articulación específica de pensamiento y escritura —de escritura y pensamiento—, que Revueltas llevó a la cima en el despliegue de su producción tardía.

Por su parte, Aureliano Ortega Esquivel vuelve a traer a cuento la interminable discusión sobre los escenarios, las tramas intelectuales y los sorprendentes desenlaces literarios, culturales y políticos que en su momento provocó la publicación de la novela Los días terrenales. Mas su empeño no abunda en el ya ahora impresionante número de intervenciones que se hacen cargo de la inagotable materia literaria de la obra, sino que se ubica en el plano de la interpretación filosófica, por considerar que aun cuando la novela fue en su momento violentamente cuestionada porque al hilo del relato —y por cualquier motivo— Revueltas filosofa, no es frecuente encontrar en los medios académicos y críticos habituales una lectura específicamente filosófica de aquélla. Es decir, una lectura de Los días terrenales que desde un emplazamiento irrenunciablemente crítico —y a través del instrumental propio de la disciplina en su versión dialéctica— atienda el significativo elenco de problemas filosóficos que Revueltas convoca a través del trazo de un gran mural existencial y humano. Con ese propósito, Ortega Esquivel invoca los fantasmas de Andrei Zhdánov y Blaise Pascal, con cuyas ideas respecto del arte, la vida, el absoluto, el compromiso político o moral y, finalmente, la condición humana, Revueltas construye una trama literaria y filosófica capaz de expresar la riqueza de su propia experiencia vital, la oscura complejidad de sus expectativas personales y políticas y, finalmente, el elenco de las profundas y torturantes dudas que le provoca su doble condición de escritor comunista y de comunista que escribe.

Los trabajos que ahora se presentan pretenden sumarse a una pequeña comunidad informal en la que militan algunos jóvenes y no tan jóvenes lectores para quienes el título de académicos o especialistas —aunque en la vida real lo sean— dice muy poco cuando lo medimos con su entusiasmo por la obra y el legado de Revueltas; quizá porque esa condición de autor problemático ocasionalmente reclame más camaradería que erudición; o bien, si hablamos de escritura, ésta merezca más talante comprensivo que aburridas decodificaciones que por fidelidad al canon eluden sistemáticamente la equivocidad —o el desconcierto— al que conduce inevitablemente la dialéctica. Escritura que, no debemos olvidar, se abre en un gran abanico de intervenciones literarias, ensayísticas, críticas, políticas, históricas y filosóficas en donde la palabra adquiere cualidades de insospechada densidad y de asombrosa hondura.

ESCI SCOPUS DOAJ  SCIELO  REDIB  CIRC 


REDALYC  LATINDEX ERIHPLUS MIAR DIALNET

 

ACTA POÉTICA (número 46-1, enero-junio, 2025) es una publicación semestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, teléfono 56 22 74 92. URL: https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica. Correo electrónico: actapoet@unam.mx. Editor responsable: Dra. Elsa del Carmen Rodríguez Brondo. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título No.  04-2015-041309023000-203, eISSN: 2448-735X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de de Título y Contenido núm. 4468 y 3224, otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Dr. Alejandro Sacbé Shuttera, Aula 2, cubículo 1. Instituto de Investigaciones Filológicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México.  Fecha de la última modificación: 30 de enero de 2025.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan el punto de vista del editor ni de la UNAM.

Todos los texos publicados en Acta Poética se encuentran inscritos bajo licencia Creative Commons 4.0: puede hacer uso del material publicado citando la fuente de la que proviene, respetando los derechos morales de cada autor y el contenido copiado, pero no está autorizado para usar este material con fines comerciales.

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Licencia de Creative Commons

Acta Poética by Revista Acta Poética, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.