Estudios científicos y estética literaria. Un análisis del discurso médico-académico en la Argentina (1890-1910)

Contenido principal del artículo

Pablo Von Stecher

Resumen

Hacia fines del siglo xix, los conocimientos científicos que orientaron la investigación y la enseñanza médica en la Universidad de Buenos Aires trazaron un estrecho vínculo con el saber letrado. De la mano de médicos como José Ramos Mejía (1849-1914) o José Ingenieros (1877-1925), la referencia a distintas obras literarias irrumpió en géneros como lecciones, artículos y discursos catedráticos, y estimuló una formación integral del estudiante, que no se limitara a los intereses meramente clínicos. Asimismo, los cuadros patológicos de célebres personajes de ficción se constituyeron como un recurso didáctico para ejemplificar las explicaciones de enfermedades o degeneraciones estudiadas, principalmente, en las áreas de psiquiatría y criminología. Enmarcado en el estudio del discurso médico argentino del período 1890-1910, este artículo se propone analizar la conformación de un ethos culto y letrado, y los modos en que tal imagen fue proyectada para ser reproducida por el auditorio académico. El trabajo se inscribe en las tendencias francesas del Análisis del Discurso y apela a las referencias teórico-metodológicas de Ruth Amossy (Images de soi dans le discours…, L´argumentation dans le discours, “Nueva retórica y lingüística del discurso”) y de Dominique Maingueneau (“Problèmes d´ethos”, Doze conceitos em análise do discurso), concernientes a las categorías de ethos (discursivo y prediscursivo) y auditorio. El corpus de análisis está constituido por algunos enunciados producidos por Ramos Mejía e Ingenieros (tesis, lecciones, artículos médicos). Además, se consideran específicas publicaciones de la Revista del Centro de Estudiantes de Medicina (1901-1909) y de los Archivos de Psiquiatría y Criminología (1902-1914), dos revistas fundantes de la medicina argentina durante esta etapa.

Métricas

Vistas del PDF
255
Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202612
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Stecher, P. V. «Estudios científicos Y estética Literaria. Un análisis Del Discurso médico-académico En La Argentina (1890-1910)». Acta Poética, vol. 35, n.º 1, enero de 2014, doi:10.19130/iifl.ap.2014.1.435.
Sección
Varia
  • Captures
  • Mendeley - Readers: 22
  • Mendeley - Readers: 8

ESCI SCOPUS DOAJ  SCIELO  REDIB  CIRC 


REDALYC  LATINDEX ERIHPLUS MIAR DIALNET

 

ACTA POÉTICA (número 46-1, enero-junio, 2025) es una publicación semestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, teléfono 56 22 74 92. URL: https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica. Correo electrónico: actapoet@unam.mx. Editor responsable: Dra. Elsa del Carmen Rodríguez Brondo. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título No.  04-2015-041309023000-203, eISSN: 2448-735X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de de Título y Contenido núm. 4468 y 3224, otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Dr. Alejandro Sacbé Shuttera, Aula 2, cubículo 1. Instituto de Investigaciones Filológicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México.  Fecha de la última modificación: 30 de enero de 2025.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan el punto de vista del editor ni de la UNAM.

Todos los texos publicados en Acta Poética se encuentran inscritos bajo licencia Creative Commons 4.0: puede hacer uso del material publicado citando la fuente de la que proviene, respetando los derechos morales de cada autor y el contenido copiado, pero no está autorizado para usar este material con fines comerciales.

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Licencia de Creative Commons

Acta Poética by Revista Acta Poética, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.