Laura Carballido Coria. <i>¿India o Pakistán?: espacios divididos</i>
Contenido principal del artículo
Resumen
“No quiero vivir ni en India ni en Pakistán; quiero vivir en este árbol” (Manto, 93), fue lo que expresó uno de los internos del asilo de locos que describe elescritor indio Saadat Hasan Manto en uno de sus más famosos cuentos: “TobaTek Singh”. “Cuando finalmente se tranquilizó, bajó y abrazó llorando a sus amigos hindúes y sikhs. Sufría pensando que estaban a punto de abandonarlo para ir a India” (93). Este cuento muestra cómo los internos de un manicomio parecen más sensibles y reflexivos que las autoridades que se encargaron de delinear las fronteras entre los dos nuevos Estados que se formaron en 1947. Cargado de un singular humor, Manto evidencia la serie de reacciones que tienen los internos ante la noticia del intercambio de pacientes entre India y Pakistán, los musulmanes se quedarían en el asilo, los hindúes y los sikhs serían enviados a India. Sin embargo, la confusión y ansiedad los dominaron frente a la falta de claridad sobre su identidad y pertenencia o sobre el significado de India y Pakistán, o sobre lo ilógico que resultaba desarraigarlos de lo que ya era su espacio —el manicomio—.
Métricas
Detalles del artículo
Política de Open Access
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo a la legislación de derechos de autor, Acta Poética reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como su derecho patrimonial, los cuales serán otorgados a la revista para su difusión de libre acceso. Acta Poética no solicita cuotas para el envío y procesamiento de textos para publicación.
Todos los textos publicados por Acta Poética –sin excepción– se distribuyen bajo la licencia de atribución-no comercial Creative Commons 4.0 (CC BY-NC 4.0 International), lo cual permite a terceros hacer uso de lo publicado, siempre y cuando se mencione al autor y su anterior publicación en esta revista.
Los autores pueden hacer otros acuerdos contractuales adicionales e independientes para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Poética (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en otra revista o medio electrónico) siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en Acta Poética.
Por lo anterior, los autores deben entregar la cesión de derechos de autor de la primera publicación debidamente completada y firmada por los autores. Esta forma puede ser enviada por email en formato PDF a actapoet@unam.mx (Forma de cesión de derechos de autor).
Este trabajo está bajo la Creative Commons Attribution-Noncommercial 4.0 International license.