Paradoxical Authorship: Tracing Authority in the <i>Gorakhbāṇī</i>
Contenido principal del artículo
Resumen
¿Cómo podemos entender a un autor que pudo o no haber existido hace cientos de años, pero que resulta crucial para la comprensión de un texto? Se cree que el Gorakhbāṇī, un texto filosófico que contiene las enseñanzas del yogui Gorakh, fue compuesto en algún momento del siglo XVII. Entre otras cosas, el texto hace hincapié en la necesidad de un maestro o gurú para comprender el verdadero significado: “La palabra verdadera constituye un cálculo de oro. Quien carece de maestro es un impostor, el discípulo de un gurú permanece virtuoso. Quien deambula sin maestro cae en el vicio” (Barthwal, Gorakh-Bānī, 149).Sin embargo, el gurú al que se refiere este texto es el asceta indio semi legendario Guru Gorakhnāth, quien se cree que vivió cientos de años antes de la composición del texto. Esta problemática ocasiona dificultades específicas al tratar la cuestión de la autoría de este texto premoderno. En este ensayo, mi argumento es que es necesario concebir a este guru como el autor del texto. Mientras que su existencia es fundamental para comprender la veracidad del texto, al mismo tiempo él resulta necesariamente inexistente. Recurriendo a las teorías de Roland Barthes y Michel Foucault, el objetivo es sugerir que la autoría del Gorakhbāṇī debe entenderse según su propio y paradójico rubro.
Métricas
Detalles del artículo
Política de Open Access
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo a la legislación de derechos de autor, Acta Poética reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como su derecho patrimonial, los cuales serán otorgados a la revista para su difusión de libre acceso. Acta Poética no solicita cuotas para el envío y procesamiento de textos para publicación.
Todos los textos publicados por Acta Poética –sin excepción– se distribuyen bajo la licencia de atribución-no comercial Creative Commons 4.0 (CC BY-NC 4.0 International), lo cual permite a terceros hacer uso de lo publicado, siempre y cuando se mencione al autor y su anterior publicación en esta revista.
Los autores pueden hacer otros acuerdos contractuales adicionales e independientes para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Poética (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en otra revista o medio electrónico) siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en Acta Poética.
Por lo anterior, los autores deben entregar la cesión de derechos de autor de la primera publicación debidamente completada y firmada por los autores. Esta forma puede ser enviada por email en formato PDF a actapoet@unam.mx (Forma de cesión de derechos de autor).
Este trabajo está bajo la Creative Commons Attribution-Noncommercial 4.0 International license.