Saber, conocer, contemplar: India en la historia del pensamiento europeo
Contenido principal del artículo
Resumen
La tradición intelectual de India ha representado un rol de interlocutor no siempre reconocido en la historia europea de las ideas. Para el pensamiento europeo la dificultad ha radicado en no considerarla como una tradición de pensamiento sistemático basada en un corpus literario con identidad propia y no-europea. Uno de los méritos de la filosofía de Schopenhauer fue considerar la tradición intelectual de India, como parte integral de la historia universal del pensamiento. El propósito aquí es explorar este paralelo entre filosofía de India y filosofía occidental, con la intención de repensar India en la historia universal de las ideas. La tarea específica de este artículo es ofrecer un esbozo de cómo el pensamiento del sur de Asia provee lucidez a problemáticas contemporáneas; esta tarea se desarrolla a partir del trabajo de dos pensadores, a saber: de Arthur Schopenhauer (s. XIX) y Rabindranath Tagore (s. XX). Este análisis toma como punto de partida las siguientes preguntas. ¿Cómo habrán de entenderse estas coyunturas, encuentros e interpretaciones donde el pensamiento indio fue leído e interpretado por pensadores europeos?, ¿acaso podemos hablar de conjunciones que relacionan ambas tradiciones, la europea y la india?, ¿podemos hablar de un método comparativo que guíe tal ejercicio?
Métricas
Detalles del artículo
Política de Open Access
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo a la legislación de derechos de autor, Acta Poética reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como su derecho patrimonial, los cuales serán otorgados a la revista para su difusión de libre acceso. Acta Poética no solicita cuotas para el envío y procesamiento de textos para publicación.
Todos los textos publicados por Acta Poética –sin excepción– se distribuyen bajo la licencia de atribución-no comercial Creative Commons 4.0 (CC BY-NC 4.0 International), lo cual permite a terceros hacer uso de lo publicado, siempre y cuando se mencione al autor y su anterior publicación en esta revista.
Los autores pueden hacer otros acuerdos contractuales adicionales e independientes para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Poética (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en otra revista o medio electrónico) siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en Acta Poética.
Por lo anterior, los autores deben entregar la cesión de derechos de autor de la primera publicación debidamente completada y firmada por los autores. Esta forma puede ser enviada por email en formato PDF a actapoet@unam.mx (Forma de cesión de derechos de autor).
Este trabajo está bajo la Creative Commons Attribution-Noncommercial 4.0 International license.