Maniobras estratégicas: combinando lo razonable y lo efectivo en el discurso argumentativo
Contenido principal del artículo
Resumen
Después de explicar su concepción de la argumentación como tema para teorizar, Frans H. van Eemeren presenta un esbozo del programa de investigación del acercamiento pragma-dialéctico a la argumentación, introduciendo los principales componentes de la teoría de la argumentación que resultan del desarrollo de este programa. Posteriormente se centra en el problema fundamental que confrontan los teóricos de la argumentación al buscar distinguir entre los movimientos argumentativos razonables y los falaces. Al respecto, presenta el tratamiento pragma-dialéctico de las falacias como una alternativa constructiva a las severas críticas dirigidas al tratamiento estándar lógico. En la perspectiva pragma-dialéctica, las falacias se consideran violaciones de las reglas para conducir una discusión crítica orientada a resolver una diferencia de opinión de fondo, lo que está en juego en el discurso argumentativo. Van Eemeren introduce la noción de maniobra estratégica para explicar el poder persuasivo de las falacias, a pesar de tratarse de argumentaciones que van en contra de lo razonable. La noción de maniobra estratégica captura el predicamento inherente a todo movimiento argumentativo de reconciliar, a la vez, la búsqueda de resultados efectivos con la necesidad de respetar parámetros razonables. Las falacias son descarrilamientos de las maniobras estratégicas que violan una o más reglas de la discusión crítica. A través de la distinción entre un argumento de autoridad razonable y el argumentum ad verecundiam (que corresponde con una falacia) van Eemeren concluye su ensayo explicando, con este ejemplo, por qué los descarrilamientos de las maniobras estratégicas pueden, en la práctica, pasar tan fácilmente inadvertidos, lo que ayuda a que las falacias no sean detectadas.
Métricas
Detalles del artículo
Política de Open Access
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo a la legislación de derechos de autor, Acta Poética reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como su derecho patrimonial, los cuales serán otorgados a la revista para su difusión de libre acceso. Acta Poética no solicita cuotas para el envío y procesamiento de textos para publicación.
Todos los textos publicados por Acta Poética –sin excepción– se distribuyen bajo la licencia de atribución-no comercial Creative Commons 4.0 (CC BY-NC 4.0 International), lo cual permite a terceros hacer uso de lo publicado, siempre y cuando se mencione al autor y su anterior publicación en esta revista.
Los autores pueden hacer otros acuerdos contractuales adicionales e independientes para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Poética (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en otra revista o medio electrónico) siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en Acta Poética.
Por lo anterior, los autores deben entregar la cesión de derechos de autor de la primera publicación debidamente completada y firmada por los autores. Esta forma puede ser enviada por email en formato PDF a actapoet@unam.mx (Forma de cesión de derechos de autor).
Este trabajo está bajo la Creative Commons Attribution-Noncommercial 4.0 International license.