Filosofía y filología (texto, comentario, traducción)
Contenido principal del artículo
Resumen
Ésta es una visión desde la filología sobre las bases de una posible aproximación entre dos dominios que alguna vez fueron uno solo: recordemos a Platón. Una conversación a fondo entre filósofos y filólogos se ha vuelto imposible en no sé qué momento. Es imposible siempre y cuando no esté basada en una cita o un comentario filológico de una concepción filosófica. La filología es una especie de “ciencia positiva” que pretende basarse en los datos exactos que arrojan las disciplinas ancilares que son la lingüística, la historia, la literatura, entre otras. La filología se concibe a sí misma como una ciencia de la comprensión, y la comprensión sólo puede basarse en un saber: para comprender, hay que saber, y no imaginar. Si llevamos esta posición al extremo, la filosofía puede verse como un dominio de la creación, igual que la literatura, mientras que la filología es un dominio de la investigación, y prefiere basarse en la deducción. No obstante, los casos como el de Bajtín, al que muchos han catalogado como filólogo, puede desmentir esta costumbre de atenerse a un “hecho”, por hacer prevalecer el constructo sobre los datos concretos. Desde este punto de vista, los propios hechos resultan estar bajo sospecha de interpretación, y el resultado de la investigación se acerca más a la creación que al saber exacto. La interpretación es también un recurso que en cierta forma une los intereses de los filólogos con los de algunos filósofos. El comentario como forma o género de discurso filológico o filosófico podría manifestarse como un terreno donde las disciplinas se reencuentren: siempre y cuando se base en la premisa de que lo comentado prevalece sobre el comentario.
Métricas
Detalles del artículo
Política de Open Access
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo a la legislación de derechos de autor, Acta Poética reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como su derecho patrimonial, los cuales serán otorgados a la revista para su difusión de libre acceso. Acta Poética no solicita cuotas para el envío y procesamiento de textos para publicación.
Todos los textos publicados por Acta Poética –sin excepción– se distribuyen bajo la licencia de atribución-no comercial Creative Commons 4.0 (CC BY-NC 4.0 International), lo cual permite a terceros hacer uso de lo publicado, siempre y cuando se mencione al autor y su anterior publicación en esta revista.
Los autores pueden hacer otros acuerdos contractuales adicionales e independientes para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Poética (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en otra revista o medio electrónico) siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en Acta Poética.
Por lo anterior, los autores deben entregar la cesión de derechos de autor de la primera publicación debidamente completada y firmada por los autores. Esta forma puede ser enviada por email en formato PDF a actapoet@unam.mx (Forma de cesión de derechos de autor).
Este trabajo está bajo la Creative Commons Attribution-Noncommercial 4.0 International license.